
¿Sabías que la actual capital argentina no siempre fue Buenos Aires?
En 1862, la ciudad de Paraná, en Entre Ríos, fue la capital de la Confederación Argentina. Mientras tanto, Buenos Aires era un estado separado y no formaba parte de la Confederación. Esta división fue una de las varias tensiones entre Buenos Aires y el interior del país.
ACTUALIDAD - CULTURA06/10/2024

Durante un breve pero crucial periodo de la historia argentina, la ciudad de Paraná, en la provincia de Entre Ríos, fue la capital del país. Este hecho ocurrió entre 1853 y 1862, cuando la Argentina se encontraba dividida entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires, en uno de los episodios más tensos y complejos del siglo XIX en el país.
El contexto histórico: la división entre Buenos Aires y el interior
Luego de la caída de Juan Manuel de Rosas en 1852, Argentina entró en una etapa de reorganización política. En ese momento, las provincias del interior y Buenos Aires tenían serias diferencias en cuanto a la distribución del poder y los ingresos provenientes de la aduana porteña, que controlaba gran parte de la economía nacional debido al comercio exterior. Estas tensiones llevaron a que Buenos Aires, una de las provincias más poderosas y ricas, se separara de la Confederación Argentina en 1852, negándose a aceptar la Constitución Nacional que las provincias del interior habían acordado un año después, en 1853.
Este conflicto se enmarcaba en una lucha de fondo entre los unitarios, que favorecían un sistema centralizado con sede en Buenos Aires, y los federales, que buscaban un mayor equilibrio entre las provincias. La ciudad de Paraná fue designada como la capital de la Confederación Argentina, que representaba a las provincias del interior unidas bajo la Constitución de 1853, lideradas por el presidente Justo José de Urquiza, uno de los principales promotores del federalismo.
Paraná: capital de la Confederación Argentina
Paraná, una ciudad ubicada a orillas del río homónimo, fue elegida como sede del gobierno de la Confederación debido a su ubicación estratégica y su lealtad a Urquiza. Desde 1854 hasta 1861, la ciudad albergó la Casa de Gobierno de la Confederación, la sede del Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional. Fue en Paraná donde se tomaron decisiones clave sobre la organización del país, mientras que Buenos Aires permanecía como un estado separado y autónomo, negándose a integrar la Confederación.
Durante este periodo, la ciudad vivió un auge político y económico inusual, ya que al ser la sede del gobierno central, atraía la atención de las provincias del interior y de los diplomáticos extranjeros que buscaban negociar con la Confederación. Sin embargo, la situación no era fácil. La falta de control sobre el puerto de Buenos Aires limitaba los recursos de la Confederación, ya que gran parte de los ingresos del país dependían de los impuestos al comercio exterior, que Buenos Aires manejaba de manera independiente.
La unificación y el fin de Paraná como capital
El conflicto entre la Confederación y Buenos Aires culminó en 1861, con la Batalla de Pavón, un enfrentamiento decisivo que marcó el fin de la separación. En esa batalla, las fuerzas de la Confederación, lideradas por Urquiza, se enfrentaron a las tropas de Buenos Aires bajo el mando de Bartolomé Mitre. Aunque la batalla no tuvo un ganador claro en términos militares, Urquiza decidió retirarse y, con ello, la Confederación perdió el control político. Buenos Aires, por su parte, impuso su liderazgo y comenzó el proceso de reunificación del país.
En 1862, Buenos Aires fue oficialmente reincorporada al resto de las provincias y se convirtió en la capital definitiva de la Argentina unificada. Bartolomé Mitre asumió como presidente del país, poniendo fin al experimento federalista con Paraná como capital. La ciudad de Paraná volvió a su estatus anterior como capital provincial, perdiendo el protagonismo político que había disfrutado durante casi una década.
Un legado histórico
Aunque su tiempo como capital fue relativamente corto, el periodo en que Paraná albergó el gobierno de la Confederación Argentina dejó una huella en la historia política del país. Este episodio resalta las tensiones históricas entre Buenos Aires y las provincias, un conflicto que se manifestaría a lo largo de los años en diversas formas. La elección de Paraná como capital fue un símbolo del intento de descentralización y de darle más peso a las provincias del interior en el escenario nacional.
Hoy en día, Paraná conserva algunos vestigios de su pasado como capital de la Confederación, como el edificio del Teatro 3 de Febrero y otras construcciones que datan de esa época. La ciudad recuerda su rol en la formación de la Argentina moderna, un periodo en el que estuvo en el centro del poder político del país.
Este episodio de la historia argentina es un recordatorio de que Buenos Aires no siempre fue el centro indiscutido del poder, y que las luchas por el control político y económico han sido una constante en la configuración del país.



