El GNL bajo la lupa: ¿Transición energética o trampa climática?

Un reciente estudio de la Universidad de Cornell revela que la huella de carbono del Gas Natural Licuado es un 33% mayor que la del carbón, cuestionando su rol como combustible puente en la transición energética

ENERGÍA26/11/2024 Adrián Giannetti
gas_natural-GNL

Mientras Europa lidia con su dependencia del GNL tras la crisis energética, Argentina enfrenta el desafío de desarrollar Vaca Muerta sin comprometer sus objetivos climáticos ni su biodiversidad.

El desafío ambiental del GNL: ¿Solución energética o problema climático?

El Gas Natural Licuado (GNL) ha sido presentado como una alternativa más limpia en la transición energética global. Sin embargo, un reciente estudio de la Universidad de Cornell cuestiona esta percepción, al señalar que la huella de carbono del GNL es un 33% mayor que la del carbón, cuando se consideran factores como el procesamiento, transporte y licuefacción. Este hallazgo tiene profundas implicancias para países como Argentina, que apuestan al desarrollo del GNL, y para Europa, que depende cada vez más de este recurso ante la crisis energética.

El impacto ambiental del GNL según Cornell

La investigación, titulada “La huella de gases de efecto invernadero del gas natural licuado (GNL) exportado desde Estados Unidos”, publicada en Energy Science & Engineering, revela que las emisiones de metano y dióxido de carbono asociadas al ciclo de vida del GNL representan cerca de la mitad de su huella total de gases de efecto invernadero.

El autor del estudio, Robert Howarth, destaca que el proceso de licuefacción del gas natural, necesario para transportarlo en estado líquido, y las fugas de metano durante el almacenamiento y transporte, amplifican su impacto climático. El metano, más de 80 veces más dañino que el dióxido de carbono en un período de 20 años, es una de las principales preocupaciones. Incluso con avances tecnológicos en los buques cisterna que utilizan motores más eficientes, las emisiones de metano durante el transporte hacen que el GNL sea más perjudicial para el clima que el carbón.

El GNL en Argentina: promesas y desafíos

Argentina, con sus vastas reservas de gas no convencional en Vaca Muerta, ha apostado al desarrollo del GNL como una estrategia para incrementar sus exportaciones y posicionarse en el mercado energético global. Proyectos como la planta de GNL en Punta Colorada, en la provincia de Río Negro, buscan captar inversiones y generar ingresos en un contexto de creciente demanda global.

Sin embargo, el desarrollo de estas instalaciones plantea serias preocupaciones ambientales. Áreas como el Golfo San Matías y la Península Valdés, de alto valor ecológico, podrían verse afectadas por derrames, contaminación acústica, y la destrucción de hábitats marinos. Además, las emisiones de metano durante el proceso de licuefacción y transporte comprometen el cumplimiento de objetivos climáticos internacionales.

Europa: lecciones de una transición energética basada en GNL

Europa, como uno de los principales consumidores de GNL tras la crisis energética desatada por la guerra en Ucrania, sirve como un caso ilustrativo de los desafíos asociados a este combustible. Países como Alemania, Francia y España han invertido fuertemente en infraestructura de regasificación para suplir el gas natural ruso. Si bien esta transición ha proporcionado seguridad energética, también ha puesto de manifiesto las limitaciones del GNL como recurso sostenible.

El transporte desde Estados Unidos y Oriente Medio ha incrementado las emisiones globales, exacerbando el impacto climático del GNL. Esto ha generado presiones en la Unión Europea para acelerar su transición hacia energías renovables y reducir su dependencia de combustibles fósiles.

El esquisto norteamericano y el GNL como problema global

En Estados Unidos, el mayor exportador de GNL, casi todo el aumento de producción desde 2005 proviene de gas de esquisto. Este gas, extraído mediante fractura hidráulica (fracking), está vinculado a emisiones significativas de metano incluso antes de su procesamiento. Según el estudio de Cornell, las emisiones de metano durante la extracción y licuefacción alcanzan el 8,8% del total de la huella climática del GNL.

Además, los buques cisterna que transportan GNL liberan entre el 3,9% y el 8,1% de metano como gases de escape, contribuyendo al calentamiento global. Este impacto ambiental se suma a la energía intensiva requerida para licuar el gas a -260 °F, haciendo que el GNL sea más perjudicial que el carbón, incluso en horizontes temporales más indulgentes como 100 años.

El desafío de una transición energética sostenible

Tanto en Argentina como en Europa, el GNL es presentado como un “combustible puente” hacia energías renovables. Sin embargo, la evidencia científica sugiere que este recurso podría ser una trampa climática. El GNL no solo enfrenta problemas de emisiones, sino también cuestionamientos sobre su viabilidad a largo plazo en un mundo que avanza hacia objetivos de carbono neutral.

