INVIERNO 1100x100

Del golpe al ajuste: la guerra contra el pensamiento en Argentina

A 59 años de la Noche de los Bastones Largos, el pensamiento crítico y la producción científica siguen siendo blancos de una cultura de poder que desconfía de las universidades, desinvierte en la investigación y sueña con un país subordinado, proveedor de materias primas y sin destino propio. Una mirada desde la sociología del conocimiento y la historia académica.

30/07/2025NeuquenNewsNeuquenNews
29-de-julio-1966-La-noche-de-los-bastones-largos

El 29 de julio de 1966, el gobierno de facto encabezado por Juan Carlos Onganía irrumpió con violencia en las universidades nacionales. Con la autonomía suprimida por decreto y las fuerzas represivas dentro de los claustros, la policía desalojó a golpes a docentes y estudiantes, destruyó bibliotecas y laboratorios, y marcó con brutalidad el fin de una etapa de esplendor intelectual. A esa jornada la historia la recordaría como La Noche de los Bastones Largos.

Pero reducir aquel hecho a un episodio aislado de represión es perder de vista lo esencial. Lo que se buscó aquella noche -y lo que se sigue intentando en otras formas desde entonces- no fue solo desalojar físicamente a la universidad, sino expulsar de la vida nacional la idea misma de soberanía del conocimiento. Erradicar el pensamiento autónomo, la investigación crítica, el desarrollo científico independiente. Impedir que Argentina piense su propio futuro.

La universidad como obstáculo
En América Latina, y en Argentina en particular, las universidades públicas han sido tradicionalmente espacios de producción de pensamiento emancipador, refugios del disenso, laboratorios de alternativas. Por eso, cada vez que un modelo de subordinación externa y concentración económica toma las riendas del poder, la primera víctima es casi siempre la universidad.

La reforma de 1918 nos legó un ideal de universidad comprometida con su tiempo. Pero la historia posterior nos recuerda que ese ideal convive con pulsiones regresivas, muchas veces de matriz colonial, que desconfían del saber, desprecia a la ciencia y perciben al investigador como un obstáculo burocrático, un gasto innecesario o, peor aún, un enemigo ideológico.

¿Qué país se desea construir?
La represión de 1966 fue un punto de inflexión. Se exiliaron cientos de investigadores, se desmantelaron proyectos estratégicos, se perdió una generación entera de científicos. Fue, en palabras del físico Juan G. Roederer, “una amputación sin anestesia”. Pero lo más grave no fue la violencia policial, sino el mensaje de fondo: en la Argentina del orden y la obediencia, no hay lugar para quienes piensan por cuenta propia.

Ese mensaje ha reaparecido -con otros ropajes- en cada ciclo neoliberal. Lo vimos en los años 90, con la marginación presupuestaria de las universidades y la demonización del conocimiento. Y lo vivimos hoy, cuando se recorta el presupuesto de la educación superior, se ataca a los científicos desde tribunas públicas, se clausuran proyectos tecnológicos y se impulsa la idea de que la universidad debe “autofinanciarse” o cerrar.

Materias primas, cerebros exportables
Hay una lógica de fondo que lo explica todo: un país que solo produce materias primas no necesita investigadores, ni filósofos, ni ingenieros, ni historiadores, ni médicos formados. Necesita obediencia, no pensamiento. Necesita eficiencia repetitiva, no creatividad ni innovación. El antiintelectualismo no es una torpeza: es parte del diseño de un país subordinado.

Por eso, cada vez que se busca desmantelar la universidad pública, no se está discutiendo solamente una cuestión presupuestaria, sino el modelo de país que se desea imponer. Un país proveedor de granos y litio, sin universidades, sin Conicet, sin humanidades, sin científicos que cuestionen ni técnicos que diseñen. En el mejor de los casos, un país que exporte cerebros, y en el peor, un país que no piense.

La persistencia del bastón
A 59 años de aquella noche oscura, el bastón largo sigue vigente, aunque más sofisticado. Ya no es de madera ni cae con violencia sobre las espaldas. Hoy llega como discurso de odio, como recorte presupuestario, como desprecio a la universidad, como culto al emprendedorismo individual sin comunidad ni conocimiento. Pero sigue siendo el mismo: el bastón de la ignorancia impuesta, de la cultura anticientífica, del modelo extractivista sin horizonte nacional.

Resistir hoy no es solo recordar. Es sostener, contra viento y marea, el derecho del pueblo argentino a tener pensamiento propio. Es defender la universidad pública como trinchera y como semilla. Y es entender que sin ciencia no hay futuro, pero sin conciencia histórica no hay presente.

Lo más visto
economia55afa542c46188dc158b45f0

Estados Unidos: el epicentro financiero del lavado de dinero narco

NeuquenNews
INTERNACIONALES20/08/2025

Mientras se presenta como líder de la “guerra contra las drogas”, Estados Unidos concentra tanto el consumo masivo de estupefacientes como el circuito financiero que blanquea miles de millones de dólares generados por los cárteles. Bancos históricos, nuevas redes chinas y la propia DEA aparecen en una trama donde la lucha contra el narcotráfico convive con la absorción de capitales ilícitos en la economía más poderosa del mundo.

964880-tablero-20diputados-20ratifican-20veto-20de-20aumento-20jubilatorio

Diputados no logró revertir el veto presidencial al aumento jubilatorio

NeuquenNews
ACTUALIDAD21/08/2025

Con 160 votos a favor, 83 en contra y 6 abstenciones, la Cámara de Diputados quedó a apenas dos votos de revertir el veto de Javier Milei que frenó la suba de jubilaciones y del bono mensual. Desde Neuquén y Río Negro, los legisladores votaron divididos y dejaron en evidencia las tensiones políticas en torno al sistema previsional.

Horóscopo Chino

Horóscopo chino para el jueves 21 de agosto de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO21/08/2025

El horóscopo chino de hoy nos invita a encontrar equilibrio entre el movimiento y la calma. Algunos signos sentirán la necesidad de avanzar con fuerza, mientras que otros hallarán su mejor energía en la introspección y la tranquilidad. Las relaciones se fortalecerán con la sinceridad y la empatía, el dinero pedirá planificación y cautela, y la salud exigirá escuchar con atención al cuerpo.