
Se trata del plan por el cual la petrolera está vendiendo sus campos en declino de crudo convencional para convertirse en una empresa de shale de clase mundial
Un reciente estudio de la Universidad de Cornell revela que la huella de carbono del Gas Natural Licuado es un 33% mayor que la del carbón, cuestionando su rol como combustible puente en la transición energética
ENERGÍA26/11/2024 Adrián GiannettiMientras Europa lidia con su dependencia del GNL tras la crisis energética, Argentina enfrenta el desafío de desarrollar Vaca Muerta sin comprometer sus objetivos climáticos ni su biodiversidad.
El desafío ambiental del GNL: ¿Solución energética o problema climático?
El Gas Natural Licuado (GNL) ha sido presentado como una alternativa más limpia en la transición energética global. Sin embargo, un reciente estudio de la Universidad de Cornell cuestiona esta percepción, al señalar que la huella de carbono del GNL es un 33% mayor que la del carbón, cuando se consideran factores como el procesamiento, transporte y licuefacción. Este hallazgo tiene profundas implicancias para países como Argentina, que apuestan al desarrollo del GNL, y para Europa, que depende cada vez más de este recurso ante la crisis energética.
El impacto ambiental del GNL según Cornell
La investigación, titulada “La huella de gases de efecto invernadero del gas natural licuado (GNL) exportado desde Estados Unidos”, publicada en Energy Science & Engineering, revela que las emisiones de metano y dióxido de carbono asociadas al ciclo de vida del GNL representan cerca de la mitad de su huella total de gases de efecto invernadero.
El autor del estudio, Robert Howarth, destaca que el proceso de licuefacción del gas natural, necesario para transportarlo en estado líquido, y las fugas de metano durante el almacenamiento y transporte, amplifican su impacto climático. El metano, más de 80 veces más dañino que el dióxido de carbono en un período de 20 años, es una de las principales preocupaciones. Incluso con avances tecnológicos en los buques cisterna que utilizan motores más eficientes, las emisiones de metano durante el transporte hacen que el GNL sea más perjudicial para el clima que el carbón.
El GNL en Argentina: promesas y desafíos
Argentina, con sus vastas reservas de gas no convencional en Vaca Muerta, ha apostado al desarrollo del GNL como una estrategia para incrementar sus exportaciones y posicionarse en el mercado energético global. Proyectos como la planta de GNL en Punta Colorada, en la provincia de Río Negro, buscan captar inversiones y generar ingresos en un contexto de creciente demanda global.
Sin embargo, el desarrollo de estas instalaciones plantea serias preocupaciones ambientales. Áreas como el Golfo San Matías y la Península Valdés, de alto valor ecológico, podrían verse afectadas por derrames, contaminación acústica, y la destrucción de hábitats marinos. Además, las emisiones de metano durante el proceso de licuefacción y transporte comprometen el cumplimiento de objetivos climáticos internacionales.
Europa: lecciones de una transición energética basada en GNL
Europa, como uno de los principales consumidores de GNL tras la crisis energética desatada por la guerra en Ucrania, sirve como un caso ilustrativo de los desafíos asociados a este combustible. Países como Alemania, Francia y España han invertido fuertemente en infraestructura de regasificación para suplir el gas natural ruso. Si bien esta transición ha proporcionado seguridad energética, también ha puesto de manifiesto las limitaciones del GNL como recurso sostenible.
El transporte desde Estados Unidos y Oriente Medio ha incrementado las emisiones globales, exacerbando el impacto climático del GNL. Esto ha generado presiones en la Unión Europea para acelerar su transición hacia energías renovables y reducir su dependencia de combustibles fósiles.
El esquisto norteamericano y el GNL como problema global
En Estados Unidos, el mayor exportador de GNL, casi todo el aumento de producción desde 2005 proviene de gas de esquisto. Este gas, extraído mediante fractura hidráulica (fracking), está vinculado a emisiones significativas de metano incluso antes de su procesamiento. Según el estudio de Cornell, las emisiones de metano durante la extracción y licuefacción alcanzan el 8,8% del total de la huella climática del GNL.
Además, los buques cisterna que transportan GNL liberan entre el 3,9% y el 8,1% de metano como gases de escape, contribuyendo al calentamiento global. Este impacto ambiental se suma a la energía intensiva requerida para licuar el gas a -260 °F, haciendo que el GNL sea más perjudicial que el carbón, incluso en horizontes temporales más indulgentes como 100 años.
El desafío de una transición energética sostenible
Tanto en Argentina como en Europa, el GNL es presentado como un “combustible puente” hacia energías renovables. Sin embargo, la evidencia científica sugiere que este recurso podría ser una trampa climática. El GNL no solo enfrenta problemas de emisiones, sino también cuestionamientos sobre su viabilidad a largo plazo en un mundo que avanza hacia objetivos de carbono neutral.
