
Este jueves es el anticipo de la llegada del frío a la región durante el fin de semana
En Argentina, la cantidad de horas de clases que recibe un estudiante de primaria difiere de una provincia a otra
ACTUALIDAD08/02/2024En Argentina, la cantidad de horas de instrucción que recibe un estudiante de primaria difiere de una provincia a otra. Algunas jurisdicciones, como CABA (1.162 horas) y Santa Cruz (1.099), planificaron más de 1.000 horas de instrucción en 2022, gracias a altas proporciones de estudiantes en jornadas completas y extendidas. Sin embargo, hay provincias donde se planificaron menos de 800 horas de instrucción anuales, según se desprende de la cantidad de días de instrucción planificados en el calendario escolar y el tipo de jornada (simple, extendida o completa) en cada jurisdicción.
Estos datos provienen del informe “Tiempo en la escuela: evidencia y comparaciones”, del Observatorio Argentinos por la Educación, escrito por Martín Nistal y Eugenia Orlicki. El informe recopila varios estudios sobre la importancia del tiempo en la escuela primaria, ya sea en cantidad de días o de horas de instrucción, y analiza datos nacionales e internacionales para estimar la cantidad de horas anuales “teóricas” (es decir, las horas planificadas, no las efectivamente dictadas) en las provincias y en el país. Aunque el tiempo teórico en la escuela se ve afectado por varios factores (como huelgas, ausentismo estudiantil, ausentismo docente, problemas de infraestructura escolar y problemas climáticos, entre otros), en Argentina no hay información pública sobre la cantidad de horas y días de instrucción efectivos.
En términos de horas teóricas de instrucción, después de CABA y Santa Cruz se encuentran Tierra del Fuego (984 horas anuales), Córdoba (942) y Catamarca (879). Por otro lado, entre las provincias con menos cantidad de horas teóricas en 2022 se encuentran San Luis (753), Chaco (761), Corrientes (769), Neuquén (770), Santiago del Estero (779) y Santa Fe (783). Estos datos son anteriores a la creación en junio de 2022 del programa nacional “1h+ Una primaria con más tiempo”, que añadió una hora de instrucción en las escuelas primarias de jornada simple, aunque todavía no hay información pública sobre cuántos estudiantes se beneficiaron de la iniciativa.
Un mayor tiempo escolar puede tener efectos en el aprendizaje y en las trayectorias escolares, según la evidencia recopilada por los autores del informe. Extender el tiempo escolar, ya sea aumentando la cantidad de horas o días de instrucción, puede resultar en la mejora del aprendizaje, la reducción de la repetición de grados y mejoras en la asistencia futura a la escuela, entre otros efectos.
En Argentina se planificaron 186 días “teóricos” de instrucción en 2022, una cifra igual al promedio de los países de la OCDE. Hay países con 200 o más días de instrucción como Israel (209), Japón (203) y Australia (200), Colombia (200), Costa Rica (200), Dinamarca (200), Italia (200) y Brasil (200). Por otro lado, entre los que no llegan a los 180 días se encuentran Letonia (169), Islandia (170), Portugal (173), Grecia (174), Croacia (175), España (175), Lituania (175), Estonia (175), Polonia (177) y Suecia (178).
Al analizar las horas teóricas de instrucción, se observa que Argentina (con 829 horas) supera el promedio de los países de la OCDE (807). Por un lado, hay países que superan las 1.000 horas de instrucción por año, como Costa Rica (1.147 horas), Chile (1.026), Dinamarca (1.000), Colombia (1.000) y Australia (1.000). Por otro lado, la cifra es mucho más baja en países como Polonia (567), Rusia (598), Letonia (599), Lituania (599) y Corea (655).
"Argentina tiene, tanto en primaria como en secundaria, más horas lectivas que países que alcanzan resultados de aprendizaje superiores. Por eso señalamos que el tiempo escolar importa, pero resulta fundamental que sea de calidad. La extensión del tiempo debe estar acompañada de otros factores tales como mayor inversión, flexibilidad, cambios en las prácticas pedagógicas, gestión del clima de convivencia, hábitat adecuado, provisión de recursos para los docentes y apoyo de otros profesionales”, señala Alejandro Castro Santander, director del Observatorio de la Convivencia Escolar de la Universidad Católica de Cuyo.
