
Cumbre Árabe Islámica da inicio en Qatar mientras Israel intensifica ataques a Gaza
Hamás pide que se detengan los ataques y Doha se propone continuar esforzándose por la paz.
A pesar de las resoluciones de la ONU que exigen el fin de la ocupación y las acciones violentas contra los palestinos, Israel ha persistido en su expansión ilegal de asentamientos y en el uso desproporcionado de la fuerza militar. Con miles de civiles muertos, incluidos niños, y una crisis humanitaria en la Franja de Gaza, las acciones de Israel contravienen repetidamente el derecho internacional, bloqueando cualquier avance hacia una paz sostenible en la región.
INTERNACIONALES11/10/2024Desde la creación del Estado de Israel en 1948, la ocupación de territorios palestinos ha sido objeto de numerosas resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. A pesar de estas resoluciones, Israel ha continuado con la ocupación ilegal de territorios y con el uso de la fuerza contra la población palestina, generando una crisis humanitaria que persiste hasta el presente.
Ocupación de territorios
Uno de los primeros hitos en la ocupación de territorios por parte de Israel fue la Guerra de los Seis Días en 1967, que resultó en la ocupación de Cisjordania, la Franja de Gaza, Jerusalén Este y los Altos del Golán. La Resolución 242 del Consejo de Seguridad (1967) exigía la retirada de las fuerzas israelíes de los territorios ocupados y el respeto a la soberanía e integridad territorial de los Estados de la región.
A pesar de su importancia como base legal para las negociaciones de paz, Israel ha incumplido con esta resolución, consolidando su presencia en estos territorios a través de asentamientos ilegales.
Estos asentamientos, particularmente en Cisjordania y Jerusalén Este, han sido objeto de repetidas condenas internacionales.
La Resolución 2334 del Consejo de Seguridad, aprobada en 2016, reafirmó que los asentamientos israelíes en territorios palestinos ocupados no tienen "validez legal" y constituyen una violación flagrante del derecho internacional.
Esta resolución exigió que Israel detuviera de inmediato la construcción de asentamientos. Sin embargo, desde su adopción, la construcción ha continuado, con más de 700,000 colonos israelíes viviendo actualmente en Cisjordania y Jerusalén Este .
Violencia sistemática
La ocupación también ha estado acompañada de una creciente violencia por parte de las fuerzas israelíes. Desde la Segunda Intifada (2000-2005), los ataques militares israelíes contra la Franja de Gaza han aumentado en frecuencia y letalidad. Las operaciones militares en Gaza, como las llevadas a cabo en 2008-2009, 2014, y las más recientes en 2021 y 2023, han causado miles de muertes civiles y destrucción masiva de infraestructura. En varias ocasiones, la ONU ha condenado estos ataques como desproporcionados. El Informe Goldstone de 2009, elaborado tras la operación "Plomo Fundido" en Gaza, concluyó que tanto Israel como Hamas cometieron crímenes de guerra, aunque el informe fue particularmente crítico con Israel por el uso desmedido de la fuerza.
Organizaciones humanitarias, como Human Rights Watch y Amnistía Internacional, han denunciado el uso de armas indiscriminadas y bombardeos en áreas densamente pobladas.
Estos actos han resultado en la muerte de miles de civiles palestinos, incluidos un gran número de niños. La Resolución 1860 del Consejo de Seguridad (2009) llamó a un cese inmediato de las hostilidades en Gaza, pero las acciones militares israelíes han continuado, con una marcada impunidad.
Implicaciones humanitarias
El bloqueo económico y militar impuesto por Israel en la Franja de Gaza, que se ha mantenido desde 2007, ha provocado una crisis humanitaria severa.
Según la ONU, más del 80% de la población de Gaza depende de la ayuda humanitaria para sobrevivir, mientras que la infraestructura básica, como el acceso a agua potable y electricidad, se encuentra en un estado crítico debido a los bombardeos y el bloqueo.
