
El Eternauta – Capítulo 8: Los Ellos: una presencia que controla desde la sombra
Los cascarudos son solo la cara visible de algo mucho más complejo. Aparecen los Ellos, figuras invisibles que manejan la invasión desde las sombras.
Este artículo analiza los ciclos de crisis en el capitalismo, explorando cómo episodios históricos como los de 1929 y 2008 revelan las debilidades del sistema. Se examina el impacto de la inflación y el endeudamiento, la capacidad del sistema para ajustarse y las transformaciones estructurales que pueden surgir, ofreciendo una visión clara y accesible de cómo las crisis pueden ser tanto un desafío como una oportunidad para el cambio.
DE NUESTRA REDACCIÓN04/03/2025Las Crisis del Capitalismo: Ciclos de Colapso y Recuperación
En este capítulo analizaremos las crisis económicas tanto históricas como contemporáneas para entender los mecanismos internos del capitalismo que conducen a ciclos de expansión y contracción. Se examinan ejemplos clave, los factores que agravan estas crisis y la capacidad del sistema para adaptarse y transformarse.
1. Grandes Crisis Económicas y Aprendizajes
A lo largo de la historia, el capitalismo ha experimentado episodios de crisis que han afectado a millones de personas y transformado la economía global.
Crisis de 1929 y la Gran Depresión: Esta crisis marcó un punto de inflexión en la historia económica. La caída de la bolsa en 1929 llevó a una drástica contracción económica mundial, evidenciando las vulnerabilidades del sistema financiero y la falta de regulación en los mercados.
Crisis Financiera de 2008: La crisis de 2008 demostró cómo la interconexión de los mercados y la toma de riesgos excesivos en el sector financiero pueden desencadenar un colapso global.
Análisis de Hyman Minsky: Sus estudios sobre la inestabilidad financiera han ayudado a comprender cómo el endeudamiento excesivo y las prácticas de inversión arriesgadas contribuyen a la formación de burbujas y su posterior estallido.
Otros episodios críticos:
A lo largo del tiempo, han surgido otras crisis regionales y globales que, aunque con características particulares, comparten patrones similares en cuanto a la sobreacumulación de deuda y la inestabilidad en los mercados.
Estos episodios no solo han tenido consecuencias económicas devastadoras, sino que también han impulsado reformas y cambios en las políticas económicas, generando importantes aprendizajes sobre la necesidad de regulación y supervisión.
2. Impacto de la Inflación y el Endeudamiento
Dos factores clave que afectan la estabilidad económica, especialmente en países emergentes, son la inflación y el endeudamiento.
Inflación: La inflación se refiere al aumento generalizado de los precios en una economía. Si bien una inflación moderada puede ser un signo de crecimiento, niveles elevados pueden erosionar el poder adquisitivo de la población y generar incertidumbre en el mercado.
Endeudamiento: El endeudamiento excesivo, tanto de gobiernos como de empresas, puede ser una espada de doble filo. En países emergentes, una deuda elevada puede limitar la capacidad de inversión en áreas fundamentales como educación, salud e infraestructura.
La combinación de inflación y altos niveles de deuda puede generar ciclos de crisis, ya que los costos de financiamiento aumentan y se dificulta la recuperación económica.
Ambos factores, cuando no se gestionan adecuadamente, pueden desacelerar el crecimiento económico y desencadenar crisis que afectan tanto a la economía nacional como a la global.
3. Resiliencia y Mecanismos de Ajuste
A pesar de sus crisis, el sistema capitalista ha demostrado una notable capacidad para adaptarse y recuperarse.
Resiliencia del sistema: Las crisis obligan a replantear las políticas económicas y a implementar mecanismos de ajuste. La capacidad de recuperación del capitalismo radica en su flexibilidad para introducir reformas, regular los mercados y ajustar las políticas fiscales y monetarias.
Propuestas de la Escuela de Chicago: Algunos economistas han abogado por medidas de libre mercado y desregulación como respuesta a las crisis, argumentando que la reducción de la intervención estatal puede estimular la recuperación.
Críticas y necesidad de reformas estructurales: Sin embargo, otros expertos señalan que estas medidas no abordan las causas profundas de las crisis, como la desigualdad y el endeudamiento excesivo. Por ello, se proponen reformas estructurales que incluyan una mayor regulación financiera, políticas de redistribución y un enfoque en el bienestar social para lograr una recuperación más equitativa y sostenible.
Estos mecanismos de ajuste muestran cómo, a pesar de las dificultades, el sistema busca transformarse para evitar futuras crisis y adaptarse a nuevos retos económicos.
4. Transformación Estructural y Cambios de Paradigma
Las crisis no solo implican un periodo de recesión, sino que también pueden ser el punto de partida para cambios profundos en la organización económica y social.
Catalizadores del cambio: Las crisis económicas obligan a reconsiderar los modelos de desarrollo y a buscar alternativas que permitan un crecimiento más inclusivo y sostenible. Por ejemplo, tras la crisis de 1929 se instauraron políticas de bienestar social y una mayor regulación del mercado financiero. La crisis de 2008 impulsó debates sobre la necesidad de reformas en el sistema financiero y la implementación de medidas que eviten la concentración excesiva de poder en los mercados.
Hacia modelos más sostenibles y equitativos: Los cambios de paradigma pueden incluir la transición a economías más verdes, una mayor inversión en energías renovables y políticas que promuevan la justicia social. Estas transformaciones apuntan a un capitalismo que, además de buscar el crecimiento económico, también se preocupa por el bienestar social y el medio ambiente.
