
PIB en alza, inflación bajo control y caída del dólar: la economía brasileña superó las expectativas en el primer año de "Lula 3"
La actividad económica creció más de lo esperado sin provocar subidas de precios. La economía brasileña terminó 2023 mucho mejor de lo que esperaban los economistas vinculados al mercado financiero.
INTERNACIONALES06/01/2024

El primer año del tercer mandato del presidente brasileño Luiz Inácio da Lula da Silva registró un crecimiento superior a las expectativas, una inflación más baja y una balanza comercial más favorable de lo proyectado.
El desempeño superior a las expectativas se registra en los indicadores económicos ya publicados hasta el momento y también en las expectativas divulgadas en diciembre. Los datos contrastan con las estimaciones publicadas a finales de 2022.
Estas estimaciones, que hoy se han demostrado subestimadas, fueron recogidas por el Banco Central (BC) en el Boletín Focus. Para preparar el boletín, el BC consulta semanalmente a economistas del sector bancario.
Miguel de Oliveira, economista y director ejecutivo de la Asociación Nacional de Ejecutivos de Finanzas, Administración y Contabilidad (ANEFAC), afirmó que la mayoría de sus colegas desconfiaban de las políticas económicas de Lula. También resistieron al nombramiento de Fernando Haddad para el Ministerio de Hacienda. Ese sentimiento acabó reflejándose en un pesimismo exagerado sobre 2023, algo que resultó infundado. "Había una expectativa muy negativa por parte de los agentes, que esperaban lo peor", afirmó.
Mauricio Weiss, economista y profesor de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), recordó que el agronegocio brasileño y Petrobras impulsaron el crecimiento económico nacional. "No se puede negar el impacto que tuvo este sector primario", afirmó.
Fausto Augusto Júnior, sociólogo y director técnico del Departamento Intersindical de Estadística y Estudios Socioeconómicos (DIEESE), agregó que el aumento real del salario mínimo y la consolidación del programa social Bolsa Familia en 600 reales (aprox. 123 USD) garantizaron a la población una capacidad mínima de consumo. Por lo tanto, contribuyeron a una actividad económica muy por encima de lo esperado por el llamado "mercado".
Crecimiento
Economistas del sector bancario y corredores de inversiones estimaron a finales de 2022 que la economía brasileña crecería un 0,8% en 2023. La información fue registrada en la edición del 30 de diciembre de 2022 del Boletín Focus, publicado por el Banco Central. De enero a septiembre de 2023, sin embargo, el Producto Interno Bruto (PIB) creció un 3,2% respecto al mismo período del año anterior, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Estos mismos economistas de los bancos esperaban que el crecimiento finalizara el año en un 2,9%.
Inflación
El Boletín Focus del 30 de diciembre de 2022 informó que los economistas esperaban que la inflación se mantuviera en el 5,31% a finales de 2023, es decir, que cerrara el año por encima de la meta para el índice, que es del 4,75% anual. En los 12 meses finalizados en noviembre de 2023, el Índice de Precios al Consumidor Amplio (IPCA) acumuló una variación del 4,68%, según el IBGE. Los economistas estimaron que la inflación cerraría 2023 en 4,46%, es decir, dentro de la meta, algo que no ocurría desde 2020.
Dólar
Los economistas esperaban que el dólar cerrara el año en 5,27 reales. La moneda estadounidense vale menos de 5 reales desde finales de octubre de 2023. En noviembre bajó a 4,84 reales y hoy se cotiza en torno a 4,90 reales.
Balanza comercial
El saldo de las exportaciones, descontadas las importaciones, se estimó en 58 mil millones de dólares para finales de 2023. El 25 de diciembre ya había alcanzado casi 96 mil millones, un 65,5% más que lo previsto.
Los empleos no despegan
A pesar de todas estas "sorpresas positivas", el primer año del gobierno de Lula también quedó marcado por un menor crecimiento en la generación de empleos formales. Hasta noviembre se habían creado alrededor de 1,9 millones de empleos formales en el país. Esto es menos que los 2,7 millones generados en el mismo período de 2021 –el año de la recuperación pospandemia– y también menos que los 2,3 millones creados en 2022.
Es cierto que el nivel de desempleo cayó al nivel más bajo desde 2015, según el IBGE, lo cual es positivo. Esto se debió principalmente al crecimiento del trabajo informal.
Son trabajos que pagan salarios más bajos y, en consecuencia, terminan contribuyendo menos al crecimiento sostenible de la economía.
"Estamos viviendo un típico proceso de desindustrialización", advirtió el economista André Roncaglia, profesor de la Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP). "Generamos muchos empleos en el sector servicios, generalmente de baja calidad, que requieren poca calificación. Este sector no logra difundir ingresos a otros sectores", añadió.
Fausto, del DIEESE, destacó que el gobierno de Lula tiene proyectos para intentar reindustrializar Brasil. Sin embargo, los resultados de iniciativas como ésta tardan años en aparecer. Según él, el gobierno también debería trabajar para que los empleos informales que existen hoy sean "menos peores".
Expectativas para 2024
Economistas vinculados a los bancos estiman que la economía nacional crecerá un 1,5% en 2024, es decir, alrededor de la mitad de su crecimiento en 2023. Fausto piensa que el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) y otras iniciativas gubernamentales para reactivar la inversión pública podrían sostener un aumento del 3% del PIB en 2024.
Pedro Faria, economista e investigador del Centro de Desarrollo y Planificación Regional de la Facultad de Ciencias Económicas (CEDEPLAR) de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), destacó que la deuda de familias y empresas cayó a lo largo de 2023. El porcentaje de familias endeudadas cayó del 78,9% al 76,6%, según una encuesta mensual de la Confederación Nacional de Comercio (CNC).
Menos endeudadas, estas familias –y también las empresas– podrán retomar el consumo y la inversión en 2024. Esto tiende a contribuir a la economía del año que se inicia.


