
Juan Pablo Valdés se impuso en Corrientes y no habrá balotaje; el PJ segundo y LLA cuarto
La segunda vuelta era el objetivo del peronismo para disputarle la gobernación al frente radical
El diputado nacional Osvaldo Llancafilo respaldó la intervención legislativa en el acuerdo con el FMI, pero advirtió que el análisis del contenido técnico corresponde al Poder Ejecutivo. Mientras tanto, el Gobierno enfrenta resistencia en el Congreso y el organismo financiero aclaró que la aprobación parlamentaria no es un requisito excluyente.
POLÍTICA06/03/2025En medio del debate sobre el nuevo acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI), el diputado nacional por Neuquén Osvaldo Llancafilo (MPN) respaldó el tratamiento parlamentario del mismo, aunque con ciertos matices. “Las cámaras de Diputados y Senadores deben tratar las líneas generales de un posible acuerdo con el FMI, como lo establece la Ley 27.612 del año 2022”, explicó el legislador. Sin embargo, aclaró que no considera necesario que el Congreso analice los detalles técnicos del acuerdo, ya que esto es responsabilidad del Poder Ejecutivo.
“El endeudamiento afecta títulos públicos, por lo que los fundamentos generales deben discutirse en comisión. Pero no comparto exigir la presentación de anexos o documentos técnicos finos que den a entender que la Cámara de Diputados decide el rumbo de la economía. La negociación fina con el FMI es responsabilidad exclusiva del Poder Ejecutivo, el Congreso aprueba un marco general, sólo eso”, sostuvo Llancafilo.
El contexto del debate y la postura del FMI
El debate en torno al acuerdo con el FMI ha generado posturas divergentes dentro del Gobierno, el Congreso y el propio organismo financiero. Mientras que el oficialismo insiste en la necesidad de obtener respaldo legislativo para dar seguridad jurídica al acuerdo, la vocera del FMI, Julie Kozack, aclaró que la aprobación parlamentaria no es un requisito excluyente para la validación del pacto.
Desde el Ejecutivo, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, sostuvo que sin la aprobación legislativa el acuerdo podría fracasar, ya que el FMI exige garantías para la implementación de su programa. Sin embargo, Kozack enfatizó que la cuestión del Congreso es un tema de política interna argentina y que, si bien un amplio apoyo político facilitaría el proceso, no es un condicionante indispensable para que el organismo dé luz verde a los desembolsos. Sin embargo la negativa a dar a conocer detalles suma mas resistencias.
El rol del Congreso y la postura de la oposición
El oficialismo, que cuenta con una representación minoritaria en ambas cámaras, busca que el Congreso autorice la toma de nueva deuda sin someter a debate el contenido completo del acuerdo. Esta estrategia ha generado resistencia en sectores opositores, que exigen mayor transparencia en la negociación. Desde el kirchnerismo ya anticiparon su rechazo, lo que anticipa una negociación difícil para la administración de Javier Milei.
El volumen total del nuevo préstamo aún está en discusión, pero se estima que rondará los 20.000 millones de dólares, con un desembolso inicial de 8.000 millones. Según un informe del banco suizo UBS, estos fondos cubrirían pagos de intereses y capital hasta 2027, año en que concluye el mandato de Milei. En este contexto, el Gobierno apuesta a destrabar el acuerdo con el respaldo de sectores dialoguistas en el Congreso.
La segunda vuelta era el objetivo del peronismo para disputarle la gobernación al frente radical
El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), elaborado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, sufrió en agosto de 2025 una caída del 13,6 % respecto de julio, ubicándose en 2,12 puntos, su registro más bajo desde el inicio de la gestión presidida por Javier Milei.
Un concepto político nacido como herramienta de construcción partidaria en los años de la provincialización hoy es reciclado como propaganda oficial. Rolando Figueroa promete cambio, pero reedita las peores prácticas de coerción y autoritarismo, mientras intenta imponer por repetición una mística que se apagó hace décadas.
El gobernador de Neuquén habló en tono de campaña en Junín de los Andes y ratificó que el desafío electoral será central para la defensa de la “neuquinidad” en el Congreso. Apuntó contra La Libertad Avanza, cuestionó al peronismo y adelantó su visión sobre el futuro del MPN y su posible candidatura a presidente del partido provincial.
El Frente de Izquierda Unidad presentó sus listas en Neuquén con Andrés Blanco y Julieta Ocampo a la cabeza. Desde las fábricas, las aulas y las calles, plantearon que son la única alternativa que enfrenta el ajuste de Milei, Figueroa y el FMI, denunciando la “falsa polarización” y el reciclaje de apellidos en los partidos tradicionales.
Candidatos repetidos, listas cerradas sin internas y una polarización que se juega entre La Libertad Avanza y La Neuquinidad, un frente que ha absorbido a dirigentes de ambos lados de la grieta nacional. La democracia sigue siendo el mejor sistema, pero ¿Cuánto se degrada cuando se transforma en rutina de nombres y acuerdos de cúpula?
El último censo, llevado a cabo en 2022, demostró que en Argentina viven 1.933.463 personas nacidas en otro país
Durante las primeras horas de este jueves decidieron cortar totalmente el paso por la Ruta 7 a la altura del edificio ubicado en Centenario
La Secretaría de Transporte consideró necesario “eliminar barreras regulatorias que atenten contra la libertad económica”
Todos los proveedores que comercialicen bienes y servicios a distancia deberán tener un “Botón de Arrepentimiento” y un “Botón de Baja de Servicios”
La medida garantiza la continuidad de la actividad estatal y el cumplimiento de las obligaciones salariales
La iniciativa, que reunió a organismos técnicos, autoridades provinciales y representantes del sector productivo, busca articular respuestas concretas ante una problemática que afecta transversalmente a los sistemas agropecuarios del territorio.
Cada aporte cuenta: construyamos juntos una universidad más innovadora y conectada con el futuro.
El Senado dejó firme hoy la ley emergencia en material de Discapacidad que establece que se deberán cancelar deudas con prestadores y las pensiones
La votación, con 63 votos a favor y solo 7 en contra, marcó un hito político y dejó en evidencia el aislamiento del oficialismo