Cecilia Veleda, exdirectora del Instituto Nacional de Formación Docente, propone dar prioridad a la implementación de la jornada completa en los barrios más vulnerables e implementar medidas adicionales para ampliar el tiempo de aprendizaje en el resto del sistema. Sugiere evaluar el impacto de la política de una hora adicional, disponer de información sobre el tiempo efectivo de clases, mejorar el mantenimiento de los edificios escolares, reducir el ausentismo de docentes y estudiantes, proporcionar apoyo escolar a los estudiantes con dificultades, e incluso explorar las posibilidades que ofrecen las aplicaciones y plataformas de aprendizaje lúdico en los teléfonos móviles, para expandir el tiempo de aprendizaje más allá de la escuela.
Juan Llach, exministro de Educación de la Nación, analiza que en términos de horas de clase, Argentina se equipara a la OCDE, pero ambos se encuentran en el medio de la tabla, lo que indica amplias y variadas oportunidades de mejora. Plantea la posibilidad de que varias provincias, o regiones dentro de ellas, estén por debajo de su potencial. Si esta hipótesis es correcta, podría haber oportunidades de mejora en muchas regiones de Argentina, especialmente en las más pobres.
El informe subraya la necesidad de avanzar en la implementación de sistemas de información para poder hacer un seguimiento de la cantidad de horas y días de clase efectivos en el país. Según los autores, el seguimiento de estas variables es fundamental para garantizar trayectorias constantes en el tiempo y, con los alumnos en el aula, poder trabajar en los siguientes pasos que necesita la educación argentina para asegurar los aprendizajes y alcanzar con las mismas horas de clase niveles de resultados como los de los países de la OCDE.
Este jueves es el anticipo de la llegada del frío a la región durante el fin de semana
Desde hoy miércoles, los usuarios del transporte público en la ciudad de Neuquén pueden pagar el boleto directamente con tarjetas de débito y crédito, sin necesidad de usar la tarjeta SUBE
El gremio docente convocó a una jornada de protesta para este jueves 24 de abril en repudio a los hechos de violencia ocurridos en una escuela de Neuquén capital
La ARCA analizará todos los gastos que realicen los viajeros en sus tarjetas de crédito
Energía del día: Mono de Madera (Yi Shen). Una jornada dinámica, ingeniosa, algo irreverente. El Mono aporta agilidad mental, astucia, humor y espíritu de juego. La Madera suma crecimiento, creatividad, iniciativa y flexibilidad. Es un día ideal para resolver con inteligencia, desarmar tensiones con palabras justas, avanzar en lo profesional con originalidad o replantear vínculos desde el diálogo.
Se adquirió equipamiento de gran porte que será instalado sobre el río Limay y permitirá mejorar la producción para la época estival. La inversión fue de 250 millones de pesos, financiados por el Tesoro provincial
El papel de cocina ya no va a ser tendencia este 2025 y otro elemento para limpiar y secar lo va a reemplazar por completo
La reciente sanción de la Ley de Ficha Limpia en la provincia de Neuquén podría inhabilitar a la diputada nacional Nadia Márquez para futuros cargos públicos. Su acogida, en 2013, a una suspensión de juicio a prueba (“probation”) por una causa de estafa reaviva hoy un debate sobre el alcance de esta normativa y las consecuencias políticas para quienes se benefician de este mecanismo alternativo al juicio oral.
Ante la situación planteada por la fábrica Cerámica Neuquén por el corte del suministro eléctrico que enfrenta debido a facturas de sus consumos impagas, CALF se ve en la necesidad de aclarar que es su responsabilidad ante cada uno de sus asociados mantener una buena administración y sus cuentas saneadas
El gremio docente convocó a una jornada de protesta para este jueves 24 de abril en repudio a los hechos de violencia ocurridos en una escuela de Neuquén capital
Energía del día: Perro de Fuego (Bing Xu). Día para cultivar la confianza, tomar decisiones con claridad, y ser firme sin perder la sensibilidad. El Fuego potencia el entusiasmo, la acción y la necesidad de justicia. El Perro pide lealtad, coherencia y defensa de lo importante. Ideal para ordenar vínculos, cerrar asuntos pendientes y actuar con integridad. También puede haber tensiones si se impone la obstinación.
Desde hoy miércoles, los usuarios del transporte público en la ciudad de Neuquén pueden pagar el boleto directamente con tarjetas de débito y crédito, sin necesidad de usar la tarjeta SUBE
En coincidencia con el Día Internacional de la Tierra, la provincia de Neuquén obtuvo una mención honorífica del Climate Positive Award 2024, otorgada por Green Cross UK durante la Asamblea de la Cumbre de Carbono en Miami. El galardón reconoce sus iniciativas de sostenibilidad, participación comunitaria y hoja de ruta hacia la descarbonización del sector fósil a través de Vaca Muerta NetZero.