
La Orquesta Sinfónica de Neuquén homenajea a don Marcelo Berbel
Se realizará un concierto junto a “Los Berbel” y se proyectará el cortometraje “Punta de Flecha”. Será este viernes en el Cine Teatro Español
En 1862, la ciudad de Paraná, en Entre Ríos, fue la capital de la Confederación Argentina. Mientras tanto, Buenos Aires era un estado separado y no formaba parte de la Confederación. Esta división fue una de las varias tensiones entre Buenos Aires y el interior del país.
ACTUALIDAD - CULTURA06/10/2024Durante un breve pero crucial periodo de la historia argentina, la ciudad de Paraná, en la provincia de Entre Ríos, fue la capital del país. Este hecho ocurrió entre 1853 y 1862, cuando la Argentina se encontraba dividida entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires, en uno de los episodios más tensos y complejos del siglo XIX en el país.
El contexto histórico: la división entre Buenos Aires y el interior
Luego de la caída de Juan Manuel de Rosas en 1852, Argentina entró en una etapa de reorganización política. En ese momento, las provincias del interior y Buenos Aires tenían serias diferencias en cuanto a la distribución del poder y los ingresos provenientes de la aduana porteña, que controlaba gran parte de la economía nacional debido al comercio exterior. Estas tensiones llevaron a que Buenos Aires, una de las provincias más poderosas y ricas, se separara de la Confederación Argentina en 1852, negándose a aceptar la Constitución Nacional que las provincias del interior habían acordado un año después, en 1853.
Este conflicto se enmarcaba en una lucha de fondo entre los unitarios, que favorecían un sistema centralizado con sede en Buenos Aires, y los federales, que buscaban un mayor equilibrio entre las provincias. La ciudad de Paraná fue designada como la capital de la Confederación Argentina, que representaba a las provincias del interior unidas bajo la Constitución de 1853, lideradas por el presidente Justo José de Urquiza, uno de los principales promotores del federalismo.
Paraná: capital de la Confederación Argentina
Paraná, una ciudad ubicada a orillas del río homónimo, fue elegida como sede del gobierno de la Confederación debido a su ubicación estratégica y su lealtad a Urquiza. Desde 1854 hasta 1861, la ciudad albergó la Casa de Gobierno de la Confederación, la sede del Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional. Fue en Paraná donde se tomaron decisiones clave sobre la organización del país, mientras que Buenos Aires permanecía como un estado separado y autónomo, negándose a integrar la Confederación.
Durante este periodo, la ciudad vivió un auge político y económico inusual, ya que al ser la sede del gobierno central, atraía la atención de las provincias del interior y de los diplomáticos extranjeros que buscaban negociar con la Confederación. Sin embargo, la situación no era fácil. La falta de control sobre el puerto de Buenos Aires limitaba los recursos de la Confederación, ya que gran parte de los ingresos del país dependían de los impuestos al comercio exterior, que Buenos Aires manejaba de manera independiente.
La unificación y el fin de Paraná como capital
El conflicto entre la Confederación y Buenos Aires culminó en 1861, con la Batalla de Pavón, un enfrentamiento decisivo que marcó el fin de la separación. En esa batalla, las fuerzas de la Confederación, lideradas por Urquiza, se enfrentaron a las tropas de Buenos Aires bajo el mando de Bartolomé Mitre. Aunque la batalla no tuvo un ganador claro en términos militares, Urquiza decidió retirarse y, con ello, la Confederación perdió el control político. Buenos Aires, por su parte, impuso su liderazgo y comenzó el proceso de reunificación del país.
En 1862, Buenos Aires fue oficialmente reincorporada al resto de las provincias y se convirtió en la capital definitiva de la Argentina unificada. Bartolomé Mitre asumió como presidente del país, poniendo fin al experimento federalista con Paraná como capital. La ciudad de Paraná volvió a su estatus anterior como capital provincial, perdiendo el protagonismo político que había disfrutado durante casi una década.
