
Variaciones significativas en las horas de instrucción escolar por provincia
En Argentina, la cantidad de horas de clases que recibe un estudiante de primaria difiere de una provincia a otra
ACTUALIDAD08/02/2024

En Argentina, la cantidad de horas de instrucción que recibe un estudiante de primaria difiere de una provincia a otra. Algunas jurisdicciones, como CABA (1.162 horas) y Santa Cruz (1.099), planificaron más de 1.000 horas de instrucción en 2022, gracias a altas proporciones de estudiantes en jornadas completas y extendidas. Sin embargo, hay provincias donde se planificaron menos de 800 horas de instrucción anuales, según se desprende de la cantidad de días de instrucción planificados en el calendario escolar y el tipo de jornada (simple, extendida o completa) en cada jurisdicción.
Estos datos provienen del informe “Tiempo en la escuela: evidencia y comparaciones”, del Observatorio Argentinos por la Educación, escrito por Martín Nistal y Eugenia Orlicki. El informe recopila varios estudios sobre la importancia del tiempo en la escuela primaria, ya sea en cantidad de días o de horas de instrucción, y analiza datos nacionales e internacionales para estimar la cantidad de horas anuales “teóricas” (es decir, las horas planificadas, no las efectivamente dictadas) en las provincias y en el país. Aunque el tiempo teórico en la escuela se ve afectado por varios factores (como huelgas, ausentismo estudiantil, ausentismo docente, problemas de infraestructura escolar y problemas climáticos, entre otros), en Argentina no hay información pública sobre la cantidad de horas y días de instrucción efectivos.
En términos de horas teóricas de instrucción, después de CABA y Santa Cruz se encuentran Tierra del Fuego (984 horas anuales), Córdoba (942) y Catamarca (879). Por otro lado, entre las provincias con menos cantidad de horas teóricas en 2022 se encuentran San Luis (753), Chaco (761), Corrientes (769), Neuquén (770), Santiago del Estero (779) y Santa Fe (783). Estos datos son anteriores a la creación en junio de 2022 del programa nacional “1h+ Una primaria con más tiempo”, que añadió una hora de instrucción en las escuelas primarias de jornada simple, aunque todavía no hay información pública sobre cuántos estudiantes se beneficiaron de la iniciativa.
Un mayor tiempo escolar puede tener efectos en el aprendizaje y en las trayectorias escolares, según la evidencia recopilada por los autores del informe. Extender el tiempo escolar, ya sea aumentando la cantidad de horas o días de instrucción, puede resultar en la mejora del aprendizaje, la reducción de la repetición de grados y mejoras en la asistencia futura a la escuela, entre otros efectos.
En Argentina se planificaron 186 días “teóricos” de instrucción en 2022, una cifra igual al promedio de los países de la OCDE. Hay países con 200 o más días de instrucción como Israel (209), Japón (203) y Australia (200), Colombia (200), Costa Rica (200), Dinamarca (200), Italia (200) y Brasil (200). Por otro lado, entre los que no llegan a los 180 días se encuentran Letonia (169), Islandia (170), Portugal (173), Grecia (174), Croacia (175), España (175), Lituania (175), Estonia (175), Polonia (177) y Suecia (178).
Al analizar las horas teóricas de instrucción, se observa que Argentina (con 829 horas) supera el promedio de los países de la OCDE (807). Por un lado, hay países que superan las 1.000 horas de instrucción por año, como Costa Rica (1.147 horas), Chile (1.026), Dinamarca (1.000), Colombia (1.000) y Australia (1.000). Por otro lado, la cifra es mucho más baja en países como Polonia (567), Rusia (598), Letonia (599), Lituania (599) y Corea (655).
"Argentina tiene, tanto en primaria como en secundaria, más horas lectivas que países que alcanzan resultados de aprendizaje superiores. Por eso señalamos que el tiempo escolar importa, pero resulta fundamental que sea de calidad. La extensión del tiempo debe estar acompañada de otros factores tales como mayor inversión, flexibilidad, cambios en las prácticas pedagógicas, gestión del clima de convivencia, hábitat adecuado, provisión de recursos para los docentes y apoyo de otros profesionales”, señala Alejandro Castro Santander, director del Observatorio de la Convivencia Escolar de la Universidad Católica de Cuyo.
Cecilia Veleda, exdirectora del Instituto Nacional de Formación Docente, propone dar prioridad a la implementación de la jornada completa en los barrios más vulnerables e implementar medidas adicionales para ampliar el tiempo de aprendizaje en el resto del sistema. Sugiere evaluar el impacto de la política de una hora adicional, disponer de información sobre el tiempo efectivo de clases, mejorar el mantenimiento de los edificios escolares, reducir el ausentismo de docentes y estudiantes, proporcionar apoyo escolar a los estudiantes con dificultades, e incluso explorar las posibilidades que ofrecen las aplicaciones y plataformas de aprendizaje lúdico en los teléfonos móviles, para expandir el tiempo de aprendizaje más allá de la escuela.
Juan Llach, exministro de Educación de la Nación, analiza que en términos de horas de clase, Argentina se equipara a la OCDE, pero ambos se encuentran en el medio de la tabla, lo que indica amplias y variadas oportunidades de mejora. Plantea la posibilidad de que varias provincias, o regiones dentro de ellas, estén por debajo de su potencial. Si esta hipótesis es correcta, podría haber oportunidades de mejora en muchas regiones de Argentina, especialmente en las más pobres.
El informe subraya la necesidad de avanzar en la implementación de sistemas de información para poder hacer un seguimiento de la cantidad de horas y días de clase efectivos en el país. Según los autores, el seguimiento de estas variables es fundamental para garantizar trayectorias constantes en el tiempo y, con los alumnos en el aula, poder trabajar en los siguientes pasos que necesita la educación argentina para asegurar los aprendizajes y alcanzar con las mismas horas de clase niveles de resultados como los de los países de la OCDE.