El proceso de transformación estructural es complejo y no exento de dificultades, pero las crisis pueden abrir la puerta a innovaciones y a un rediseño del sistema que genere beneficios a largo plazo para la sociedad.
Luces y sombras
El estudio de las crisis del capitalismo revela un patrón cíclico en el que periodos de auge y recesión se suceden a lo largo del tiempo. Las crisis de 1929, 2008 y otros episodios críticos han puesto de manifiesto las debilidades inherentes a un sistema basado en la acumulación de deuda y la inestabilidad financiera. Factores como la inflación y el endeudamiento agravan estas situaciones, especialmente en economías emergentes, mientras que la capacidad del sistema para adaptarse y transformarse se pone a prueba en cada recesión.
Ante estos desafíos, es crucial aprender de los episodios pasados, implementando mecanismos de ajuste y reformas estructurales que promuevan una recuperación más equilibrada y sostenible. Así, las crisis pueden convertirse en oportunidades para repensar y transformar el capitalismo, hacia un modelo que combine crecimiento económico con justicia social y estabilidad a largo plazo.
Los cascarudos son solo la cara visible de algo mucho más complejo. Aparecen los Ellos, figuras invisibles que manejan la invasión desde las sombras.
Capítulo III | El Poder del Sionismo: Construcción del Estado y Estructuras Sociales. ¿Cómo se concretó el proyecto sionista en la creación del Estado de Israel? El rol del sionismo en las políticas de inmigración, la exclusión de la población árabe-palestina y la creación de instituciones clave como el ejército, el sistema educativo y el aparato de seguridad.
La defensa comienza. Armados y organizados, los sobrevivientes salen a enfrentar a los invasores. La ciudad es el frente de una guerra sin nombre.
"China juega al Go, Occidente al póker". Mientras China avanza con una lógica de planificación a largo plazo, el modelo hiper globalizado de Occidente muestra sus límites: desindustrialización, dependencia crítica y fragilidad sistémica. Un análisis del Lic. Alejandro Marcó del Pont sobre las raíces del colapso económico actual.
En la historia del siglo XX hay figuras que brillaron no por cuánto duraron en el poder, sino por la intensidad con que desafiaron las estructuras impuestas. Thomas Sankara, presidente de Burkina Faso entre 1983 y 1987, fue una de esas excepciones: un revolucionario africano que, en solo cuatro años, intentó cambiar el destino de un país oprimido por la pobreza, la dependencia y el colonialismo encubierto. Fue asesinado a los 37 años en un golpe de Estado orquestado por sus propios camaradas, pero su legado político e intelectual sigue vivo en miles de luchas actuales.
Cada 25 de mayo, la Argentina se detiene un momento. Las calles se visten de celeste y blanco, los actos escolares florecen con escarapelas, y en más de un hogar el aroma del locro o las empanadas evoca una memoria común. Pero detrás de la fecha patria, ¿qué recordamos realmente? ¿Qué nos dice hoy ese 25 de mayo de 1810?
En una entrevista realizada en el programa Todo se sabe de Radio 7 y Canal 7 de Neuquén, el secretario general del sindicato de petroleros privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci, analizó la situación del sector, el panorama político en Neuquén, el rol de los trabajadores en la política, y advirtió sobre las falsas expectativas generadas en torno a la industria de Vaca Muerta.
Capítulo III | El Poder del Sionismo: Construcción del Estado y Estructuras Sociales. ¿Cómo se concretó el proyecto sionista en la creación del Estado de Israel? El rol del sionismo en las políticas de inmigración, la exclusión de la población árabe-palestina y la creación de instituciones clave como el ejército, el sistema educativo y el aparato de seguridad.
Este viernes por la noche se registró un triple choque con consecuencias graves y múltiples heridos. Ocurrió a la altura de la picada 12 en San Patricio del Chañar
Cada 25 de mayo, la Argentina se detiene un momento. Las calles se visten de celeste y blanco, los actos escolares florecen con escarapelas, y en más de un hogar el aroma del locro o las empanadas evoca una memoria común. Pero detrás de la fecha patria, ¿qué recordamos realmente? ¿Qué nos dice hoy ese 25 de mayo de 1810?
Con un exquisito tiro libre de Leo, las Garzas se llevaron una agónica igualdad 3-3 en Pensilvania ante el líder y se mantienen en puestos de Playoffs
Antes de salir a las rutas de Neuquén, y recorrerlas, te recomendamos que revises acá cuál es el estado para disfrutar de un viaje sin sobresaltos. Repasá la situación este domingo 25 de mayo 2025, con información de Vialidad Nacional
El Cerdo de Tierra invita a un día afectuoso, realista y generoso, en el que el bienestar se construye a partir de los pequeños gestos de entrega, hospitalidad y sentido común. Es un día ideal para dar sin medir, escuchar sin juzgar y construir lazos desde la autenticidad. La Tierra le aporta firmeza al deseo de ayudar, y la energía emocional del Cerdo abre el corazón.
Reclaman incumplimientos del gobierno provincial y exigen que se restituya el suministro en la planta
El Millonario recibirá a Universitario de Lima, este martes, desde las 21.30, por la última fecha del Grupo B del máximo torneo continental. Necesita un triunfo para terminar, de mínima, como segundo mejor primero
El Operativo Nieve 2025 ya está activo. Involucra tecnología, asistencia vial, controles y presencia estatal para que todos puedan disfrutar de la cordillera con tranquilidad y prevención.