
Brasil entre la zanahoria china y los palos estadounidenses
El equilibrio precario en la política exterior (El Tábano Economista)
Occidente se auto percibe como paladín de la democracia y de los derechos humanos, sin embargo cada día es más evidente que eso solo se aplica cuando sus intereses y su discurso no son cuestionados. Los gobiernos de Europa y EEUU han demostrado que abandonaron su esencia democrática, cerrando medios críticos.
DE NUESTRA REDACCIÓN08/05/2024
NeuquenNews
La libertad de prensa es un derecho fundamental en las sociedades democráticas, esencial para el mantenimiento de la transparencia gubernamental y la participación ciudadana. Sin embargo, recientes acontecimientos han puesto en tela de juicio la solidez de este pilar en el mundo occidental.
La eliminación de canales como TELESUR en Argentina, RUSSIA TODAY por la Unión Europea, PRESS TV por Estados Unidos y ALJAZEERA por Israel, citados por el sociólogo español Aníbal Garzón, son indicativos de una tendencia preocupante hacia la restricción de la pluralidad de voces y la construcción de un discurso único.
Discrecionalidad y Construcción de un Discurso Único
La discrecionalidad para acallar voces en democracias se manifiesta en la capacidad de los gobiernos para decidir qué medios pueden operar y cuáles no, a menudo bajo la justificación de la seguridad nacional o la lucha contra la desinformación. Esta capacidad discrecional puede llevar a la construcción de un discurso único, donde solo ciertas perspectivas y narrativas tienen espacio en el debate público, marginando o eliminando otras que podrían ser críticas o simplemente diferentes.
Casos de Prohibición o ataques
Argentina: Argentina ha experimentado un cambio significativo en su posición en el ranking mundial de libertad de expresión. Según los últimos datos disponibles, Argentina cayó 26 puestos y ahora ocupa el puesto número 66 de un total de 180 países. Este cambio se produjo con la llegada del nuevo gobierno de Javier Milei.

Europa: La Unión Europea ha prohibido medios estatales rusos como Sputnik y Russia Today, en respuesta a la guerra informativa asociada con la invasión rusa de Ucrania.
Libertad de prensa en la UE: Un informe de la Unión de Libertades Civiles para Europa (Liberties) con sede en Berlín advierte sobre la disminución de la libertad de prensa en la Unión Europea, destacando amenazas, intimidación y violencia contra periodistas, así como ataques a la independencia de las emisoras públicas.
Bloqueo de medios rusos: Grandes tecnológicas como Apple, Google, Meta, TikTok y Twitter han bloqueado a medios rusos como RT News y Sputnik News debido a preocupaciones de la UE sobre la difusión de información falsa relacionada con la guerra en Ucrania.
Medio Oriente: En Israel, mientras se perpetra un genocidio de proporciones catastróficas, la oficina de ALJAZEERA fue cerrada, lo que ha sido interpretado como un ataque a la libertad de prensa.
El análisis de estos casos revela una tensión entre la seguridad y la libertad de prensa. Mientras que algunos gobiernos argumentan que estas medidas son necesarias para proteger a sus ciudadanos de la desinformación y las amenazas externas, otros ven en ellas una excusa para reprimir la disidencia y controlar la narrativa pública.
¿De qué manera silenciar medios puede fortalecer la democracia?
La libertad de prensa no solo es un derecho, sino también un barómetro de la salud de una democracia. Su defensa es esencial para garantizar que las sociedades permanezcan abiertas, informadas y capaces de cuestionar y responsabilizar a sus líderes. La vigilancia constante y el debate abierto son necesarios para asegurar que este derecho no se vea comprometido bajo el pretexto de otros intereses estatales.
Las organizaciones internacionales han expresado su preocupación sobre los ataques a la libertad de prensa y la eliminación de canales de televisión en diferentes partes del mundo.
La UNESCO, por ejemplo, aborda las amenazas a la libertad de prensa como violencias, desinformación y censura, y se ha asignado la tarea de fortalecer los instrumentos y condiciones que hagan efectivos los derechos a la libertad de expresión y de prensa.
La ONU también ha destacado la importancia de la libertad de prensa como cimiento de la democracia y la justicia, y ha denunciado los ataques que sufre la libertad de prensa en todo el mundo, incluyendo asesinatos de periodistas y ataques en línea, especialmente contra periodistas mujeres. Además, ha llamado a poner fin a la impunidad de estos delitos y a defender el trabajo periodístico libre e independiente.
En América Central, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) ha enfatizado que no hay progreso sin una prensa libre y que el temor a la crítica no justifica la restricción del derecho de quienes ejercen el periodismo a realizar su trabajo de forma segura.
La libertad de prensa es un derecho fundamental que debe ser protegido para fomentar la democracia y la libertad en todas las sociedades. Las acciones que limitan este derecho, como la eliminación de canales de televisión y otros medios de comunicación, son vistas como contrarias a los principios democráticos y deben ser abordadas con seriedad y compromiso por la comunidad internacional.

