Variaciones significativas en las horas de instrucción escolar por provincia

En Argentina, la cantidad de horas de clases que recibe un estudiante de primaria difiere de una provincia a otra

ACTUALIDAD08/02/2024Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
aula-maestro-alumnos-clases-argentina-2022jpg
Educación - Clases

En Argentina, la cantidad de horas de instrucción que recibe un estudiante de primaria difiere de una provincia a otra. Algunas jurisdicciones, como CABA (1.162 horas) y Santa Cruz (1.099), planificaron más de 1.000 horas de instrucción en 2022, gracias a altas proporciones de estudiantes en jornadas completas y extendidas. Sin embargo, hay provincias donde se planificaron menos de 800 horas de instrucción anuales, según se desprende de la cantidad de días de instrucción planificados en el calendario escolar y el tipo de jornada (simple, extendida o completa) en cada jurisdicción.

Estos datos provienen del informe “Tiempo en la escuela: evidencia y comparaciones”, del Observatorio Argentinos por la Educación, escrito por Martín Nistal y Eugenia Orlicki. El informe recopila varios estudios sobre la importancia del tiempo en la escuela primaria, ya sea en cantidad de días o de horas de instrucción, y analiza datos nacionales e internacionales para estimar la cantidad de horas anuales “teóricas” (es decir, las horas planificadas, no las efectivamente dictadas) en las provincias y en el país. Aunque el tiempo teórico en la escuela se ve afectado por varios factores (como huelgas, ausentismo estudiantil, ausentismo docente, problemas de infraestructura escolar y problemas climáticos, entre otros), en Argentina no hay información pública sobre la cantidad de horas y días de instrucción efectivos.

En términos de horas teóricas de instrucción, después de CABA y Santa Cruz se encuentran Tierra del Fuego (984 horas anuales), Córdoba (942) y Catamarca (879). Por otro lado, entre las provincias con menos cantidad de horas teóricas en 2022 se encuentran San Luis (753), Chaco (761), Corrientes (769), Neuquén (770), Santiago del Estero (779) y Santa Fe (783). Estos datos son anteriores a la creación en junio de 2022 del programa nacional “1h+ Una primaria con más tiempo”, que añadió una hora de instrucción en las escuelas primarias de jornada simple, aunque todavía no hay información pública sobre cuántos estudiantes se beneficiaron de la iniciativa.

Un mayor tiempo escolar puede tener efectos en el aprendizaje y en las trayectorias escolares, según la evidencia recopilada por los autores del informe. Extender el tiempo escolar, ya sea aumentando la cantidad de horas o días de instrucción, puede resultar en la mejora del aprendizaje, la reducción de la repetición de grados y mejoras en la asistencia futura a la escuela, entre otros efectos.

En Argentina se planificaron 186 días “teóricos” de instrucción en 2022, una cifra igual al promedio de los países de la OCDE. Hay países con 200 o más días de instrucción como Israel (209), Japón (203) y Australia (200), Colombia (200), Costa Rica (200), Dinamarca (200), Italia (200) y Brasil (200). Por otro lado, entre los que no llegan a los 180 días se encuentran Letonia (169), Islandia (170), Portugal (173), Grecia (174), Croacia (175), España (175), Lituania (175), Estonia (175), Polonia (177) y Suecia (178).

Al analizar las horas teóricas de instrucción, se observa que Argentina (con 829 horas) supera el promedio de los países de la OCDE (807). Por un lado, hay países que superan las 1.000 horas de instrucción por año, como Costa Rica (1.147 horas), Chile (1.026), Dinamarca (1.000), Colombia (1.000) y Australia (1.000). Por otro lado, la cifra es mucho más baja en países como Polonia (567), Rusia (598), Letonia (599), Lituania (599) y Corea (655).

"Argentina tiene, tanto en primaria como en secundaria, más horas lectivas que países que alcanzan resultados de aprendizaje superiores. Por eso señalamos que el tiempo escolar importa, pero resulta fundamental que sea de calidad. La extensión del tiempo debe estar acompañada de otros factores tales como mayor inversión, flexibilidad, cambios en las prácticas pedagógicas, gestión del clima de convivencia, hábitat adecuado, provisión de recursos para los docentes y apoyo de otros profesionales”, señala Alejandro Castro Santander, director del Observatorio de la Convivencia Escolar de la Universidad Católica de Cuyo. 

Cecilia Veleda, exdirectora del Instituto Nacional de Formación Docente, propone dar prioridad a la implementación de la jornada completa en los barrios más vulnerables e implementar medidas adicionales para ampliar el tiempo de aprendizaje en el resto del sistema. Sugiere evaluar el impacto de la política de una hora adicional, disponer de información sobre el tiempo efectivo de clases, mejorar el mantenimiento de los edificios escolares, reducir el ausentismo de docentes y estudiantes, proporcionar apoyo escolar a los estudiantes con dificultades, e incluso explorar las posibilidades que ofrecen las aplicaciones y plataformas de aprendizaje lúdico en los teléfonos móviles, para expandir el tiempo de aprendizaje más allá de la escuela.

Juan Llach, exministro de Educación de la Nación, analiza que en términos de horas de clase, Argentina se equipara a la OCDE, pero ambos se encuentran en el medio de la tabla, lo que indica amplias y variadas oportunidades de mejora. Plantea la posibilidad de que varias provincias, o regiones dentro de ellas, estén por debajo de su potencial. Si esta hipótesis es correcta, podría haber oportunidades de mejora en muchas regiones de Argentina, especialmente en las más pobres.

