
La buena noticia de ANSES para las madres que se hará efectivo en noviembre 2025
El organismo previsional informó sobre el aumento de las asignaciones y sus respectivos extras para el anteúltimo mes del año.
Aumentos mensuales, en algunos pocos casos bimestrales, bonos por única vez y subas indexadas por la inflación del mes inmediatamente anterior son algunas de las características de los acuerdos paritarios que se vienen cerrando desde que empezó 2024.
NACIONALES13/02/2024
NeuquenNews
Ante una inflación que se dispara al 100 por ciento trimestral, los sindicatos presionan con fuerza para tratar de que los salarios no queden tan retrasados. Por eso, las paritarias de este año se están cerrando mes a mes, en medio de negociaciones que se van endureciendo. ¿Cuáles son los sindicatos que consiguieron los mejores aumentos de 2024?
Los ajustes se negocian en forma mensual o, a más tardar, bimestral, y se suman vouchers para supermercados, bonos y otras herramientas en un escenario que ya se sabe recesivo.
La industria y la construcción habrían caído por encima del 20% en enero, en medio de la parálisis de la obra pública. Sectores con mucha mano de obra, como metalúrgicos y automotrices, evidencian la fatiga de una economía en proceso de fuerte ajuste.
El Gobierno definió que para bajar la inflación hay que ir hacia el equilibrio fiscal, que se alcanzó muy con lo justo en enero, postergando pagos salariales para febrero.
Aumentos mensuales, en algunos pocos casos bimestrales, bonos por única vez y subas indexadas por la inflación del mes inmediatamente anterior son algunas de las características de los acuerdos paritarios que se vienen cerrando desde que empezó 2024.
Con una inflación de 25,5% en diciembre, que rondó entre 20 a 23% en enero (el dato exacto se conocerá este miércoles) y no bajará tanto en febrero, los gremios y empresas están rediseñando la manera de negociar las paritarias.

Este es el escenario de los principales gremios que van cerrando acuerdos:
Bancarios: La Bancaria cerró un acuerdo que contempla un aumento retroactivo del 23,2% al 1 de diciembre (con base en diciembre de 2022). Además, sobre esa base de diciembre 2023, se otorgó para enero, un incremento salarial de 20% que funcionará bajo el concepto de adelanto a cuenta de la inflación que releve el INDEC, lo que llevará el salario conformado inicial de la actividad a $904.357,68. Si la inflación de enero supera el 20%, las entidades bancarias deberán aplicar la diferencia salarial retroactiva. En febrero las partes se volverán a reunir para definir la recomposición de ese mes.
UOM (metalúrgicos): El mes pasado, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) firmó un aumento de 25,5% (inflación de diciembre) para los salarios de enero, mejora que se aplicará sobre los sueldos vigentes en la actividad al 31 de diciembre. En febrero se volverán a sentar a discutir para definir una nueva actualización salarial teniendo en cuenta los precios de enero.
Aceiteros: Los trabajadores aceiteros acordaron un reajuste de 41%. Además, los operarios del sector percibirán un bono de $644.000 (se paga todos los años y se imputa como participación en las ganancias). El salario básico para la categoría inicial -peón- llegará a $992.161,89 desde enero. La paritaria 2023 habia cerrado en 211,4%.
UOCRA (construcción): La UOCRA firmó un aumento del 20% para enero, a cuenta de la suba de precios mensual y con un esquema de revisión mes a mes, como los bancarios. En febrero vuelven a negociar.
SMATA (automotrices): El sindicato de mecánicos de SMATA, que solía pactar aumentos de manera trimestral, firmó con las automotrices un incremento salarial de 38,85% para enero y febrero a cuenta de la inflación acumulada en el bimestre.
Alimentación: La Federación de Trabajadores de la Alimentación pactó $ 40.000 en concepto de suma extraordinaria por única vez, más un 34% acumulativo en enero sobre el mes de diciembre y 20% en febrero acumulativo sobre enero. Si bien la suma de los incrementos da un 54,9%, al tratarse de porcentajes acumulativos, la mejora total es del 62% con relación a los salarios de diciembre. A esto se agregan los 40.000 pesos. En marzo se reabrirá la paritaria.
Comercio: El gremio con más empleados acordaron un retroactivo de 11% para diciembre (ya había recibido 13,3%), más un 20% no remunerativo que se pagará con los haberes de enero. Con este aumento llevan al salario básico bruto de enero a $573.423 con presentismo. Se volverán a reunir en febrero.
Seguro: Acordaron un alza de 54% para el primer bimestre, dividida en 32% para enero y 22% para febrero. Los porcentajes se aplican sobre la base de salarios de diciembre. Una vez que estén liquidados todos los porcentajes, un trabajador del Grupo 1 que realice 8 horas efectivas, superará los $930.000 brutos.
Plásticos: El Sindicato Plástico también irá negociando mes a mes. Había acordado un aumento del 24,35% para enero y una suma fija no remunerativa de $70.000. En los primeros días de febrero, cerró un aumento de 25% más con respecto a enero y un bono de $85.000, consiguiendo casi 50% en el primer bimestre. El gremio y las cámaras se volverán a reunir en 30 días para negociar los próximos incrementos.
UTA (Transporte): En la primera semana de febrero también se llegó a un acuerdo por las paritarias de los choferes de colectivos, que amenazaban con ir al paro. La UTA fijó el básico en $597.000 para enero y en $737.000 para febrero. Además, negociaron una suba en los adicionales por viáticos y reintegro de gastos y una asignación extraordinaria de $390.000 en dos tramos. Así, en febrero, el salario llegaría a $1 millón. Es que, en enero, los choferes recibirán $818.960 ($597.000 de básico inicial, $81.960 de viáticos y $140.000 de la primera cuota de la suma fija que se pagará el 20 de febrero. Y en febrero tendrán un aumento de 33%, para llegar a $1.088.160 ($737.000 de básico, $101.160 de viáticos, $250.000 por suma fija a pagar el 15 de marzo. Después del 15 de marzo volverán a la mesa de negociaciones.
Pasteleros: El aumento salarial será del 24% no remunerativo sobre salarios básicos de enero para la Rama Pastelera. En febrero ese aumento se suma al básico.
UPCN / ATE (Estatales): Los sindicatos de los trabajadores del Estado acordaron un aumento del 16% para enero.
Farmacéuticos: El Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos cerró 91% trimestral. Así, el salario mínimo de los profesionales de farmacias y laboratorios es de $750.000 desde enero.
Sanidad: La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), las Cámaras y el Gobierno acordaron pagar una suma fija no remunerativa de $70.000 por única vez el 9 de febrero, bajo la denominación «Gratificación acta acuerdo del 31/1/2024». El acuerdo, además, establece que sobre la suma no remunerativa, se deberá pagar la contribución patronal a la obra social correspondiente.
Trabajadores de Carga y Descarga: El gremio cerró un incremento de 51% para el trimestre enero- marzo, en 3 cuotas de 17% y fijó una cláusula de revisión automática según el dato de la inflación.
Camioneros: El sindicato conducido por Pablo Moyano reabrió la discusión paritaria en enero y llegó a una pauta salarial bimestral de 33.5% (12,5% en enero y 21% en febrero). Además, comenzarán las negociaciones para definir los aumentos de marzo y abril.
Petroleros: Para los trabajadores de la rama Yacimientos, se acordó un incremento de 47,5% en enero pero como «gratificación extraordinaria» y se sentarán a negociar a partir del 15 de febrero. La suba no pagará Ganancias en enero. En la paritaria anual 2023, los trabajadores del petróleo alcanzaron un incremento del 183,2%.
Perfumistas: El Sindicato de Trabajadores Perfumistas firmó un aumento del 20% en diciembre sobre valores de noviembre, y un 15% enero sobre valores de diciembre.

