
Colombia suspende la colaboración de inteligencia con EEUU hasta que cesen los ataques a lanchas en el Caribe
“La lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño“, advirtió el presidente Gustavo Petro.
La actividad económica creció más de lo esperado sin provocar subidas de precios. La economía brasileña terminó 2023 mucho mejor de lo que esperaban los economistas vinculados al mercado financiero.
INTERNACIONALES06/01/2024
NeuquenNews
El primer año del tercer mandato del presidente brasileño Luiz Inácio da Lula da Silva registró un crecimiento superior a las expectativas, una inflación más baja y una balanza comercial más favorable de lo proyectado.
El desempeño superior a las expectativas se registra en los indicadores económicos ya publicados hasta el momento y también en las expectativas divulgadas en diciembre. Los datos contrastan con las estimaciones publicadas a finales de 2022.
Estas estimaciones, que hoy se han demostrado subestimadas, fueron recogidas por el Banco Central (BC) en el Boletín Focus. Para preparar el boletín, el BC consulta semanalmente a economistas del sector bancario.
Miguel de Oliveira, economista y director ejecutivo de la Asociación Nacional de Ejecutivos de Finanzas, Administración y Contabilidad (ANEFAC), afirmó que la mayoría de sus colegas desconfiaban de las políticas económicas de Lula. También resistieron al nombramiento de Fernando Haddad para el Ministerio de Hacienda. Ese sentimiento acabó reflejándose en un pesimismo exagerado sobre 2023, algo que resultó infundado. "Había una expectativa muy negativa por parte de los agentes, que esperaban lo peor", afirmó.
Mauricio Weiss, economista y profesor de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), recordó que el agronegocio brasileño y Petrobras impulsaron el crecimiento económico nacional. "No se puede negar el impacto que tuvo este sector primario", afirmó.
Fausto Augusto Júnior, sociólogo y director técnico del Departamento Intersindical de Estadística y Estudios Socioeconómicos (DIEESE), agregó que el aumento real del salario mínimo y la consolidación del programa social Bolsa Familia en 600 reales (aprox. 123 USD) garantizaron a la población una capacidad mínima de consumo. Por lo tanto, contribuyeron a una actividad económica muy por encima de lo esperado por el llamado "mercado".
Crecimiento
Economistas del sector bancario y corredores de inversiones estimaron a finales de 2022 que la economía brasileña crecería un 0,8% en 2023. La información fue registrada en la edición del 30 de diciembre de 2022 del Boletín Focus, publicado por el Banco Central. De enero a septiembre de 2023, sin embargo, el Producto Interno Bruto (PIB) creció un 3,2% respecto al mismo período del año anterior, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Estos mismos economistas de los bancos esperaban que el crecimiento finalizara el año en un 2,9%.
Inflación
El Boletín Focus del 30 de diciembre de 2022 informó que los economistas esperaban que la inflación se mantuviera en el 5,31% a finales de 2023, es decir, que cerrara el año por encima de la meta para el índice, que es del 4,75% anual. En los 12 meses finalizados en noviembre de 2023, el Índice de Precios al Consumidor Amplio (IPCA) acumuló una variación del 4,68%, según el IBGE. Los economistas estimaron que la inflación cerraría 2023 en 4,46%, es decir, dentro de la meta, algo que no ocurría desde 2020.
Dólar
Los economistas esperaban que el dólar cerrara el año en 5,27 reales. La moneda estadounidense vale menos de 5 reales desde finales de octubre de 2023. En noviembre bajó a 4,84 reales y hoy se cotiza en torno a 4,90 reales.
Balanza comercial
El saldo de las exportaciones, descontadas las importaciones, se estimó en 58 mil millones de dólares para finales de 2023. El 25 de diciembre ya había alcanzado casi 96 mil millones, un 65,5% más que lo previsto.
Los empleos no despegan
A pesar de todas estas "sorpresas positivas", el primer año del gobierno de Lula también quedó marcado por un menor crecimiento en la generación de empleos formales. Hasta noviembre se habían creado alrededor de 1,9 millones de empleos formales en el país. Esto es menos que los 2,7 millones generados en el mismo período de 2021 –el año de la recuperación pospandemia– y también menos que los 2,3 millones creados en 2022.
Es cierto que el nivel de desempleo cayó al nivel más bajo desde 2015, según el IBGE, lo cual es positivo. Esto se debió principalmente al crecimiento del trabajo informal.
Son trabajos que pagan salarios más bajos y, en consecuencia, terminan contribuyendo menos al crecimiento sostenible de la economía.
"Estamos viviendo un típico proceso de desindustrialización", advirtió el economista André Roncaglia, profesor de la Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP). "Generamos muchos empleos en el sector servicios, generalmente de baja calidad, que requieren poca calificación. Este sector no logra difundir ingresos a otros sectores", añadió.
Fausto, del DIEESE, destacó que el gobierno de Lula tiene proyectos para intentar reindustrializar Brasil. Sin embargo, los resultados de iniciativas como ésta tardan años en aparecer. Según él, el gobierno también debería trabajar para que los empleos informales que existen hoy sean "menos peores".
Expectativas para 2024
Economistas vinculados a los bancos estiman que la economía nacional crecerá un 1,5% en 2024, es decir, alrededor de la mitad de su crecimiento en 2023. Fausto piensa que el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) y otras iniciativas gubernamentales para reactivar la inversión pública podrían sostener un aumento del 3% del PIB en 2024.
Pedro Faria, economista e investigador del Centro de Desarrollo y Planificación Regional de la Facultad de Ciencias Económicas (CEDEPLAR) de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), destacó que la deuda de familias y empresas cayó a lo largo de 2023. El porcentaje de familias endeudadas cayó del 78,9% al 76,6%, según una encuesta mensual de la Confederación Nacional de Comercio (CNC).
Menos endeudadas, estas familias –y también las empresas– podrán retomar el consumo y la inversión en 2024. Esto tiende a contribuir a la economía del año que se inicia.

