
Variaciones significativas en las horas de instrucción escolar por provincia
En Argentina, la cantidad de horas de clases que recibe un estudiante de primaria difiere de una provincia a otra
ACTUALIDAD08/02/2024
Neuquén Noticias
En Argentina, la cantidad de horas de instrucción que recibe un estudiante de primaria difiere de una provincia a otra. Algunas jurisdicciones, como CABA (1.162 horas) y Santa Cruz (1.099), planificaron más de 1.000 horas de instrucción en 2022, gracias a altas proporciones de estudiantes en jornadas completas y extendidas. Sin embargo, hay provincias donde se planificaron menos de 800 horas de instrucción anuales, según se desprende de la cantidad de días de instrucción planificados en el calendario escolar y el tipo de jornada (simple, extendida o completa) en cada jurisdicción.
Estos datos provienen del informe “Tiempo en la escuela: evidencia y comparaciones”, del Observatorio Argentinos por la Educación, escrito por Martín Nistal y Eugenia Orlicki. El informe recopila varios estudios sobre la importancia del tiempo en la escuela primaria, ya sea en cantidad de días o de horas de instrucción, y analiza datos nacionales e internacionales para estimar la cantidad de horas anuales “teóricas” (es decir, las horas planificadas, no las efectivamente dictadas) en las provincias y en el país. Aunque el tiempo teórico en la escuela se ve afectado por varios factores (como huelgas, ausentismo estudiantil, ausentismo docente, problemas de infraestructura escolar y problemas climáticos, entre otros), en Argentina no hay información pública sobre la cantidad de horas y días de instrucción efectivos.
En términos de horas teóricas de instrucción, después de CABA y Santa Cruz se encuentran Tierra del Fuego (984 horas anuales), Córdoba (942) y Catamarca (879). Por otro lado, entre las provincias con menos cantidad de horas teóricas en 2022 se encuentran San Luis (753), Chaco (761), Corrientes (769), Neuquén (770), Santiago del Estero (779) y Santa Fe (783). Estos datos son anteriores a la creación en junio de 2022 del programa nacional “1h+ Una primaria con más tiempo”, que añadió una hora de instrucción en las escuelas primarias de jornada simple, aunque todavía no hay información pública sobre cuántos estudiantes se beneficiaron de la iniciativa.
Un mayor tiempo escolar puede tener efectos en el aprendizaje y en las trayectorias escolares, según la evidencia recopilada por los autores del informe. Extender el tiempo escolar, ya sea aumentando la cantidad de horas o días de instrucción, puede resultar en la mejora del aprendizaje, la reducción de la repetición de grados y mejoras en la asistencia futura a la escuela, entre otros efectos.
En Argentina se planificaron 186 días “teóricos” de instrucción en 2022, una cifra igual al promedio de los países de la OCDE. Hay países con 200 o más días de instrucción como Israel (209), Japón (203) y Australia (200), Colombia (200), Costa Rica (200), Dinamarca (200), Italia (200) y Brasil (200). Por otro lado, entre los que no llegan a los 180 días se encuentran Letonia (169), Islandia (170), Portugal (173), Grecia (174), Croacia (175), España (175), Lituania (175), Estonia (175), Polonia (177) y Suecia (178).
Al analizar las horas teóricas de instrucción, se observa que Argentina (con 829 horas) supera el promedio de los países de la OCDE (807). Por un lado, hay países que superan las 1.000 horas de instrucción por año, como Costa Rica (1.147 horas), Chile (1.026), Dinamarca (1.000), Colombia (1.000) y Australia (1.000). Por otro lado, la cifra es mucho más baja en países como Polonia (567), Rusia (598), Letonia (599), Lituania (599) y Corea (655).
"Argentina tiene, tanto en primaria como en secundaria, más horas lectivas que países que alcanzan resultados de aprendizaje superiores. Por eso señalamos que el tiempo escolar importa, pero resulta fundamental que sea de calidad. La extensión del tiempo debe estar acompañada de otros factores tales como mayor inversión, flexibilidad, cambios en las prácticas pedagógicas, gestión del clima de convivencia, hábitat adecuado, provisión de recursos para los docentes y apoyo de otros profesionales”, señala Alejandro Castro Santander, director del Observatorio de la Convivencia Escolar de la Universidad Católica de Cuyo.
Cecilia Veleda, exdirectora del Instituto Nacional de Formación Docente, propone dar prioridad a la implementación de la jornada completa en los barrios más vulnerables e implementar medidas adicionales para ampliar el tiempo de aprendizaje en el resto del sistema. Sugiere evaluar el impacto de la política de una hora adicional, disponer de información sobre el tiempo efectivo de clases, mejorar el mantenimiento de los edificios escolares, reducir el ausentismo de docentes y estudiantes, proporcionar apoyo escolar a los estudiantes con dificultades, e incluso explorar las posibilidades que ofrecen las aplicaciones y plataformas de aprendizaje lúdico en los teléfonos móviles, para expandir el tiempo de aprendizaje más allá de la escuela.
Juan Llach, exministro de Educación de la Nación, analiza que en términos de horas de clase, Argentina se equipara a la OCDE, pero ambos se encuentran en el medio de la tabla, lo que indica amplias y variadas oportunidades de mejora. Plantea la posibilidad de que varias provincias, o regiones dentro de ellas, estén por debajo de su potencial. Si esta hipótesis es correcta, podría haber oportunidades de mejora en muchas regiones de Argentina, especialmente en las más pobres.
El informe subraya la necesidad de avanzar en la implementación de sistemas de información para poder hacer un seguimiento de la cantidad de horas y días de clase efectivos en el país. Según los autores, el seguimiento de estas variables es fundamental para garantizar trayectorias constantes en el tiempo y, con los alumnos en el aula, poder trabajar en los siguientes pasos que necesita la educación argentina para asegurar los aprendizajes y alcanzar con las mismas horas de clase niveles de resultados como los de los países de la OCDE.