El organismo previsional informó sobre el aumento de las asignaciones y sus respectivos extras para el anteúltimo mes del año.

Más de 80 beneficios reactivados tras amparos individuales y una acción colectiva que sienta precedente nacional

La Secretaría de Energía prorrogó una semana el plazo para la presentación de ofertas en el proceso de reprivatización de las centrales hidroeléctricas de Neuquén y Río Negro.

Un informe del Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos de la ONU analiza el auge de las extremas derechas en el mundo, donde Milei aparece caracterizado por su feroz ajuste de las políticas sociales.

Durante el fin de semana pasado, la continuidad de Werthein se puso en tela de juicio no solo dentro del Gobierno, sino también desde su propio entorno

El Gobierno anunció en la Cámara de Diputados que en diciembre enviará un proyecto con temas que quedaron por fuera de la Ley ómnibus de 2024. Educación inicial, primaria y secundaria, reforma laboral y previsional y explotación de recursos, entre los temas que buscarán flexibilizar.

El sábado llega con una energía de renovación, descanso activo y conexión interior. Es un día ideal para equilibrar cuerpo y mente, disfrutar de los afectos y poner en orden lo emocional. La influencia astral favorece la introspección, la gratitud y las actividades que alimentan el alma: desde una caminata tranquila hasta un encuentro familiar o un momento de silencio personal. Es tiempo de bajar el ritmo, pero no de detenerse; el sábado trae la oportunidad de resetear la energía.

El domingo 26 de octubre llega con una energía apacible y luminosa, marcada por la introspección y el equilibrio. Es un día ideal para reconectar con la familia, disfrutar de la naturaleza, hacer balance de la semana y recuperar el bienestar emocional. La influencia astral favorece los reencuentros sinceros, las conversaciones profundas y los gestos de amor desinteresado.

Más de veinte familias del barrio Familias Unidas, en Picún Leufú, denuncian que viven desde hace años con un medidor comunitario colapsado y sin respuestas de las autoridades municipales.

El artista continúa siendo un espejo de contradicciones y obsesiones. Nito Mestre, Hilda Lizarazu, Fernando Samalea, Joaquín Levinton, Rosario Ortega y José Luis Fernández reconstruyen cómo su genialidad, rebeldía y curiosidad crearon mundos propios desde la música y otras expresiones artísticas. "Es nuestro Maradona, un tipo que ya es un monumento en vida", asegura Mestre

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

Mediante el Protocolo de Acompañamiento de la Embarazada en Situación de Vulnerabilidad (PAEV), el Ejecutivo porteño fomenta la intervención de grupos religiosos en centros de salud públicos para convencer a las gestantes de no abortar, denunciaron.

El organismo previsional informó sobre el aumento de las asignaciones y sus respectivos extras para el anteúltimo mes del año.

Nueve oficinas de la provincia atenderán en horario especial el 26 de octubre para garantizar que los ciudadanos puedan retirar su documento y ejercer su derecho al voto.


En la antesala de las Elecciones Legislativas que se llevarán adelante este domingo 26, unos 4.500 ejemplares de DNI aguardan a ser retirados en las distintas delegaciones que el Registro Civil tiene en Río Negro y que serán necesarios a la hora de emitir el voto por parte de los ciudadanos.