En Argentina, el desarrollo de proyectos de GNL como los de Vaca Muerta debe incluir un análisis exhaustivo del impacto ambiental y económico. La inversión en tecnologías que reduzcan las emisiones de metano y en energías renovables será crucial para evitar que el país se quede atrapado en una infraestructura obsoleta y altamente contaminante.

Lecciones para Argentina y el mundo

El estudio de Cornell subraya que el GNL no puede considerarse una solución climática. Para países como Argentina, la apuesta por el GNL debe ser acompañada por estrategias que minimicen su impacto ambiental y fomenten una transición real hacia energías limpias. Europa, mientras tanto, ofrece un ejemplo claro de las limitaciones del GNL como respuesta a crisis energéticas, destacando la necesidad urgente de inversiones en tecnologías sostenibles.

El futuro energético global dependerá de decisiones estratégicas que equilibren las necesidades económicas, ambientales y sociales. Para Argentina, aprovechar los recursos de Vaca Muerta sin comprometer el medio ambiente será un desafío tan grande como su vasto potencial energético.
 
 

Te puede interesar
privatizaciones-impsa-dolares-portadajpg

IMPSA pasa a manos extranjeras: ¿saneamiento o entrega de soberanía?

NeuquenNews
ENERGÍA12/02/2025

La privatización de IMPSA marca un punto de inflexión en la política industrial argentina. Con un legado de innovación en energía hidroeléctrica, nuclear y renovable, la transferencia de su control a un fondo estadounidense plantea interrogantes sobre la soberanía tecnológica y el futuro del desarrollo nacional. ¿Se trata de un saneamiento financiero necesario o de la pérdida de una pieza clave en la estrategia energética del país?

Columna en Canal 7 de Neuquén. Programa "Hay que Ver" con Cintia Ridao

Vaca Muerta en récord: Más fracturas, más agua, más residuos

NeuquenNews
ENERGÍA05/02/2025

En 2025, la actividad en Vaca Muerta alcanzó niveles históricos con un aumento en las etapas de fractura, impulsando el consumo de millones de litros de agua dulce, toneladas de arena y una creciente generación de residuos peligrosos. El desafío ahora es equilibrar el desarrollo energético con la sostenibilidad ambiental y la infraestructura vial.

De izquierda a derecha Nicolás Mindlin -Pampa Energía, Marcos Bulgheroni -PAE, Horacio Marín -YPF y Mariano Cancelo -Harbour Energy

YPF se suma al megaproyecto de GNL liderado por PAE y Golar LNG

NeuquenNews
ENERGÍA30/01/2025

La petrolera estatal YPF oficializó su ingreso al proyecto Argentina LNG, liderado por Pan American Energy (PAE) y Golar LNG, que busca comenzar la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) en 2027 desde el Golfo San Matías, en Río Negro. Con una inversión inicial de USD 2.900 millones, el proyecto busca convertir a Argentina en un jugador clave en el mercado global de gas licuado, aprovechando la abundante producción de Vaca Muerta.

Lo más visto
Coop 127 has

Gobierno Provincial Interviene en Presunta Estafa de la Cooperativa 127 Hectáreas

NeuquenNews
REGIONALES20/02/2025

El gobierno provincial tomó cartas en el escándalo de la Cooperativa 127 Hectáreas tras las denuncias de estafa que dejaron a cientos de familias sin vivienda. Funcionarios se reunieron con damnificados y prometieron una investigación a fondo, mientras la crisis habitacional en Neuquén sigue sin respuestas concretas en el corto y mediano plazo.

Tasa vial SMA

El fiscal general respaldó la "tasa vial" de San Martín de los Andes y pidió rechazar la acción de inconstitucionalidad

NeuquenNews
REGIONALES20/02/2025

José Gerez sostuvo que el cobro del tributo no vulnera la Constitución Provincial y defendió la autonomía municipal para recaudar fondos. La tasa vial, creada en 2024, es cuestionada por sectores comerciales y turísticos de la ciudad, mientras el intendente Saloniti la considera clave para sostener el transporte público. El Tribunal Superior de Justicia deberá definir su validez.

Horóscopo

🔮 Horóscopo del 22 de febrero de 2025: Un día para enfocarse en lo esencial

NeuquenNews
ACTUALIDAD22/02/2025

Las emociones se estabilizan y las oportunidades toman forma. La Luna entra en Capricornio, trayendo una energía de estructura, disciplina y enfoque en lo concreto. Después del dinamismo de Sagitario, este tránsito invita a tomar decisiones con madurez y evaluar con seriedad el camino a seguir. Mientras tanto, el Sol en Piscis sigue potenciando la sensibilidad y la intuición, equilibrando el mundo emocional con la necesidad de acción práctica.