Robó la caja navideña de su compañera, la empresa lo despidió y la Justicia sorprendió con el fallo
Un empleado con poco tiempo en la firma fue despedido por retirar sin permiso un paquete navideño. Este hecho desató un escándalo entre los trabajadores.

Estado de rutas y pasos fronterizos según informe de Vialidad Nacional en Neuquén

Día de introspección, armonía interior y decisiones sabias. El miércoles 12 de noviembre de 2025 llega con una energía que combina sabiduría, prudencia y profundidad emocional. Es un día ideal para analizar los pasos dados, ajustar estrategias y fortalecer los vínculos personales desde la calma. La influencia astral de hoy invita a mirar hacia adentro, sin perder el foco en las metas externas.

El ministerio de Turismo de la provincia adhirió a la iniciativa para poner en valor la producción vitivinícola local y fortalecer a las vinotecas como espacios de difusión del vino neuquino.

Méndez debutó en “Democracia Neuquén” con su declaración voluntaria de bienes
El pasado viernes, el diputado Federico Méndez anunció en redes que, junto a Mónica Guanque, publicará su patrimonio sin esperar una obligación legal. Difundió un detalle de bienes de los últimos 12 años e invitó a otros legisladores a sumarse.

Carbajales: “Las tarifas de gas y luz van a aumentar por encima de la inflación, aunque seguimos fuertemente subsidiados”
El especialista en energía Juan José Carbajales, titular de la consultora Paspartú, explicó en El Destape TV que las tarifas de electricidad y gas continuarán en alza durante los próximos meses. Detalló que los usuarios residenciales pagarán más que la industria por primera vez en 20 años y advirtió que, si se modifican los subsidios o se produce una devaluación, “el impacto en las boletas será directo y fuerte”.

El Club Alemán de Neuquén coronó una fiesta del squash patagónico: talento, emoción y más de 200 partidos en una fecha inolvidable
Entre el 7 y el 9 de noviembre, el Club Alemán de Neuquén fue escenario de una verdadera celebración del deporte en familia. La ciudad recibió la V Fecha del Torneo Patagónico de Squash 2025, un evento que reunió a 78 jugadores de toda la región y ofreció un total de 210 partidos cargados de intensidad, camaradería y emoción.

Uno de cada cuatro hogares pidió préstamos en el primer semestre y más del 50% compra en cuotas o pide fiado
En el primer semestre, el 50,9% de los hogares compró en cuotas o al fiado con tarjeta de crédito o libreta. El crédito y la financiación se convirtieron en pilares del ingreso familiar, especialmente entre los sectores medios y bajos.

Carlos Quintriqueo respaldó el paro provincial de auxiliares de servicio y denunció “actos inhumanos” en las licencias médicas
El secretario general de ATE Neuquén encabezó una asamblea frente al Consejo Provincial de Educación, donde ratificó la continuidad del paro “hasta nuevo aviso” en reclamo por irregularidades en el área de Medicina Laboral. Denunció que se levantan licencias médicas de manera arbitraria y advirtió que el conflicto “va más allá de lo salarial”, afectando ya a casi el 90 % de las escuelas de la provincia.

Argentina y la doctrina del shock: cuando el caos se convierte en política
Naomi Klein explicó en La doctrina del shock que los poderes económicos y políticos suelen aprovechar las crisis —reales o provocadas— para imponer cambios que en condiciones normales serían inaceptables. Hoy, su advertencia parece resonar con fuerza en una Argentina que atraviesa ajustes profundos, con la promesa de una “reconstrucción” que podría costar derechos y bienestar a las mayorías.

ATE levantó el paro de porteros y se normalizan las clases en todas las escuelas de Neuquén
. La medida se resolvió tras avances en el diálogo con el Gobierno provincial y la posibilidad de abrir una nueva mesa técnica para tratar los reclamos pendientes.