El incumplimiento por parte de Israel de las resoluciones de la ONU, tanto en términos de la ocupación territorial como en la violencia ejercida contra la población civil palestina, ha agravado el conflicto y bloqueado cualquier progreso hacia una paz sostenible. A pesar de los esfuerzos diplomáticos internacionales, el proceso de paz sigue estancado, mientras la situación humanitaria en los territorios palestinos continúa deteriorándose.
Israel sigue desafiando el derecho internacional y las resoluciones del Consejo de Seguridad, lo que plantea serios desafíos para la paz y la estabilidad en Oriente Medio, así como para la protección de los derechos humanos en la región.
16.900 niños asesinados
Hasta octubre de 2024, el número de personas fallecidas por los ataques israelíes en Gaza ha superado las 42,000, con más de 16,900 niños entre las víctimas.
El conflicto, que comenzó en octubre de 2023, ha dejado alrededor de 98,000 personas heridas. Estos ataques han afectado de manera crítica a la población civil, con bombardeos en áreas residenciales y ataques contra infraestructura clave, como hospitales y escuelas.
La situación humanitaria en Gaza es alarmante, con organizaciones internacionales como Médicos Sin Fronteras y la Cruz Roja advirtiendo sobre las consecuencias devastadoras para la población civil, especialmente debido a las evacuaciones forzadas en el norte de Gaza.
Hamás pide que se detengan los ataques y Doha se propone continuar esforzándose por la paz.
La violencia dejó además más de 12.000 reclusos prófugos y llevó a las fuerzas armadas a asumir el control de las calles
El terremoto de magnitud 6,0 que sacudió el este de ese país ya deja un saldo de 1.124 muertos y 3.251 heridos.
La organización internacional advirtió que la decisión del Gobierno de Javier Milei debilita la histórica trayectoria del país en derechos humanos y reduce su influencia global en la materia.
La Defensa Civil de la Franja de Gaza anunció que 20 personas, entre ellas cinco periodistas, murieron en bombardeos israelíes contra un hospital en el sur del territorio palestino.
El pedido fue acercado a la Federación de Fútbol de Italia y los solicitantes esperan que llegue a los organismos internacionales del deporte.
El inicio de semana trae energías de movimiento y resolución. Es un día para retomar proyectos, ordenar lo pendiente y abrirse a nuevas oportunidades. Conviene mantener la calma frente a imprevistos y no dejar que la ansiedad marque el ritmo. La clave será equilibrar la iniciativa con la paciencia.
La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) informó que habrá tiempo bueno, soleado y aumentará la temperatura durante el comienzo de la semana. Sin embargo, se prevé un nuevo ingreso de aire húmedo y frío a partir del jueves
Fueron detectados durante una serie de controles de tránsito que se realizaron en Villa La Angostura, San Martín, Junín y Piedra del Águila
Senadores de la oposición se preparan para rechazar el veto al proyecto de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que el jueves por la noche fue publicado en el Boletín Oficial y comunicado a la Cámara alta.
Los precios del petróleo iniciaron la semana con leves variaciones, en medio de los ataques ucranianos a instalaciones energéticas rusas y las advertencias del presidente de Estados Unidos sobre nuevas sanciones si la OTAN deja de comprar crudo ruso.
Este lunes 15 de septiembre de 2025, trabajadores del Instituto de Seguridad Social del Neuquén iniciaron una medida de fuerza indefinida, exigiendo la entrega de indumentaria laboral y el pago de una compensación económica. La atención al público se encuentra limitada en toda la provincia.
En algunas mesas de café y charlas de oficina se menciona, con cierta prudencia y reserva, el posible retorno de Jorge Augusto Sapag a la política partidaria activa. Esta versión reaviva la interna del MPN, en plena crisis tras la derrota de 2023. Entre la hibernación del partido, la avanzada de Rolando Figueroa y la reaparición de Jorge Sobisch, la pregunta es si el histórico movimiento puede reinventarse o si quedó atrapado en su propio pasado.
En Rincón de los Sauces, el acceso al agua segura se ha convertido en una preocupación cotidiana para cientos de familias
Descubra cómo las empresas de Neuquén están adoptando la inteligencia artificial para optimizar la creación de contenido y aumentar la productividad en la oficina.