Un potente sismo con epicentro en Silivri, a 80 km al oeste de Estambul, se registró este miércoles a las 12:49 hora local, provocando la evacuación preventiva de miles de residentes y dejando al menos un herido, informó la agencia turca de gestión de catástrofes AFAD.

La sede del Fondo Monetario Internacional podría mudarse a China
El impacto del eventual retiro de EEUU del Fondo Monetario Internacional (FMI)sería "devastador" para su posición como líder financiero internacional,pues no solo reduciría drásticamente el prestigio y la influenciainternacional de Washington sino que además socavaría el rol privilegiadodel dólar en los mercados internacionales, advirtió Truman, exsubsecretariodel Tesoro de EEUU, en una columna publicada en la tarde de este domingo porel diario británico Financial Times.

Estados Unidos evalúa su retiro del FMI: ¿Un cambio histórico en la economía global?
La posible salida de Estados Unidos del FMI, impulsada por sectores conservadores, podría redefinir el equilibrio económico global y la influencia del dólar en el sistema financiero internacional. Analizamos las implicaciones de esta decisión y el impacto que tendría en los mercados y la cooperación internacional.

Recorte histórico: Trump buscaría reducir a la mitad el presupuesto del Departamento de Estado y la ayuda exterior
La administración del expresidente evalúa un ajuste drástico que implicaría el cierre de embajadas y consulados, y una disminución del 75% en la asistencia internacional, generando preocupación por el impacto en la política exterior estadounidense.

Palestina, Gaza: ¿hacia la creación de campos de concentración?
Según el medio de comunicación israelí-palestino 972+, las Fuerzas de Defensa de Israel se están preparando para establecer "campos de concentración" en Gaza como preparación para la anexión del enclave

El caso de Nadia Márquez y la aplicación de la Ley de Ficha Limpia en Neuquén
La reciente sanción de la Ley de Ficha Limpia en la provincia de Neuquén podría inhabilitar a la diputada nacional Nadia Márquez para futuros cargos públicos. Su acogida, en 2013, a una suspensión de juicio a prueba (“probation”) por una causa de estafa reaviva hoy un debate sobre el alcance de esta normativa y las consecuencias políticas para quienes se benefician de este mecanismo alternativo al juicio oral.

Energía del día: Perro de Fuego (Bing Xu). Día para cultivar la confianza, tomar decisiones con claridad, y ser firme sin perder la sensibilidad. El Fuego potencia el entusiasmo, la acción y la necesidad de justicia. El Perro pide lealtad, coherencia y defensa de lo importante. Ideal para ordenar vínculos, cerrar asuntos pendientes y actuar con integridad. También puede haber tensiones si se impone la obstinación.

A partir de hoy podes pagar el boleto de colectivo con tarjeta de débito o crédito en Neuquén
Desde hoy miércoles, los usuarios del transporte público en la ciudad de Neuquén pueden pagar el boleto directamente con tarjetas de débito y crédito, sin necesidad de usar la tarjeta SUBE

En un acto que unió homenaje al pasado y visión de futuro, el gobernador destacó cómo la explotación de Vaca Muerta, más allá de ser ‘solo una roca’, sentó las bases para un modelo de desarrollo sostenido. Consciente de los vaivenes de la economía global, detalló la implementación de un sistema de rotación de portafolios y la transición hacia el gas natural licuado, abriendo la puerta a nuevas inversiones, mayor eficiencia y la incorporación de tecnologías que acompañen la próxima etapa energética de Neuquén.

En Bolivia, San Antonio superó a Vélez por Copa Libertadores
El Fortín fue un poco más en el juego, pero el conjunto boliviano golpeó en los momentos justos y logró un histórico triunfo

Vaca Muerta NetZero, premiada en la Cumbre de Carbono de las Américas
En coincidencia con el Día Internacional de la Tierra, la provincia de Neuquén obtuvo una mención honorífica del Climate Positive Award 2024, otorgada por Green Cross UK durante la Asamblea de la Cumbre de Carbono en Miami. El galardón reconoce sus iniciativas de sostenibilidad, participación comunitaria y hoja de ruta hacia la descarbonización del sector fósil a través de Vaca Muerta NetZero.

Este jueves es el anticipo de la llegada del frío a la región durante el fin de semana


Aconcagua Energía impulsa iniciativas de sostenibilidad y cuidado del ambiente
Más de 100 empresas de Río Negro y Neuquén se reunieron en Cipolletti para conocer el Sistema de Gestión Integrada de Aconcagua Energía, las certificaciones ISO y el programa SPARK del Pacto Global, con el fin de impulsar la sostenibilidad, el uso responsable del agua y el fortalecimiento productivo de la región.

Milei avanza con la fusión del INTI y el INTA y los trabajadores del organismo convocan a una serie de protestas por temor a que haya 1500 despidos
El Gobierno avanza con un plan para fusionar el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Los trabajadores del organismo señalan que podría derivar en 1500 despidos en el sector de Extensión. Protestas este miércoles y este jueves en la sede central