El GNL bajo la lupa: ¿Transición energética o trampa climática?

Un reciente estudio de la Universidad de Cornell revela que la huella de carbono del Gas Natural Licuado es un 33% mayor que la del carbón, cuestionando su rol como combustible puente en la transición energética

ENERGÍA26/11/2024 Adrián Giannetti
gas_natural-GNL

Mientras Europa lidia con su dependencia del GNL tras la crisis energética, Argentina enfrenta el desafío de desarrollar Vaca Muerta sin comprometer sus objetivos climáticos ni su biodiversidad.

El desafío ambiental del GNL: ¿Solución energética o problema climático?

El Gas Natural Licuado (GNL) ha sido presentado como una alternativa más limpia en la transición energética global. Sin embargo, un reciente estudio de la Universidad de Cornell cuestiona esta percepción, al señalar que la huella de carbono del GNL es un 33% mayor que la del carbón, cuando se consideran factores como el procesamiento, transporte y licuefacción. Este hallazgo tiene profundas implicancias para países como Argentina, que apuestan al desarrollo del GNL, y para Europa, que depende cada vez más de este recurso ante la crisis energética.

El impacto ambiental del GNL según Cornell

La investigación, titulada “La huella de gases de efecto invernadero del gas natural licuado (GNL) exportado desde Estados Unidos”, publicada en Energy Science & Engineering, revela que las emisiones de metano y dióxido de carbono asociadas al ciclo de vida del GNL representan cerca de la mitad de su huella total de gases de efecto invernadero.

El autor del estudio, Robert Howarth, destaca que el proceso de licuefacción del gas natural, necesario para transportarlo en estado líquido, y las fugas de metano durante el almacenamiento y transporte, amplifican su impacto climático. El metano, más de 80 veces más dañino que el dióxido de carbono en un período de 20 años, es una de las principales preocupaciones. Incluso con avances tecnológicos en los buques cisterna que utilizan motores más eficientes, las emisiones de metano durante el transporte hacen que el GNL sea más perjudicial para el clima que el carbón.

El GNL en Argentina: promesas y desafíos

Argentina, con sus vastas reservas de gas no convencional en Vaca Muerta, ha apostado al desarrollo del GNL como una estrategia para incrementar sus exportaciones y posicionarse en el mercado energético global. Proyectos como la planta de GNL en Punta Colorada, en la provincia de Río Negro, buscan captar inversiones y generar ingresos en un contexto de creciente demanda global.

Sin embargo, el desarrollo de estas instalaciones plantea serias preocupaciones ambientales. Áreas como el Golfo San Matías y la Península Valdés, de alto valor ecológico, podrían verse afectadas por derrames, contaminación acústica, y la destrucción de hábitats marinos. Además, las emisiones de metano durante el proceso de licuefacción y transporte comprometen el cumplimiento de objetivos climáticos internacionales.

Europa: lecciones de una transición energética basada en GNL

Europa, como uno de los principales consumidores de GNL tras la crisis energética desatada por la guerra en Ucrania, sirve como un caso ilustrativo de los desafíos asociados a este combustible. Países como Alemania, Francia y España han invertido fuertemente en infraestructura de regasificación para suplir el gas natural ruso. Si bien esta transición ha proporcionado seguridad energética, también ha puesto de manifiesto las limitaciones del GNL como recurso sostenible.

El transporte desde Estados Unidos y Oriente Medio ha incrementado las emisiones globales, exacerbando el impacto climático del GNL. Esto ha generado presiones en la Unión Europea para acelerar su transición hacia energías renovables y reducir su dependencia de combustibles fósiles.

El esquisto norteamericano y el GNL como problema global

En Estados Unidos, el mayor exportador de GNL, casi todo el aumento de producción desde 2005 proviene de gas de esquisto. Este gas, extraído mediante fractura hidráulica (fracking), está vinculado a emisiones significativas de metano incluso antes de su procesamiento. Según el estudio de Cornell, las emisiones de metano durante la extracción y licuefacción alcanzan el 8,8% del total de la huella climática del GNL.

Además, los buques cisterna que transportan GNL liberan entre el 3,9% y el 8,1% de metano como gases de escape, contribuyendo al calentamiento global. Este impacto ambiental se suma a la energía intensiva requerida para licuar el gas a -260 °F, haciendo que el GNL sea más perjudicial que el carbón, incluso en horizontes temporales más indulgentes como 100 años.

El desafío de una transición energética sostenible

Tanto en Argentina como en Europa, el GNL es presentado como un “combustible puente” hacia energías renovables. Sin embargo, la evidencia científica sugiere que este recurso podría ser una trampa climática. El GNL no solo enfrenta problemas de emisiones, sino también cuestionamientos sobre su viabilidad a largo plazo en un mundo que avanza hacia objetivos de carbono neutral.

En Argentina, el desarrollo de proyectos de GNL como los de Vaca Muerta debe incluir un análisis exhaustivo del impacto ambiental y económico. La inversión en tecnologías que reduzcan las emisiones de metano y en energías renovables será crucial para evitar que el país se quede atrapado en una infraestructura obsoleta y altamente contaminante.

