
Cáñamo: una alternativa productiva sustentable para Neuquén
El cultivo de cáñamo en la provincia de Neuquén está ganando terreno como una propuesta innovadora y sustentable
MEDIO AMBIENTE20/01/2025
Neuquén Noticias
El cultivo de cáñamo en la provincia de Neuquén está ganando terreno como una propuesta innovadora y sustentable. Así quedó demostrado durante la charla informativa “El cultivo del cáñamo en la provincia del Neuquén”, realizada el pasado jueves en el auditorio del Centro PyME-Adeneu, ubicado en la ciudad capital. La actividad contó con la asistencia de más de 90 emprendedores interesados en esta alternativa productiva.
El evento, transmitido en vivo por el canal de YouTube de la Agencia, despertó gran interés no solo entre los asistentes presenciales, sino también entre personas de distintas localidades de la provincia. Para quienes no pudieron participar en tiempo real, la presentación quedó disponible en la plataforma digital.
Durante la apertura, Juan Peláez, secretario de Producción e Industria y presidente del Centro PyME-Adeneu, destacó el rol del sector científico en el desarrollo del cáñamo industrial. “Están participando representantes del INTI, INTA, Conicet y de la Universidad Nacional del Comahue, lo que demuestra el interés por las oportunidades que esto abre para nuestra región”, señaló Peláez.
El funcionario también enfatizó el respaldo del gobierno provincial hacia este cultivo, calificándolo como un eje estratégico en la diversificación de la matriz productiva. Según indicó, el cáñamo no solo representa una alternativa rentable para los productores locales, sino que también aporta al desarrollo sustentable, dado su bajo impacto ambiental.
En este contexto, Peláez recordó que la provincia dispone de herramientas crediticias para apoyar actividades productivas emergentes. “Hemos presentado líneas de crédito para fruticultura, ganadería y ahora para el cultivo de cáñamo, disponibles a través del Centro PyME-Adeneuy el Copade”, agregó.
Durante la jornada, se presentaron proyectos experimentales que se están llevando a cabo en la provincia para evaluar el comportamiento de distintas variedades de cáñamo. Uno de ellos se desarrolla en la chacra provincial de Chos Malal, en la Región del Alto Neuquén, bajo la coordinación del INTA.
Otro proyecto destacado es el “Proyecto Coirón”, situado en la margen sur del lago Mari Menuco, que lleva adelante el Centro PyME-Adeneu en conjunto con la Fundación GEN. Este emprendimiento inició la siembra de un cuarto de hectárea destinada a la producción de semilla.
El objetivo principal del Proyecto Coirón es ampliar la superficie productiva en próximas temporadas para la elaboración de aceite y harina comestible de cáñamo. Las variedades implantadas en esta etapa cuentan con un bajo contenido de THC, garantizando su uso exclusivamente industrial y alimentario.
El cáñamo destaca por su versatilidad, ya que toda la planta puede ser aprovechada para diversos fines. Entre los productos derivados se encuentran fibras textiles para indumentaria e industrias, papel, cartón, ladrillos de cáñamo, y alimentos tanto para consumo humano como animal.
Esta cualidad multifacética convierte al cáñamo en un recurso de alto valor agregado, ideal para diversificar la oferta productiva en una región como Neuquén. Además, su cultivo contribuye a mitigar los efectos del cambio climático al ser una planta que captura dióxido de carbono de manera eficiente.
La presentación dejó en claro que el interés en el cáñamo no solo proviene del sector privado, sino también del ámbito académico y gubernamental. Esta colaboración interdisciplinaria es clave para garantizar el éxito de los proyectos en curso y la expansión de esta actividad en el futuro.
Finalmente, Peláez invitó a los interesados a sumarse a esta nueva alternativa productiva y a informarse sobre las líneas de apoyo disponibles. Para más información, los emprendedores pueden comunicarse con el Centro PyME-Adeneu al correo electrónico [email protected].
Con iniciativas como esta, Neuquén continúa apostando por una diversificación económica que promueve la sustentabilidad y abre nuevas oportunidades para los productores de la región.


Día Mundial del Ahorro de Energía: guía para reducir el consumo cuando sales de casa
National Geographic reúne algunos consejos para ahorrar recursos del planeta planificando mejor los desplazamientos fuera de casa mientras avanzan las políticas públicas más ecológicas.

