
Declaran tres hermanas de Diego Maradona y Verónica Ojeda, la madre del hijo menor del astro
La octava audiencia del juicio por la muerte del astro continúa con el testimonio de familiares
En Argentina, la cantidad de horas de clases que recibe un estudiante de primaria difiere de una provincia a otra
ACTUALIDAD08/02/2024En Argentina, la cantidad de horas de instrucción que recibe un estudiante de primaria difiere de una provincia a otra. Algunas jurisdicciones, como CABA (1.162 horas) y Santa Cruz (1.099), planificaron más de 1.000 horas de instrucción en 2022, gracias a altas proporciones de estudiantes en jornadas completas y extendidas. Sin embargo, hay provincias donde se planificaron menos de 800 horas de instrucción anuales, según se desprende de la cantidad de días de instrucción planificados en el calendario escolar y el tipo de jornada (simple, extendida o completa) en cada jurisdicción.
Estos datos provienen del informe “Tiempo en la escuela: evidencia y comparaciones”, del Observatorio Argentinos por la Educación, escrito por Martín Nistal y Eugenia Orlicki. El informe recopila varios estudios sobre la importancia del tiempo en la escuela primaria, ya sea en cantidad de días o de horas de instrucción, y analiza datos nacionales e internacionales para estimar la cantidad de horas anuales “teóricas” (es decir, las horas planificadas, no las efectivamente dictadas) en las provincias y en el país. Aunque el tiempo teórico en la escuela se ve afectado por varios factores (como huelgas, ausentismo estudiantil, ausentismo docente, problemas de infraestructura escolar y problemas climáticos, entre otros), en Argentina no hay información pública sobre la cantidad de horas y días de instrucción efectivos.
En términos de horas teóricas de instrucción, después de CABA y Santa Cruz se encuentran Tierra del Fuego (984 horas anuales), Córdoba (942) y Catamarca (879). Por otro lado, entre las provincias con menos cantidad de horas teóricas en 2022 se encuentran San Luis (753), Chaco (761), Corrientes (769), Neuquén (770), Santiago del Estero (779) y Santa Fe (783). Estos datos son anteriores a la creación en junio de 2022 del programa nacional “1h+ Una primaria con más tiempo”, que añadió una hora de instrucción en las escuelas primarias de jornada simple, aunque todavía no hay información pública sobre cuántos estudiantes se beneficiaron de la iniciativa.
Un mayor tiempo escolar puede tener efectos en el aprendizaje y en las trayectorias escolares, según la evidencia recopilada por los autores del informe. Extender el tiempo escolar, ya sea aumentando la cantidad de horas o días de instrucción, puede resultar en la mejora del aprendizaje, la reducción de la repetición de grados y mejoras en la asistencia futura a la escuela, entre otros efectos.
En Argentina se planificaron 186 días “teóricos” de instrucción en 2022, una cifra igual al promedio de los países de la OCDE. Hay países con 200 o más días de instrucción como Israel (209), Japón (203) y Australia (200), Colombia (200), Costa Rica (200), Dinamarca (200), Italia (200) y Brasil (200). Por otro lado, entre los que no llegan a los 180 días se encuentran Letonia (169), Islandia (170), Portugal (173), Grecia (174), Croacia (175), España (175), Lituania (175), Estonia (175), Polonia (177) y Suecia (178).
Al analizar las horas teóricas de instrucción, se observa que Argentina (con 829 horas) supera el promedio de los países de la OCDE (807). Por un lado, hay países que superan las 1.000 horas de instrucción por año, como Costa Rica (1.147 horas), Chile (1.026), Dinamarca (1.000), Colombia (1.000) y Australia (1.000). Por otro lado, la cifra es mucho más baja en países como Polonia (567), Rusia (598), Letonia (599), Lituania (599) y Corea (655).
"Argentina tiene, tanto en primaria como en secundaria, más horas lectivas que países que alcanzan resultados de aprendizaje superiores. Por eso señalamos que el tiempo escolar importa, pero resulta fundamental que sea de calidad. La extensión del tiempo debe estar acompañada de otros factores tales como mayor inversión, flexibilidad, cambios en las prácticas pedagógicas, gestión del clima de convivencia, hábitat adecuado, provisión de recursos para los docentes y apoyo de otros profesionales”, señala Alejandro Castro Santander, director del Observatorio de la Convivencia Escolar de la Universidad Católica de Cuyo.
