TW_CIBERDELITO_1100x100

"Un día sin inmigrantes": La Protesta que busca visibilizar el rol de los latinos en EE.UU.

El próximo lunes 3 de febrero, Estados Unidos será escenario de una protesta que busca sacudir la economía y el debate político: "Un Día Sin Inmigrantes". La convocatoria, que se ha viralizado en redes sociales, insta a los inmigrantes a no asistir a sus trabajos, no enviar a sus hijos a la escuela y abstenerse de realizar compras durante 24 horas. Con esta medida, sus organizadores esperan visibilizar el impacto económico y social de la comunidad inmigrante en el país, particularmente de los latinos, que representan una parte fundamental de la fuerza laboral.

INTERNACIONALES02/02/2025NeuquenNewsNeuquenNews
Un dia sin inmigrantes EEUU

La convocatoria surge en medio de un clima político tenso para los inmigrantes en EE.UU. En los últimos meses, la administración del presidente Joe Biden ha enfrentado críticas tanto de sectores conservadores, que exigen mayores controles migratorios, como de defensores de los derechos de los inmigrantes, que denuncian un endurecimiento de las deportaciones y la falta de avances en la reforma migratoria.

Para contextualizar esta información, compartimos el reporte de Telemundo sobre la situación de los inmigrantes en los EEUU. Un país donde los inmigrantes no tienen derechos.

El descontento entre los inmigrantes latinos se ha intensificado debido a nuevas medidas restrictivas, redadas y retóricas que criminalizan la inmigración.

Además, la falta de políticas que regularicen la situación de millones de trabajadores indocumentados ha generado incertidumbre y malestar en una comunidad que es clave en múltiples sectores económicos, desde la agricultura y la construcción hasta la hospitalidad y el cuidado de la salud.

El impacto económico de los inmigrantes

Estados Unidos depende en gran medida de la mano de obra inmigrante. Según datos del Pew Research Center, los inmigrantes representan alrededor del 17% de la fuerza laboral total del país, con una presencia aún mayor en sectores esenciales como la construcción (30%), la agricultura (75%) y los servicios de limpieza y hospitalidad (24%).

La idea detrás de "Un día sin inmigrantes" es demostrar lo que sucedería si de repente esta población desapareciera por un día:

Pérdidas en el comercio y el consumo: La comunidad latina representa una fuerza de consumo de más de 2,8 billones de dólares anuales, lo que significa que un solo día sin compras generaría un impacto en negocios grandes y pequeños.

Escasez de mano de obra en sectores clave: Restaurantes, hoteles, supermercados y otros negocios que dependen de trabajadores inmigrantes podrían verse afectados, reflejando la necesidad real de esta fuerza laboral.

Efectos en la educación: Con la ausencia de miles de estudiantes latinos en las escuelas, se pretende evidenciar la importancia de esta comunidad en el sistema educativo del país.

La dimensión política y social del paro

Más allá del impacto económico inmediato, el paro busca enviar un mensaje claro: los inmigrantes no solo contribuyen con su trabajo, sino que son una parte integral del tejido social y cultural de Estados Unidos. Sin embargo, el movimiento también genera debate.

Sectores conservadores han criticado la protesta, argumentando que la ausencia de los inmigrantes no hará más que reforzar la idea de que el país puede funcionar sin ellos.

Líderes comunitarios y defensores de los inmigrantes, en cambio, sostienen que esta acción es una forma pacífica y legítima de exigir cambios en la política migratoria y mejores condiciones laborales.

El último paro de este tipo se realizó en 2017, durante la administración de Donald Trump, y tuvo un impacto considerable en ciudades con alta población inmigrante. Ahora, con la incertidumbre política que rodea la campaña presidencial de 2024 y las promesas incumplidas de una reforma migratoria, los organizadores esperan que la protesta logre generar un debate más profundo y visibilice la urgencia de reconocer los derechos de los trabajadores inmigrantes.

