INVIERNO 1100x100

Del golpe al ajuste: la guerra contra el pensamiento en Argentina

A 59 años de la Noche de los Bastones Largos, el pensamiento crítico y la producción científica siguen siendo blancos de una cultura de poder que desconfía de las universidades, desinvierte en la investigación y sueña con un país subordinado, proveedor de materias primas y sin destino propio. Una mirada desde la sociología del conocimiento y la historia académica.

30/07/2025NeuquenNewsNeuquenNews
29-de-julio-1966-La-noche-de-los-bastones-largos

El 29 de julio de 1966, el gobierno de facto encabezado por Juan Carlos Onganía irrumpió con violencia en las universidades nacionales. Con la autonomía suprimida por decreto y las fuerzas represivas dentro de los claustros, la policía desalojó a golpes a docentes y estudiantes, destruyó bibliotecas y laboratorios, y marcó con brutalidad el fin de una etapa de esplendor intelectual. A esa jornada la historia la recordaría como La Noche de los Bastones Largos.

Pero reducir aquel hecho a un episodio aislado de represión es perder de vista lo esencial. Lo que se buscó aquella noche -y lo que se sigue intentando en otras formas desde entonces- no fue solo desalojar físicamente a la universidad, sino expulsar de la vida nacional la idea misma de soberanía del conocimiento. Erradicar el pensamiento autónomo, la investigación crítica, el desarrollo científico independiente. Impedir que Argentina piense su propio futuro.

La universidad como obstáculo
En América Latina, y en Argentina en particular, las universidades públicas han sido tradicionalmente espacios de producción de pensamiento emancipador, refugios del disenso, laboratorios de alternativas. Por eso, cada vez que un modelo de subordinación externa y concentración económica toma las riendas del poder, la primera víctima es casi siempre la universidad.

La reforma de 1918 nos legó un ideal de universidad comprometida con su tiempo. Pero la historia posterior nos recuerda que ese ideal convive con pulsiones regresivas, muchas veces de matriz colonial, que desconfían del saber, desprecia a la ciencia y perciben al investigador como un obstáculo burocrático, un gasto innecesario o, peor aún, un enemigo ideológico.

¿Qué país se desea construir?
La represión de 1966 fue un punto de inflexión. Se exiliaron cientos de investigadores, se desmantelaron proyectos estratégicos, se perdió una generación entera de científicos. Fue, en palabras del físico Juan G. Roederer, “una amputación sin anestesia”. Pero lo más grave no fue la violencia policial, sino el mensaje de fondo: en la Argentina del orden y la obediencia, no hay lugar para quienes piensan por cuenta propia.

Ese mensaje ha reaparecido -con otros ropajes- en cada ciclo neoliberal. Lo vimos en los años 90, con la marginación presupuestaria de las universidades y la demonización del conocimiento. Y lo vivimos hoy, cuando se recorta el presupuesto de la educación superior, se ataca a los científicos desde tribunas públicas, se clausuran proyectos tecnológicos y se impulsa la idea de que la universidad debe “autofinanciarse” o cerrar.

Materias primas, cerebros exportables
Hay una lógica de fondo que lo explica todo: un país que solo produce materias primas no necesita investigadores, ni filósofos, ni ingenieros, ni historiadores, ni médicos formados. Necesita obediencia, no pensamiento. Necesita eficiencia repetitiva, no creatividad ni innovación. El antiintelectualismo no es una torpeza: es parte del diseño de un país subordinado.

Por eso, cada vez que se busca desmantelar la universidad pública, no se está discutiendo solamente una cuestión presupuestaria, sino el modelo de país que se desea imponer. Un país proveedor de granos y litio, sin universidades, sin Conicet, sin humanidades, sin científicos que cuestionen ni técnicos que diseñen. En el mejor de los casos, un país que exporte cerebros, y en el peor, un país que no piense.

La persistencia del bastón
A 59 años de aquella noche oscura, el bastón largo sigue vigente, aunque más sofisticado. Ya no es de madera ni cae con violencia sobre las espaldas. Hoy llega como discurso de odio, como recorte presupuestario, como desprecio a la universidad, como culto al emprendedorismo individual sin comunidad ni conocimiento. Pero sigue siendo el mismo: el bastón de la ignorancia impuesta, de la cultura anticientífica, del modelo extractivista sin horizonte nacional.

Resistir hoy no es solo recordar. Es sostener, contra viento y marea, el derecho del pueblo argentino a tener pensamiento propio. Es defender la universidad pública como trinchera y como semilla. Y es entender que sin ciencia no hay futuro, pero sin conciencia histórica no hay presente.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Miércoles 1° de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO01/10/2025

El mes comienza con una energía renovadora y clara. Este miércoles es ideal para iniciar proyectos, tomar decisiones que estaban postergadas y encarar el nuevo ciclo con confianza. La influencia astral favorece los comienzos, la planificación y los acuerdos, aunque conviene mantener equilibrio entre entusiasmo y prudencia.

guuuu

Reunión clave de la Comisión de Presupuesto: Guberman dará informe y estalla la disputa política por Espert

Neuquén Noticias
NACIONALES01/10/2025

La Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados se reunirá a las 13 para comenzar la discusión de la ley de gastos y recursos, en una reunión que amenaza convertirse en un escándalo entre el oficialismo y Unión por la Patria (UxP), que quiere desplazar al libertario José Luis Espert por las denuncias por haber recibido presuntamente aportes de un empresario acusado de narcotraficante.

Oleoducto vaca muerta

El Estado extiende por 10 años el control de YPF sobre los ductos clave: cómo impacta en Vaca Muerta

NeuquenNews
ENERGÍA01/10/2025

El Decreto 698/2025 prorroga desde noviembre de 2027 las concesiones de transporte de oleoductos y poliductos a favor de YPF, siempre que ejecute inversiones por USD 278,1 millones entre 2025–2027 y otros USD 364,3 millones durante la extensión. Aunque garantiza continuidad logística para la producción neuquina, el texto no modifica el esquema de competencia energética y plantea retos de supervisión, acceso para terceros y cumplimiento ambiental.

md (14)

El Gobierno oficializó subas en las tarifas de luz y gas para octubre

NeuquenNews
ACTUALIDAD01/10/2025

Las resoluciones del ENRE y Enargas, publicadas en el Boletín Oficial, confirmaron aumentos de 3,13% en Edenor y 3,07% en Edesur, además de nuevos cuadros tarifarios para Metrogas. El ajuste responde a la actualización mensual por inflación y precios mayoristas. Los usuarios verán reflejados los cambios según su nivel de segmentación y con detalle de subsidios en las facturas.