Un legado histórico
Aunque su tiempo como capital fue relativamente corto, el periodo en que Paraná albergó el gobierno de la Confederación Argentina dejó una huella en la historia política del país. Este episodio resalta las tensiones históricas entre Buenos Aires y las provincias, un conflicto que se manifestaría a lo largo de los años en diversas formas. La elección de Paraná como capital fue un símbolo del intento de descentralización y de darle más peso a las provincias del interior en el escenario nacional.
Hoy en día, Paraná conserva algunos vestigios de su pasado como capital de la Confederación, como el edificio del Teatro 3 de Febrero y otras construcciones que datan de esa época. La ciudad recuerda su rol en la formación de la Argentina moderna, un periodo en el que estuvo en el centro del poder político del país.
Este episodio de la historia argentina es un recordatorio de que Buenos Aires no siempre fue el centro indiscutido del poder, y que las luchas por el control político y económico han sido una constante en la configuración del país.
Se realizará un concierto junto a “Los Berbel” y se proyectará el cortometraje “Punta de Flecha”. Será este viernes en el Cine Teatro Español
Comenzó el ciclo 2025. Los organiza la secretaría de Extensión de la UNCo a través de su departamento de Cultura
La organización está a cargo de las Bibliotecas Populares Carmen Mellado y 15 de Junio, el Concejo Deliberante de Plottier y el Gobierno de la Provincia del Neuquén, en un esfuerzo conjunto por fomentar la lectura
Una vez más, la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) se posiciona en el centro de una noticia científica que cruza fronteras: la reciente aparición de una nidada de dinosaurios saurópodos en la zona sur del volcán Auca Mahuida, Neuquén, representa no solo un avance en el conocimiento paleontológico, sino también un ejemplo notable de articulación entre ciencia, comunidad y territorio
Antes de Elvis, Chuck Berry o Little Richard, Sister Rosetta Tharpe ya hacía vibrar su guitarra eléctrica con un estilo único que mezclaba gospel, blues y una energía arrolladora. Considerada la verdadera madre del rock and roll, su legado musical sigue resonando como un trueno que la historia no puede silenciar.
Una voz crítica desde el Perú rompe la unanimidad del homenaje y reaviva el debate sobre el rol político del Nobel fallecido.
La reciente sanción de la Ley de Ficha Limpia en la provincia de Neuquén podría inhabilitar a la diputada nacional Nadia Márquez para futuros cargos públicos. Su acogida, en 2013, a una suspensión de juicio a prueba (“probation”) por una causa de estafa reaviva hoy un debate sobre el alcance de esta normativa y las consecuencias políticas para quienes se benefician de este mecanismo alternativo al juicio oral.
La construcción de una boca de expendio de gas vehicular con planta compresora en un punto neurálgico del yacimiento no convencional, se convertirá en una apuesta clave para garantizar el suministro energético de una industria que avanza hacia la movilidad sustentable
La tecnología, que demostró un 90 por ciento de aciertos, es rápida y fácil de usar. Con algunos ajustes, pronto estará a disposición de los médicos que busquen identificar afecciones neurológicas
Este viernes 25 y sábado 26 se realizará una nueva edición de la Feria de la Agricultura Urbana Neuquina, organizada por el Programa de Desarrollo Agroalimentario (PRODA), dependiente de la Subsecretaría de Producción de la Provincia del Neuquén
Se trata de una propuesta que acompaña la carrera de deportistas y brinda apoyo a instituciones deportivas
El Servicio Meteorológico emitió un parte que preocupa a los neuquinos
Río Negro y su Golfo San Matías continúan el camino para constituirse como ejes centrales del hub exportador de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina. La decisión de la empresa YPF de operativizar la exportación de GNL desde el Golfo San Matías con barcos fábrica, en lugar de una planta en tierra, no modifica en absoluto la cantidad de toneladas de GNL previstas para la exportación
Las Garzas cayeron por 2-0 frente a los canadienses en el primer encuentro de semis de la CONCACAF Champions Cup y están obligados a ganar por tres goles en la vuelta para avanzar
El complejo permanecerá cerrado durante todo el viernes, ya que rige una alerta por nieve en la zona de la cordillera de Neuquén