Banner pauta (1100 x 100 px)

Darío Martínez deja la presidencia del PJ y se baja de candidaturas

En una carta pública, Darío Martínez renunció a la presidencia del PJ neuquino y se bajó de toda candidatura nacional. Lo hizo en nombre de la unidad frente al gobierno de Javier Milei. Pero detrás del gesto, quedan a la vista las cuentas pendientes del peronismo en Neuquén: escasa vida interna, falta de renovación y un liderazgo que no logró construir una base política sólida a pesar de haber pasado por cargos importantes.

POLÍTICA30/07/2025NeuquenNewsNeuquenNews
Dario Martinez Renuncia
Dario Martinez Renuncia

En política, los gestos importan. Pero también importa lo que los gestos ocultan o, al menos, lo que dejan entrever. La carta pública que Darío Martínez difundió este lunes 29 de julio, anunciando su renuncia a la presidencia del Partido Justicialista neuquino y su decisión de no ser candidato en las elecciones nacionales de este año, combina ambos planos: el de la voluntad personal de ceder protagonismo en nombre de la unidad, y el de las tensiones no resueltas dentro de un peronismo que hace tiempo dejó de mirar hacia adentro.

El texto está atravesado por un fuerte rechazo al gobierno de Javier Milei, al que Martínez acusa de llevar adelante “el mayor daño de la historia al pueblo argentino”. Enumera medidas de ajuste sobre los sectores más vulnerables, el vaciamiento del Estado, el abandono del sistema productivo y la destrucción de las PyMEs. Frente a eso, plantea la necesidad de construir un frente amplio -Fuerza Patria- que reúna al campo nacional y popular para frenar el avance libertario en estas elecciones y recuperar el gobierno en 2027.

Hasta ahí, el planteo es claro. El problema aparece cuando se observa la falta de correlato entre ese llamado a la participación y la historia reciente del PJ neuquino. En su carta, Martínez reconoce que el Congreso partidario -máxima autoridad interna- había decidido que las candidaturas surgieran de elecciones internas con amplia participación. Sin embargo, el mecanismo fue desactivado ante la falta de acuerdo con las demás fuerzas del frente. La paradoja es evidente: se invoca a la militancia, pero se la mantiene al margen de las decisiones.

No es un tema menor. Porque si bien la unidad es una meta legítima, no deja de preocupar que el partido principal del frente haya quedado, una vez más, rehén de acuerdos de cúpula. Y más aún si se tiene en cuenta que, durante su gestión al frente del PJ, no se convocó a internas, no se promovió la discusión orgánica, ni se dinamizó la vida política del partido. Lo que se presenta ahora como un “gesto” también puede leerse como el desenlace de un proceso donde el verticalismo terminó empobreciendo la capacidad de construir poder real desde abajo.

Además, el documento revela otra debilidad: la dificultad del liderazgo de Martínez para consolidar una base política propia en la provincia. A pesar de haber ocupado cargos relevantes -fue diputado nacional, secretario de Energía de la Nación y presidente del PJ provincial-, su figura no logró encarnar una referencia sólida más allá de la estructura formal. La propuesta de internas como herramienta de apertura puede haber sido genuina, pero llega tarde y, en los hechos, sin respaldo suficiente.

Así, la renuncia se convierte en un cierre que, más allá del tono épico, refleja un ciclo incompleto. Y aunque se valore el acto de correrse para no entorpecer la unidad, no puede obviarse que parte del problema es justamente la falta de una construcción colectiva sólida que permita enfrentar al mileísmo con algo más que buenas intenciones.

Queda por ver si Fuerza Patria podrá, efectivamente, convertirse en ese frente plural, participativo y potente que se anuncia. Por lo pronto, arranca con un déficit de origen: la falta de convocatoria real a las bases, y la consolidación de un modelo de armado donde los acuerdos entre dirigentes siguen pesando más que el voto de la militancia.

Martínez cierra su carta con una frase que suena a despedida, pero también a deseo de continuidad: “Seré un militante más”. Ojalá lo sea en serio. Y ojalá esa militancia también encuentre, alguna vez, su cauce institucional, con padrones abiertos, urnas y debate real. Porque sin eso, la unidad siempre será incompleta.

Te puede interesar
LA NEUQUINIDAD🤔"UN INVENTO DE FIGUEROA PARA HACERNOS CREER QUE ÉL NOS DEFIENDE"🔊Ricardo Corradi Diez

“La neuquinidad es un invento de Figueroa para encubrir lo que no puede hacer”

NeuquenNews
POLÍTICA09/07/2025

El exministro Ricardo Corradi Diez fue entrevistado por Matías Césari en el programa Enfocados y dejó una serie de declaraciones explosivas. Cuestionó la conducción actual del Movimiento Popular Neuquino, acusó al gobernador Rolando Figueroa de vaciar de contenido a la política y denunció que se está construyendo un relato para ocultar la falta de gestión. “Nos venden un verso con la neuquinidad, mientras se persigue a los que piensan distinto”, lanzó.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Jueves 31 de julio de 2025 – Energía dominante: Cabra de Madera

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO31/07/2025

La jornada trae la poderosa y gentil influencia de la Cabra de Madera, abriendo un espacio fértil para cultivar relaciones sinceras, creatividad, cuidado personal y reconciliación con uno mismo y los demás. El ambiente invita a la cooperación, la empatía profunda, la solución de antiguas tensiones y el goce de la vida sencilla, aunque puede intensificar la sensibilidad y exigir madurez emocional. Es un día para priorizar el bienestar integral y conectar con lo que te inspira.

WhatsApp-Image-2024-03-08-at-15.16.41-1170x720-1

Conflicto en AESA: 43 despidos, paro total y una propuesta de rebaja salarial que enciende la protesta

NeuquenNews
ENERGÍA30/07/2025

Con un paro total y un acampe que ya lleva más de una semana, trabajadores de AESA, subsidiaria de YPF, resisten los despidos de 43 compañeros y denuncian una propuesta empresarial que exige una rebaja salarial de más del 42% para reincorporarlos. El caso pone en evidencia las contradicciones del ajuste impulsado por el gobierno nacional y la pasividad del Estado provincial frente a un conflicto que no deja de escalar.