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026: una invitación a cuidar la naturaleza patagónica
La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial
El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

¿Estados Unidos cambia apoyo financiero por tierras raras y minerales críticos?
Argentina es un actor clave en la minería global, con las tierras raras y metales críticos. Estos “recursos naturales” tan preciados internacionalmente serían la moneda de cambio del apoyo financiero de Estados Unidos. El objetivo son las tierras raras, el litio, el cobre y el uranio

Patagonia en venta: el desarme silencioso de los Parques Nacionales
Los Parques Nacionales no son tierra vacía ni paisaje ornamental. Son territorios de memoria, biodiversidad y soberanía ética. El gobierno nacional ha habilitado la vía libre para la urbanización en los Parques Nacionales de la Patagonia. A través de la Resolución 300/2025, publicada el 29 de septiembre, la Administración de Parques Nacionales modificó los indicadores urbanísticos que protegían zonas de alto valor ecológico, simbólico y comunitario.

El sábado llega con una energía de renovación, descanso activo y conexión interior. Es un día ideal para equilibrar cuerpo y mente, disfrutar de los afectos y poner en orden lo emocional. La influencia astral favorece la introspección, la gratitud y las actividades que alimentan el alma: desde una caminata tranquila hasta un encuentro familiar o un momento de silencio personal. Es tiempo de bajar el ritmo, pero no de detenerse; el sábado trae la oportunidad de resetear la energía.

“El poder cambia a las personas”: Gabriel Cherqui, werken de Kaxipayiñ, habló sin filtros sobre Figueroa, Gerez y el avance petrolero en el Mari Menuco
En una entrevista con el periodista Matías Cesari en el programa Enfocados, el werken de la comunidad Kaxipayiñ, Gabriel Cherqui, realizó una de las declaraciones más duras de los últimos tiempos sobre la relación entre el gobierno de Rolando Figueroa, la Justicia neuquina y las operadoras petroleras.

Vecinos del barrio Familias Unidas reclaman energía segura y respuestas al municipio de Picún Leufú
Más de veinte familias del barrio Familias Unidas, en Picún Leufú, denuncian que viven desde hace años con un medidor comunitario colapsado y sin respuestas de las autoridades municipales.

Mon Laferte presenta Femme Fatale: un viaje emocional entre la fuerza y la vulnerabilidad
La cantante chilena lanzó su nuevo álbum, una obra de 14 canciones que recorren sonidos del pop al jazz y exploran su costado más íntimo y honesto.

Justicia Federal ordena restituir pensiones por discapacidad en Neuquén
Más de 80 beneficios reactivados tras amparos individuales y una acción colectiva que sienta precedente nacional

Operativo exitoso en el Volcán Lanín: dos andinistas fueron rescatados y reabren el acceso
Fueron localizados por guías de la AAGM, evacuados en helicóptero y trasladados al Hospital de Junín de los Andes. Se reabrieron los ascensos al volcán y el tránsito por la Ruta Provincial 61

“La Huelga del Fin del Mundo”: cuando Tierra del Fuego paró y puso en jaque a la industria nacional
En mayo de 2025, la isla de Tierra del Fuego –la más austral de Argentina– vivió una jornada que la historia industrial recordará: más de 10.000 trabajadores y trabajadoras metalúrgicos paralizaron sus líneas de producción, cumplieron sus turnos frente a tachos en llamas y soportaron temperaturas de hasta –9 °C para levantar un grito colectivo por el trabajo, la industria y la soberanía. Ese episodio, único en su tipo, hoy da forma al documental “La Huelga del Fin del Mundo”, que indaga en las entrañas de ese movimiento y en los hilos invisibles del poder que lo rodean.

La Justicia Federal ordenó al PAMI cubrir los medicamentos esenciales al 100%: el fallo alcanza a todos los jubilados del país
Así lo informó la agrupación de Jubilados en Lucha de Comodoro Rivadavia. La sentencia ordena restablecer el sistema de medicamentos gratuitos, que había sido restringido por decretos del gobierno nacional.

La Selección argentina jugará un solo amistoso en noviembre y no viajará a India
El equipo de Lionel Scaloni enfrentará a Angola en Luanda el viernes 14. La AFA confirmó que no habrá segundo rival y la concentración será en España.

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.