“La lucha contra las drogas debe subordinarse a los derechos humanos del pueblo caribeño“, advirtió el presidente Gustavo Petro.

Tras dos años de bombardeos devastadores, se ha puesto en marcha una campaña de vacunación de refuerzo para inmunizar a miles de niños contra el sarampión, las paperas y otras enfermedades.

El terremoto afectó principalmente el área de Kholm, cercana a Mazar-e-Sharif, en la provincia de Balkh, una zona densamente poblada cuyo distrito cuenta con aproximadamente 65.000 habitantes

El especialista en energía Juan José Carbajales, titular de la consultora Paspartú, explicó en El Destape TV que las tarifas de electricidad y gas continuarán en alza durante los próximos meses. Detalló que los usuarios residenciales pagarán más que la industria por primera vez en 20 años y advirtió que, si se modifican los subsidios o se produce una devaluación, “el impacto en las boletas será directo y fuerte”.

Viernes de cierre, armonía y claridad en los vínculos personales. El viernes 14 de noviembre de 2025 se presenta con una energía equilibrada que invita a cerrar la semana con serenidad, gratitud y madurez emocional. Es una jornada ideal para resolver asuntos pendientes, ordenar prioridades y dedicar tiempo a las relaciones personales con calma y empatía.

Sábado de equilibrio emocional, introspección y renovación interior. El sábado 15 de noviembre de 2025 llega con una energía serena y reflexiva, ideal para reencontrarse con uno mismo, disfrutar del presente y dejar atrás tensiones acumuladas. La influencia astral promueve el descanso consciente, el contacto con la naturaleza y la introspección emocional.

La cadena Vea, controlada por el grupo chileno Cencosud, anunció el cierre de más sucursales en distintas provincias debido al derrumbe del consumo y al aumento de costos operativos. Más de un centenar de empleos quedaron afectados y los gremios advierten por una nueva etapa de ajuste en la actividad.

La administración de Javier Milei prepara importantes cambios en el plano fiscal para la segunda mitad de la gestión.

El viernes llegará con sol intenso y máximas superiores a los 30 grados en gran parte de Neuquén, según la AIC. Por la noche se esperan ráfagas fuertes en el centro y norte provincial.

La iniciativa, desarrollada junto a la Unión Europea, busca optimizar el consumo energético en comercios, industrias y servicios. Neuquén será la segunda provincia en sumarse al plan, que ya funciona en Río Negro.

Florencia Quiroga Panelli detalló los ejes del programa CALF Renova, que busca convertir a Neuquén en motor de la transición energética nacional

Investigadores de la Universidad Austral y el CONICET encontraron que las células beta del páncreas pueden resistir mejor el daño si se exponen a dosis muy bajas de una molécula inflamatoria. De qué manera el descubrimiento podría abrir nuevas puertas para el tratamiento de la enfermedad

Además de la gran oferta de frutas, verduras y de alimentos y bebidas, la feria brindará espectáculos para las infancias y charlas para todo público. La entrada es libre y gratuita.