Cecilia Veleda, exdirectora del Instituto Nacional de Formación Docente, propone dar prioridad a la implementación de la jornada completa en los barrios más vulnerables e implementar medidas adicionales para ampliar el tiempo de aprendizaje en el resto del sistema. Sugiere evaluar el impacto de la política de una hora adicional, disponer de información sobre el tiempo efectivo de clases, mejorar el mantenimiento de los edificios escolares, reducir el ausentismo de docentes y estudiantes, proporcionar apoyo escolar a los estudiantes con dificultades, e incluso explorar las posibilidades que ofrecen las aplicaciones y plataformas de aprendizaje lúdico en los teléfonos móviles, para expandir el tiempo de aprendizaje más allá de la escuela.
Juan Llach, exministro de Educación de la Nación, analiza que en términos de horas de clase, Argentina se equipara a la OCDE, pero ambos se encuentran en el medio de la tabla, lo que indica amplias y variadas oportunidades de mejora. Plantea la posibilidad de que varias provincias, o regiones dentro de ellas, estén por debajo de su potencial. Si esta hipótesis es correcta, podría haber oportunidades de mejora en muchas regiones de Argentina, especialmente en las más pobres.
El informe subraya la necesidad de avanzar en la implementación de sistemas de información para poder hacer un seguimiento de la cantidad de horas y días de clase efectivos en el país. Según los autores, el seguimiento de estas variables es fundamental para garantizar trayectorias constantes en el tiempo y, con los alumnos en el aula, poder trabajar en los siguientes pasos que necesita la educación argentina para asegurar los aprendizajes y alcanzar con las mismas horas de clase niveles de resultados como los de los países de la OCDE.
La octava audiencia del juicio por la muerte del astro continúa con el testimonio de familiares
Tras unos días de otoño con temperaturas templadas, se prevé un cambio en las condiciones meteorológicas
La tasa de pobreza registró sgún fuentes oficiales una fuerte caída en el segundo semestre de 2024, pero la información dada a conocer este lunes y celebrada por el Gobierno de Javier Milei es solo una foto parcial de una situación social dramática para amplios sectores de la población
La AIC adelantó que se esperan lluvias inestables y posibles neviscas en alta montaña
Lo reveló uno de los peritos de la Policía Científica que analizó el cuerpo del "Diez"
La pregunta nos lleva automáticamente a preguntarnos también que países apoyaron al Reino Unido en el conflicto. Algunas sorpresas y no tanto que nos obligan a pensar de que manera nuestro país se comporta por estos tiempos con aquellos que en un momento difícil nos apoyaron asumiendo un riesgo geopolítico.
Energía del día: Mono de Fuego (Bing Shen). La combinación del Mono, signo de ingenio, movimiento y estrategia, con el elemento Fuego, da lugar a un día vibrante, donde predominan el entusiasmo, la velocidad mental y la urgencia por actuar. Es una jornada para tomar iniciativas, pero también para observar cuidadosamente lo que se dice y cómo se actúa. La inteligencia emocional es clave para transformar el impulso en construcción y no en caos.
Frente al avance del proteccionismo de Trump, China, Japón y Corea del Sur dejaron atrás años de tensiones para reactivar un acuerdo comercial que podría redefinir el equilibrio económico y geopolítico en Asia.
Un grupo de puesteros manifestó su preocupación por las condiciones en las que desarrollan su actividad en la región. Advirtieron sobre el estado de los caminos, la falta de acceso a servicios esenciales y la necesidad de medidas que garanticen mayor seguridad
Más de una decena de grandes multinacionales decidieron abandonar el mercado argentino en el último año, un fenómeno que refleja un tendencia preocupante
En Centenario el tránsito amaneció complicado por un choque en Ruta 7. El hombre y la mujer que iban en el auto debieron ser hospitalizados
El Ingenio El Tabacal, propiedad de Seaboard Energías Renovables y Alimentos, y el Sindicato de Trabajadores del Azúcar (STA) concluyeron la conciliación obligatoria sin alcanzar un acuerdo formal. Sin embargo, en negociaciones por fuera del proceso administrativo, lograron ciertos avances parciales
Energía del día: Gallo de Fuego (Ding You). La combinación del signo Gallo, asociado a la precisión, el detalle y el orden, con el elemento Fuego, que potencia la acción, la expresión y el entusiasmo, genera una jornada marcada por la necesidad de claridad, organización y comunicación directa. Ideal para cerrar ciclos, dar forma a proyectos, ordenar ideas y también enfrentar conversaciones postergadas. No es día de impulsos, sino de decisiones con argumentos sólidos.