En Argentina, el desarrollo de proyectos de GNL como los de Vaca Muerta debe incluir un análisis exhaustivo del impacto ambiental y económico. La inversión en tecnologías que reduzcan las emisiones de metano y en energías renovables será crucial para evitar que el país se quede atrapado en una infraestructura obsoleta y altamente contaminante.
Lecciones para Argentina y el mundo
El estudio de Cornell subraya que el GNL no puede considerarse una solución climática. Para países como Argentina, la apuesta por el GNL debe ser acompañada por estrategias que minimicen su impacto ambiental y fomenten una transición real hacia energías limpias. Europa, mientras tanto, ofrece un ejemplo claro de las limitaciones del GNL como respuesta a crisis energéticas, destacando la necesidad urgente de inversiones en tecnologías sostenibles.
El futuro energético global dependerá de decisiones estratégicas que equilibren las necesidades económicas, ambientales y sociales. Para Argentina, aprovechar los recursos de Vaca Muerta sin comprometer el medio ambiente será un desafío tan grande como su vasto potencial energético.
Se trata del plan por el cual la petrolera está vendiendo sus campos en declino de crudo convencional para convertirse en una empresa de shale de clase mundial
Con un aumento escalonado del 12 % anual calculado sobre salarios de abril, la paritaria petrolera consagra una pérdida real de hasta un 30 % del poder adquisitivo y deja al gremio al borde de un conflicto que podría paralizar Vaca Muerta antes de la primera revisión de septiembre.
La petrolera estatal y la italiana firmaron en Roma un acuerdo que fija la hoja de ruta para tomar la decisión final de inversión antes de fin de año. El proyecto, basado en dos unidades flotantes que producirán 12 millones de toneladas anuales de GNL, ubica a la Argentina en la carrera para abastecer a un mercado global sediento de diversificación energética.
En un acuerdo histórico firmado en la Torre YPF, la petrolera nacional cedió sus áreas convencionales en Santa Cruz a la empresa provincial FOMICRUZ, dando un paso clave en su estrategia de transformación hacia el shale. Además, se confirmó el inicio de exploraciones en la formación Palermo Aike, considerada la "nueva Vaca Muerta" del sur argentino.
El diputado nacional Pablo Cervi analizó el presente y futuro de Vaca Muerta con una mirada crítica sobre la falta de planificación provincial, el rol del Estado, la presión fiscal, la formación de capital humano y los pasivos ambientales. “Hoy el desarrollo está concentrado, no derrama. Y lo que no se planifica, se paga caro”, advirtió.
El empresario y referente del sector energético en energías renovables, Guillermo Torres trazó un panorama crudo pero necesario sobre el principal obstáculo para el crecimiento sostenido de Vaca Muerta: la falta de infraestructura eléctrica. Sin planificación ni inversión estatal, las pymes quedan al borde del colapso.
Si este martes viajas a Chile, repasamos acá cómo están los pasos fronterizos que conectan Argentina con Chile este 10 de junio 2025, y dejamos recomendaciones para la jornada. Con información actualizada de Vialidad Nacional.
Pocas personas lo saben, pero en 1971 Mercedes Sosa interpretó a la heroína Juana Azurduy en una película sobre Güemes. Esta historia une música, cine e historia en un momento único de la cultura argentina.
La energía del día combina fuerza, entusiasmo, visión de futuro y una dosis de idealismo. Es una jornada ideal para iniciar proyectos, conectar con causas inspiradoras y moverse con valentía, pero también con sensibilidad.
Energía del día: Conejo de Madera. Este lunes trae una vibración que promueve la belleza, la diplomacia y la conexión emocional. Es un excelente momento para dar pasos cuidadosos pero firmes, escuchar con atención y suavizar tensiones sin reprimir lo que necesitás expresar.
A doce meses de la desaparición de Loan Peña, la causa sigue sin avances sustanciales. Mientras ciertos expedientes judiciales reciben tratamiento exprés, este caso permanece estancado entre irregularidades, silencios y promesas rotas. La familia sigue exigiendo respuestas que la Justicia y el Gobierno nacional aún no dan.
El Movimiento Popular Neuquino, ese partido que durante décadas se creyó invencible y eterno, decidió no presentarse a las elecciones nacionales de octubre. Así, sin anestesia, sin debate y —lo más grave— sin dar la cara. Omar Gutiérrez, presidente del partido y exgobernador, firmó el comunicado donde dice que "el MPN no se oculta, se reorganiza".
Sin Cavani, Miguel Russo ya empieza a delinear el once del Xeneize para el debut en el Grupo C. Costa reemplazaría a Rojo en la defensa. El doble cinco lo armarían Ander Herrera y Rodrigo Battaglia
La Madera nutre al Dragón y acentúa su energía expansiva. Es un día propicio para avanzar, asumir riesgos calculados y proyectar con confianza. Aun así, será clave mantener los pies sobre la tierra y no dejarse llevar por impulsos megalómanos.