El informe subraya la necesidad de avanzar en la implementación de sistemas de información para poder hacer un seguimiento de la cantidad de horas y días de clase efectivos en el país. Según los autores, el seguimiento de estas variables es fundamental para garantizar trayectorias constantes en el tiempo y, con los alumnos en el aula, poder trabajar en los siguientes pasos que necesita la educación argentina para asegurar los aprendizajes y alcanzar con las mismas horas de clase niveles de resultados como los de los países de la OCDE.

Te puede interesar
Opera Instantánea_2025-02-23_085920_www.lanacion.com.ar

El apego desorganizado: entendiendo su origen y cómo superarlo

Neuquén Noticias
ACTUALIDAD23/02/2025

El apego desorganizado, una de las formas más complejas y menos comprendidas de la teoría del apego, se origina en la infancia a raíz de experiencias traumáticas o de cuidado inconsistente. Este patrón afecta las relaciones emocionales en la vida adulta, creando dificultades en la confianza, la intimidad y la regulación emocional. ¿Es posible superar este tipo de apego? A través de terapia y comprensión, quienes lo experimentan pueden aprender a establecer relaciones más saludables y satisfactorias.

Horóscopo

🔮 Horóscopo del 23 de febrero de 2025: Un día para fortalecer la confianza y avanzar con seguridad

NeuquenNews
ACTUALIDAD23/02/2025

Las emociones y la razón se equilibran para tomar decisiones clave. La Luna sigue en Capricornio, lo que invita a la disciplina, la estabilidad y la planificación a largo plazo. Mientras tanto, el Sol en Piscis sigue aportando una dosis de sensibilidad e intuición, permitiendo que las decisiones sean tomadas con un equilibrio entre el corazón y la mente. Es un día ideal para consolidar planes, fortalecer la confianza en uno mismo y dar pasos firmes hacia el futuro.

Horóscopo

🔮 Horóscopo del 22 de febrero de 2025: Un día para enfocarse en lo esencial

NeuquenNews
ACTUALIDAD22/02/2025

Las emociones se estabilizan y las oportunidades toman forma. La Luna entra en Capricornio, trayendo una energía de estructura, disciplina y enfoque en lo concreto. Después del dinamismo de Sagitario, este tránsito invita a tomar decisiones con madurez y evaluar con seriedad el camino a seguir. Mientras tanto, el Sol en Piscis sigue potenciando la sensibilidad y la intuición, equilibrando el mundo emocional con la necesidad de acción práctica.

Lo más visto
Coop 127 has

Gobierno Provincial Interviene en Presunta Estafa de la Cooperativa 127 Hectáreas

NeuquenNews
REGIONALES20/02/2025

El gobierno provincial tomó cartas en el escándalo de la Cooperativa 127 Hectáreas tras las denuncias de estafa que dejaron a cientos de familias sin vivienda. Funcionarios se reunieron con damnificados y prometieron una investigación a fondo, mientras la crisis habitacional en Neuquén sigue sin respuestas concretas en el corto y mediano plazo.

9a584b72-66da-4b26-b844-3e772d6da7d5

Capitalismo: Luces y Sombras (1º parte)

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN22/02/2025

Una serie de 7 artículos que se presenta como un aporte fundamental para comprender "¿Qué se habla cuando se habla de capitalismo?". A través de un recorrido que abarca desde sus orígenes en el tránsito del feudalismo al mercantilismo, la consolidación en la economía de mercado y la transformación impulsada por la Revolución Industrial, hasta las tensiones actuales en torno a desigualdad, sostenibilidad y tecnología, este compendio ofrece un análisis crítico y multidimensional. Con el respaldo teórico de pensadores como Adam Smith, Karl Marx, Keynes, Friedman y Max Weber, la serie explora las diversas caras del capitalismo, sus contradicciones y sus implicaciones en la sociedad moderna, invitando al lector a reflexionar sobre su pasado, presente y futuro.

Horóscopo

🔮 Horóscopo del 23 de febrero de 2025: Un día para fortalecer la confianza y avanzar con seguridad

NeuquenNews
ACTUALIDAD23/02/2025

Las emociones y la razón se equilibran para tomar decisiones clave. La Luna sigue en Capricornio, lo que invita a la disciplina, la estabilidad y la planificación a largo plazo. Mientras tanto, el Sol en Piscis sigue aportando una dosis de sensibilidad e intuición, permitiendo que las decisiones sean tomadas con un equilibrio entre el corazón y la mente. Es un día ideal para consolidar planes, fortalecer la confianza en uno mismo y dar pasos firmes hacia el futuro.

Opera Instantánea_2025-02-23_085920_www.lanacion.com.ar

El apego desorganizado: entendiendo su origen y cómo superarlo

Neuquén Noticias
ACTUALIDAD23/02/2025

El apego desorganizado, una de las formas más complejas y menos comprendidas de la teoría del apego, se origina en la infancia a raíz de experiencias traumáticas o de cuidado inconsistente. Este patrón afecta las relaciones emocionales en la vida adulta, creando dificultades en la confianza, la intimidad y la regulación emocional. ¿Es posible superar este tipo de apego? A través de terapia y comprensión, quienes lo experimentan pueden aprender a establecer relaciones más saludables y satisfactorias.