El equilibrio precario en la política exterior (El Tábano Economista)

Naomi Klein explicó en La doctrina del shock que los poderes económicos y políticos suelen aprovechar las crisis —reales o provocadas— para imponer cambios que en condiciones normales serían inaceptables. Hoy, su advertencia parece resonar con fuerza en una Argentina que atraviesa ajustes profundos, con la promesa de una “reconstrucción” que podría costar derechos y bienestar a las mayorías.

El antisemitismo es un prejuicio histórico contra los judíos que hay que denunciar sin ambigüedades. Pero al mismo tiempo, cuestionar el Estado de Israel, su origen, el desplazamiento palestino y la violencia continuada no es automáticamente antisemitismo. Se trata de asuntos distintos que conviene distinguir con claridad.

Inicio de semana con claridad, enfoque práctico y equilibrio emocional. El lunes 24 de noviembre de 2025 inaugura la semana con una energía enfocada, clara y muy propicia para organizar, priorizar y tomar decisiones inteligentes. Es una jornada que combina serenidad con firmeza: ideal para ordenar la agenda, resolver pendientes y avanzar en proyectos que requieren concentración.

Martes de decisiones claras, energía práctica y apertura a nuevas oportunidades. El martes 25 de noviembre de 2025 se presenta con una energía ágil, ordenada y al mismo tiempo profundamente intuitiva. Es un día ideal para encarar conversaciones pendientes, resolver situaciones que venías postergando y avanzar en proyectos que requieren determinación.

Como parte de la Diplomatura Universitaria en Acompañantes Comunitarias que impulsa el ministerio de Desarrollo Humano, Gobiernos Locales y Mujeres, los integrantes de la Fundación Micaela “La Negra” García contarán su experiencia a la hora de formar una organización.

La región enfrentará máximas extremas y cambios de viento con ráfagas que superarán los 50 km/h. La cordillera y la costa también presentarán condiciones particulares.

Con un gol y tres asistencias, el número "10" lideró una actuación histórica para que el equipo de Javier Mascherano llegue por primera vez a la final de la Conferencia Este.

La comisión investigadora especial de la criptomoneda Libra dio a conocer la semana última su informe final sobre el escándalo suscitado en febrero pasado.

La Secretaría de Emergencias confirmó que este lunes se montarán puestos en Ruta 22 y Ruta 51 para reforzar la seguridad vial. Buscan prevenir siniestros y ordenar el flujo hacia la Confluencia.

Alerta por altas concentraciones de arsénico en el agua de pozo y de red en Argentina: el mapa actualizado del ITBA expone las zonas más afectadas y el riesgo silencioso para millones de personas. ¿Tu agua es segura?

El capitán argentino homenajeó al histórico gerente de Selecciones, cuyo trabajo fue determinante para que el rosarino vistiera la camiseta albiceleste.

El flujo de financiamiento externo, el ingreso de un actor shale de EE.UU., las nuevas definiciones en materia de trabajo, las exigencias regulatorias de Neuquén y proyecciones de inversión por USD 12.000 millones marcaron una semana que perfila el rumbo de la cuenca para el próximo año.