Los inmigrantes y los Derechos Humanos

Los derechos humanos de los inmigrantes están protegidos por normativas internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos y tratados como la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares. Sin embargo, en el contexto de las deportaciones en Estados Unidos, estos derechos suelen quedar en entredicho.

Organizaciones de derechos humanos han denunciado detenciones arbitrarias, separación de familias, condiciones inhumanas en centros de detención y procesos acelerados de deportación que impiden a los inmigrantes ejercer su derecho a una defensa legal adecuada. Además, las deportaciones masivas afectan especialmente a comunidades vulnerables, incluyendo refugiados y solicitantes de asilo, quienes deberían recibir protección en lugar de ser expulsados sin garantías.

En este marco, la lucha por una política migratoria más justa y humana se vuelve urgente, pues la dignidad y el debido proceso no deberían ser privilegios exclusivos de los ciudadanos, sino derechos universales aplicables a toda persona, independientemente de su estatus migratorio.

¿Qué puede pasar después del paro?

Si la convocatoria logra una participación masiva, es probable que las empresas y algunos sectores políticos comiencen a tomar más en serio las demandas de la comunidad inmigrante. Sin embargo, la efectividad del movimiento dependerá de la continuidad de la presión social y de la capacidad de los organizadores para transformar esta protesta en un llamado de atención que derive en cambios legislativos o, al menos, en un mayor reconocimiento de la importancia de los inmigrantes en EE.UU.

El lunes 3 de febrero, el país tendrá la oportunidad de ver, aunque sea por un día, qué tan indispensables son los inmigrantes para su funcionamiento.

La pregunta es: ¿quiénes estarán dispuestos a escuchar el mensaje?


 

Te puede interesar
Greta

Greta Thunberg fue deportada de Israel junto a los activistas de la Flotilla Sumud: denuncias por malos tratos y silencio oficial

NeuquenNews
INTERNACIONALES06/10/2025

La activista sueca Greta Thunberg fue deportada por el gobierno israelí junto a más de 170 integrantes de la flotilla humanitaria Global Sumud, interceptada cuando se dirigía a Gaza con ayuda médica y alimentos. Organismos humanitarios denuncian condiciones degradantes, golpizas y humillaciones durante la detención, mientras Israel niega las acusaciones.

1759238265732

Se cierra el gobierno de Estados Unidos por falta de Presupuesto, mientras Trump promete USD 20.000 millones a Milei

Neuquén Noticias
INTERNACIONALES01/10/2025

Lejos de intentar evitar el cierre del gobierno, como él mismo hizo en 2018 y sus antecesores antes, esta vez Trump pareció dar la bienvenida a la falta de acuerdo en el Congreso. Amenazó con aprovechar que cientos de miles de trabajadores y decenas de agencias federales dejarán de funcionar para seguir achicando el Estado. Crece la tensión en Washington y Milei se prepara para ir a la Casa Blanca en dos semanas.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Lunes 6 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO06/10/2025

El lunes abre la semana con una energía enfocada y clara. Es un día ideal para retomar compromisos, ordenar prioridades y avanzar en proyectos que requieren disciplina. La influencia astral impulsa la productividad y la resolución, aunque será clave evitar discusiones innecesarias y cuidar el equilibrio entre lo laboral y lo personal.

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

NeuquenNews
ENERGÍA05/10/2025

El Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó junto a Desafío Energético los últimos indicadores de la actividad en Vaca Muerta y proyectó el rumbo del desarrollo hasta 2030. Con más de 18 mil etapas de fractura realizadas en lo que va del año y un objetivo que apunta al millón de barriles diarios, el especialista explicó por qué la cuenca neuquina ya no tiene retorno en su crecimiento, aunque advirtió sobre los desafíos logísticos, el impacto sobre las PyMEs locales, la necesidad de adecuar el marco laboral y la modernización de la logística del fracking.