Lecciones para Argentina y el mundo

El estudio de Cornell subraya que el GNL no puede considerarse una solución climática. Para países como Argentina, la apuesta por el GNL debe ser acompañada por estrategias que minimicen su impacto ambiental y fomenten una transición real hacia energías limpias. Europa, mientras tanto, ofrece un ejemplo claro de las limitaciones del GNL como respuesta a crisis energéticas, destacando la necesidad urgente de inversiones en tecnologías sostenibles.

El futuro energético global dependerá de decisiones estratégicas que equilibren las necesidades económicas, ambientales y sociales. Para Argentina, aprovechar los recursos de Vaca Muerta sin comprometer el medio ambiente será un desafío tan grande como su vasto potencial energético.
 
 

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-04-01 at 13.31.49

YPF Digital y Google Cloud sellan una alianza estratégica para potenciar la App YPF

NeuquenNews
ENERGÍA01/04/2025

YPF Digital, la sociedad que gestiona los activos digitales de la energética nacional, anunció un acuerdo estratégico con Google Cloud para incorporar nuevas tecnologías de inteligencia artificial y servicios en la nube. La alianza busca consolidar a la App YPF como la herramienta principal de vinculación digital entre la empresa y sus millones de usuarios en todo el país.

Entrevista a Carlos Portilla, Director provincial de Minería

Carlos Portilla: “La minería neuquina puede dar un salto si se confirman el uso de nuestras arenas y el potencial del potasio”

NeuquenNews
ENERGÍA30/03/2025

En un contexto donde Vaca Muerta sigue capturando la atención nacional por su rol central en la matriz energética, existe otra actividad productiva que, si bien con menor visibilidad, comienza a perfilarse con fuerza: la minería. Para conocer en profundidad cómo se encuentra este sector en la provincia de Neuquén, conversamos con el Director Provincial de Minería, Carlos Portilla, quien ofreció una mirada integral sobre la situación actual, el potencial de desarrollo y el impacto que podría tener sobre el empleo local.

Lo más visto
escepticismo-6-1024x683

Escepticismo: La sabiduría de no saber

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN02/04/2025

Los escépticos griegos no negaban la verdad, pero dudaban de nuestra capacidad para alcanzarla con certeza. En un mundo lleno de opiniones, discursos y fanatismos, su propuesta sigue siendo profundamente actual: suspender el juicio, no aferrarse a lo incierto, y buscar la paz interior en la suspensión de la creencia absoluta.

Horóscopo Chino

🌙 Horóscopo Chino del 2 de abril de 2025 🐒🔥

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO02/04/2025

Energía del día: Mono de Fuego (Bing Shen). La combinación del Mono, signo de ingenio, movimiento y estrategia, con el elemento Fuego, da lugar a un día vibrante, donde predominan el entusiasmo, la velocidad mental y la urgencia por actuar. Es una jornada para tomar iniciativas, pero también para observar cuidadosamente lo que se dice y cómo se actúa. La inteligencia emocional es clave para transformar el impulso en construcción y no en caos.

Opera Instantánea_2025-04-01_142137_www.google.com

Informe Rattenbach: anatomía de un fracaso militar

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN01/04/2025

El Informe Rattenbach es un documento oficial elaborado por una comisión militar argentina, presidida por el teniente general Benjamín Rattenbach, tras la Guerra de Malvinas de 1982. Su objetivo fue analizar las responsabilidades y el desempeño de las Fuerzas Armadas durante el conflicto con el Reino Unido. Publicado en 1983, aunque parcialmente desclasificado años después, es considerado una de las evaluaciones más críticas y detalladas sobre la conducción argentina en la guerra.

El Eternauta | Tráiler oficial | Netflix

Netflix presentó el primer tráiler de El Eternauta: la nieve ya está cayendo

NeuquenNews
ESPECTÁCULOS01/04/2025

Después de mucha expectativa, Netflix reveló finalmente el primer tráiler de El Eternauta, la esperada adaptación audiovisual de la historieta más icónica de la ciencia ficción argentina. Bajo la dirección de Bruno Stagnaro (Okupas, Un gallo para Esculapio), la serie busca trasladar al lenguaje visual la intensidad, el drama colectivo y la carga política del clásico escrito por Héctor Germán Oesterheld y dibujado por Francisco Solano López.

WhatsApp Image 2025-04-01 at 13.31.49

YPF Digital y Google Cloud sellan una alianza estratégica para potenciar la App YPF

NeuquenNews
ENERGÍA01/04/2025

YPF Digital, la sociedad que gestiona los activos digitales de la energética nacional, anunció un acuerdo estratégico con Google Cloud para incorporar nuevas tecnologías de inteligencia artificial y servicios en la nube. La alianza busca consolidar a la App YPF como la herramienta principal de vinculación digital entre la empresa y sus millones de usuarios en todo el país.