Hallan fósiles de monos de 15 millones de años en Piedra del Águila

Neuquén celebra su día en la Feria del Libro de Buenos Aires
Este jueves se realizará el acto central del Día de la Provincia de Neuquén en la edición 49° Feria Internacional del Libro, una de las citas literarias más importantes del país, con diversas propuestas

Anahí Mariluan, la cantora mapuche que lleva su voz ancestral a los Premios Gardel
Anahí Mariluan, cantora mapuche nacida en Neuquén y radicada en Bariloche, fue nominada a los Premios Gardel 2025 por su álbum Pu ko (Agua, en mapuzungun), una obra profundamente inspirada en los vínculos ancestrales con la naturaleza y la memoria indígena.

Milton Aguilar: el poeta que le puso voz y alma a la Patagonia
Hoy, 26 de abril, cumpliría 91 años Milton Aguilar, una de las figuras más entrañables y trascendentes de la cultura neuquina. Poeta, recitador, locutor, periodista y profundo conocedor de las raíces mapuches, Aguilar dejó una huella imborrable no solo en la literatura y los medios, sino en el corazón mismo de su tierra.

Estado de los Pasos Fronterizo Neuquén y Chile hoy martes 1 de julio

Horóscopo Chino Diario – Miércoles 2 de julio de 2025 - Energía del día: Tigre de Fuego
El día trae dinamismo, intensidad emocional y deseo de expansión. El Fuego potencia el ímpetu del Tigre, generando un ambiente cargado de entusiasmo, pero también de riesgos si se actúa sin pensar. Es un día ideal para lanzar proyectos, animarse a nuevos caminos o romper viejas estructuras, siempre que se mantenga el foco y la claridad.

Lionel Messi quedó en libertad de acción y puede negociar para jugar con cualquier club
El astro argentino tiene contrato hasta diciembre con su actual institución, pero ya puede pactar con otras. Algunos equipos ya aparecen en su órbita para contar con él.


El squash neuquino brilla en Bariloche: Faustino Herrera y un equipo imparable en el Patagónico
Con cinco podios sobre seis categorías, Neuquén dejó su huella en la segunda fecha del Torneo Patagónico de Squash 2025, disputado en Bariloche. Jóvenes promesas y referentes consagrados emocionaron en un certamen cargado de talento y juego limpio.

CEISA declara la emergencia productiva en Añelo y exige respuestas ante la retracción de inversiones en Vaca Muerta
A través de un duro comunicado, la Cámara de Empresas, Industria y Servicios de Añelo (CEISA) alertó sobre el "desplome de la actividad económica en la Cuenca Neuquina", y denunció una "estrategia dilatoria" por parte de las operadoras que genera consecuencias sociales y económicas graves. Reclaman transparencia, cumplimiento de la Ley de Compre Neuquino y la convocatoria urgente a una mesa de trabajo.

Miércoles helado en Neuquén: cielo gris y temperaturas bajo cero en gran parte de la provincia

Queda suspendido un corte programado de CALF para hoy miércoles 2 de julio
Se trata del corte programado para Barrio Nueva Esperanza entre Conquistadores del Desierto y Ruta Circunvalación en Parque Industrial de Neuquén Capital

Estado de los pasos fronterizos entre Neuquén y Chile hoy miércoles 2 de julio de 2025
Ola polar, hielo en calzada y cierres preventivos: así están hoy los principales pasos internacionales de la provincia

Comunidades mapuche ocupan Casa de Gobierno por tiempo indeterminado: acusan al gobierno provincial de incumplimiento y burla
Cuatro comunidades mapuche de la provincia –Ragilew Cárdenas, Kelv Kura, Fvta Xayen y Newen Kura– iniciaron una permanencia por tiempo indeterminado en el interior de la Casa de Gobierno de Neuquén capital. La decisión fue tomada tras la falta de cumplimiento del gobierno provincial a un compromiso firmado hace 290 días por el ministro de Gobierno, Jorge Tobares, que prometía la entrega de la personería jurídica a estas comunidades.