
El éxodo de empresas multinacionales crece con el gobierno de Milei
Más de una decena de grandes multinacionales decidieron abandonar el mercado argentino en el último año, un fenómeno que refleja un tendencia preocupante
El Gobierno piensa hacer un reempadronamiento para reducir los beneficiarios y los montos que se entregan para subsidiar la compra de garrafas
NACIONALES25/01/2024El mercado de garrafas no escapó al contexto de liberalización de precios del mundo de la energía y en las últimas semanas experimentó aumentos en torno al 120%. El problema es que, paralelamente, los subsidios se congelaron y el Gobierno piensa llevar adelante un reempadronamiento para recortar estos gastos.
El sector mantenía un fuerte retraso en los precios al igual que el resto de los combustibles y se esperaba una recomposición semejante. La cuestión es que mientras que los subsidios del Plan Hogar representaban un 80% del precio, al congelarse esa proporción cayó abruptamente.
De esta manera, el precio de referencia que fija el Gobierno subió a los $7.800 por garrafa al público, aunque hay regiones donde se observan valores muy por encima de ese rango. Por ejemplo, en Neuquén, la semana pasada hubo un “garrafazo” en protesta por tener que pagar hasta $15.000 por garrafa.
“Hay otros lugares donde se cobran bien. A veces no se llega a topear el precio de referencia porque hay mucha competencia y en otros se vende por arriba. Hoy el precio está regulado en los cuatro eslabones, pero si se aprueba la nueva ley, el Ejecutivo no va a poder fijar más los precios”, dice el presidente de CEGLA, Pedro Cascales.
De acuerdo a la cámara de los fraccionadores, todavía se ubican un 10% por debajo del precio de equilibro, a lo que habría que sumar la inflación de enero y una rentabilidad razonable, como marca la normativa actual, con lo cual se espera una nueva corrección en febrero.
Actualmente, el mercado de garrafas de butano abastece a unas 5 millones de familias, es decir, el equivalente al 50% de los usuarios de gas por redes. De ese universo, unas 2,8 millones de familias están incluidas en el Plan Hogar, un esquema de subsidios directos a la demanda que se transfiere por la Tarjeta Alimentar.
Sucede que este mercado tiene la particularidad de agrupar a gran parte de los hogares más pobres del país y justamente el precio del gas por garrafa es mucho más caro que el de gas por redes.
No obstante, en el Gobierno están evaluando un reempadronamiento porque consideran que hay mucha gente incluida que no necesita subsidios y que las cantidades calculadas exceden el consumo promedio.
“Se entregan entre 2 a 4 garrafas por mes, una cantidad que no se condice con el real consumo que es menor. Lo que se va a hacer es analizar el padrón para ver si los que piden las garrafas las necesitan y que el subsidio esté más atado sobre el consumo real. El esquema se va a mantener, pero probablemente cambien los precios”, indicó una fuente del sector tras reunirse con las autoridades.
Más de una decena de grandes multinacionales decidieron abandonar el mercado argentino en el último año, un fenómeno que refleja un tendencia preocupante
La suba confirmada por el Gobierno Nacional afectará a consumidores residenciales, así se informó a través del Boletín Oficial
El decreto establece las nuevas alícuotas. Apunta a aumentar el ingreso de productos del exterior para que compitan con la industria local
Con este medida, el Gobierno busca que se conozca la presión fiscal sobre los productos
La pregunta nos lleva automáticamente a preguntarnos también que países apoyaron al Reino Unido en el conflicto. Algunas sorpresas y no tanto que nos obligan a pensar de que manera nuestro país se comporta por estos tiempos con aquellos que en un momento difícil nos apoyaron asumiendo un riesgo geopolítico.
Los escépticos griegos no negaban la verdad, pero dudaban de nuestra capacidad para alcanzarla con certeza. En un mundo lleno de opiniones, discursos y fanatismos, su propuesta sigue siendo profundamente actual: suspender el juicio, no aferrarse a lo incierto, y buscar la paz interior en la suspensión de la creencia absoluta.
Energía del día: Mono de Fuego (Bing Shen). La combinación del Mono, signo de ingenio, movimiento y estrategia, con el elemento Fuego, da lugar a un día vibrante, donde predominan el entusiasmo, la velocidad mental y la urgencia por actuar. Es una jornada para tomar iniciativas, pero también para observar cuidadosamente lo que se dice y cómo se actúa. La inteligencia emocional es clave para transformar el impulso en construcción y no en caos.
El Informe Rattenbach es un documento oficial elaborado por una comisión militar argentina, presidida por el teniente general Benjamín Rattenbach, tras la Guerra de Malvinas de 1982. Su objetivo fue analizar las responsabilidades y el desempeño de las Fuerzas Armadas durante el conflicto con el Reino Unido. Publicado en 1983, aunque parcialmente desclasificado años después, es considerado una de las evaluaciones más críticas y detalladas sobre la conducción argentina en la guerra.
Lo reveló uno de los peritos de la Policía Científica que analizó el cuerpo del "Diez"
Después de mucha expectativa, Netflix reveló finalmente el primer tráiler de El Eternauta, la esperada adaptación audiovisual de la historieta más icónica de la ciencia ficción argentina. Bajo la dirección de Bruno Stagnaro (Okupas, Un gallo para Esculapio), la serie busca trasladar al lenguaje visual la intensidad, el drama colectivo y la carga política del clásico escrito por Héctor Germán Oesterheld y dibujado por Francisco Solano López.
YPF Digital, la sociedad que gestiona los activos digitales de la energética nacional, anunció un acuerdo estratégico con Google Cloud para incorporar nuevas tecnologías de inteligencia artificial y servicios en la nube. La alianza busca consolidar a la App YPF como la herramienta principal de vinculación digital entre la empresa y sus millones de usuarios en todo el país.
En la Argentina actual, el gobierno implementa un modelo económico que, bajo la bandera del ajuste y la reducción del Estado, deja a miles sin empleo y desmantela áreas críticas como salud y educación, condenando a amplios sectores de la población a la desprotección y la desesperanza.
Frente al avance del proteccionismo de Trump, China, Japón y Corea del Sur dejaron atrás años de tensiones para reactivar un acuerdo comercial que podría redefinir el equilibrio económico y geopolítico en Asia.
Un grupo de puesteros manifestó su preocupación por las condiciones en las que desarrollan su actividad en la región. Advirtieron sobre el estado de los caminos, la falta de acceso a servicios esenciales y la necesidad de medidas que garanticen mayor seguridad