Calf informa que el corte programado para hoy 1° de agosto queda SUSPENDIDO

Combustibles: sube en agosto, y el gran aumento se viene en septiembre
El Gobierno aplicó un aumento parcial a los impuestos a los combustibles desde el 1° de agosto, con impacto moderado en surtidores. Pero el ajuste completo, postergado desde 2023, se hará efectivo en septiembre, anticipando una suba mucho mayor que podría reactivar presiones inflacionarias y afectar de lleno al consumo y la logística.

Iniciativa busca integrar el Certificado Único de Discapacidad al sistema SUBE
La iniciativa busca eliminar trámites fragmentados y garantizar que las personas con discapacidad accedan a un transporte público más ágil, equitativo

Viernes 1° de agosto: vuelven las lluvias, baja la temperatura llegan los vientos a Neuquén y el Alto Valle
Este viernes 1° de agosto traerá condiciones inestables en Neuquén y el Alto Valle, con la vuelta de las lluvias, un descenso térmico y viento frío, informó la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC).

Dólares que entran, dólares que se van: el espejismo del superávit comercial argentino
Argentina mostró en el primer semestre un saldo positivo en el comercio de bienes, pero la fuga de divisas por turismo, servicios y rentas financieras generó un agujero más profundo. La economía parece caminar con una frazada corta: lo que cubre las exportaciones, lo destapan los egresos por cuenta corriente.

Horóscopo Chino – Viernes 1° de agosto de 2025 – Energía dominante: Mono de Madera
Con la llegada de agosto, la energía del Mono toma el protagonismo y se fusiona con la intensa vibración de la Serpiente de Madera que domina todo el 2025. Es un viernes dinámico, con potencial de caos y renovación. El día impulsa la astucia, la creatividad y la búsqueda de nuevas estrategias, aunque también puede intensificar la conflictividad y la necesidad de adaptarse rápidamente a eventos imprevistos. Es fundamental actuar con flexibilidad, evitar los impulsos y cuidar los vínculos genuinos.

El conicet causa furor en redes al mostrar el fondo del mar desde Mar del Plata
Un robot submarino recorre el fondo del Atlántico a 3.900 metros de profundidad. La transmisión en vivo suma miles de visitas.

YPF y la contaminación histórica en Loma La Lata: la falta de respuesta estatal
Una denuncia penal presentada por la Comunidad Mapuche Kaxipayiñ en Neuquén expone una contaminación histórica y no remediada en el área hidrocarburífera de Loma La Lata, atribuyendo la responsabilidad principal a YPF S.A. y denunciando la inacción y omisión tanto del Estado provincial como nacional.

Del folclore al teatro de títeres, de los coros universitarios a ferias artesanales: este fin de semana la región vibra con propuestas diversas y accesibles. Compartimos el panorama cultural para no perderse nada y disfrutar en comunidad.

Entre los estrenos de hoy llega la nueva versión de “La pistola desnuda”, con Liam Neeson encarnando al hijo de Leslie Nielsen

El intento de demonizar al Movimiento Popular Neuquino busca tapar la responsabilidad de sus verdaderos protagonistas: los que vaciaron al partido desde adentro, cerraron las puertas a la militancia y confundieron poder con propiedad. Hoy muchos de ellos siguen gobernando bajo otros nombres.

Viernes 1° de agosto: vuelven las lluvias, baja la temperatura llegan los vientos a Neuquén y el Alto Valle
Este viernes 1° de agosto traerá condiciones inestables en Neuquén y el Alto Valle, con la vuelta de las lluvias, un descenso térmico y viento frío, informó la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC).

Combustibles: sube en agosto, y el gran aumento se viene en septiembre
El Gobierno aplicó un aumento parcial a los impuestos a los combustibles desde el 1° de agosto, con impacto moderado en surtidores. Pero el ajuste completo, postergado desde 2023, se hará efectivo en septiembre, anticipando una suba mucho mayor que podría reactivar presiones inflacionarias y afectar de lleno al consumo y la logística.

Un fallo de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador anuló definitivamente el informe de Contraloría que acusaba a Rafael Correa de sobreendeudamiento. La sentencia cierra un capítulo más de lo que el expresidente llama "lawfare", pero abre otros interrogantes: ¿cuántos informes como este fueron usados como herramientas de demolición política?

Murieron dos trabajadores de prensa y protocolo del Gobierno en viaje oficial con la comitiva del gobernador
El accidente que se cobró la vida de Andrés Fuentes y Horacio Cofré pone en evidencia las exigencias físicas y logísticas que enfrentan los equipos de prensa y protocolo del Gobierno provincial, que recorren grandes distancias, a contrarreloj y bajo constante presión.