
El Banco Mundial aprobó 150 millones de dólares para las obras neuquinas
El organismo de crédito internacional avaló el financiamiento para promover el turismo sostenible y fortalecer las economías regionales.
Argentina es el país que lidera el ranking en América del Sur con los vuelos más caros, tanto de cabotaje como internacionales.
ACTUALIDAD07/07/2023
Neuquén Noticias
Así surge de un estudio del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba, quienes explicaron que la principal causa es la elevada carga impositiva sobre el valor de los pasajes.
En lo que respecta a los vuelos de cabotaje, a los impuestos se les suman los altos costos operativos de Aerolíneas Argentinas, explicaron. En cuanto a las ofertas de las aerolíneas low cost, que resultan competitivas a nivel regional, tienen una considerable presión tributaria, señala el trabajo de la Bolsa cordobesa. En el estudio aclaran que “los peores resultados se observan para los vuelos internacionales”.
Por esto es que “viajar al mundo desde la Argentina es más caro que en el resto de la región”. Los precios duplican a los de Ecuador y Colombia, mientras que triplican a los de Chile, Perú o Brasil.
Y resaltan el dato más alarmante: un pasajero paga más en impuestos y tasas que por la tarifa aérea cobrada por la aerolínea.
Para realizar el análisis de los vuelos de cabotaje, tomaron en los países de América del Sur distancias cercanas o similares a la ruta más volada de la Argentina que en la actualidad es Buenos Aires–Córdoba.
El estudio señaló que el precio final por milla con Aerolíneas Argentinas es de 0,135 dólares.
Se trata del más caro entre los vuelos domésticos en la región comparables con un recorrido similar. Ese valor está compuesto por la tarifa aérea más cara (0,105 dólares por milla) e impuestos y tasas (0,03 dólares por milla).
Aunque Perú supera a la Argentina en el concepto impositivo (0,041 dólares por milla), la tarifa aérea por cubrir el tramo Lima a Cuzco, es menor: 0,131 dólares por milla.
Los vuelos low cost en la Argentina tienen un costo final de 0,067 dólares por milla, la mitad que la línea aérea de bandera.
Sin embargo, la carga de tasas e impuestos se sitúa en ese segmento como la segunda más alta de la región, con 0,022 dólares por milla, lo que representa el 50% de la tarifa aérea fijada por las aerolíneas.
Los vuelos internacionales
Para comparar en este segmento, el Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba, consideró un mismo destino de referencia para la región: Miami a través de un vuelo directo de American Airlines.
Así concluyeron que Argentina es el país con mayor precio por milla recorrida con 0,272 dólares.
Prácticamente, duplica al costo de viajar desde Ecuador o Colombia (0,139 dólares por milla), y triplica a Chile, Perú y Brasil (0,081, 0,087 y 0,094 dólares por milla, respectivamente).
En ese apartado, el costo por milla es de 0,144 dólares para los argentinos, sin contar los impuestos. Cuando se la agrega la carga impositiva a la tarifa aérea es 50 veces mayor al de otros países.
Además de los impuestos y tasas que carga el país de destino para vuelos internacionales, se le añaden otros cargos que hacen que la lista de los que cobra la Argentina sea la más extensa:
Tasa de seguridad de la aviación
Tasa aeroportuaria
Tasa de seguridad
Tasa de inmigración e impuesto al turismo (tasa al ticket)
A esos ítems se suman, si se paga el aéreo en pesos:
El impuesto PAIS, 30%
Retención al Impuesto a las Ganancias (Percepción RG 4815); del 45%; si el gasto mensual no supera los US$299
Cuando se superan los 300 dólares mensuales de consumo, es esa retención se suma otro 25% en concepto de percepción sobre el Impuesto sobre los Bienes Personales (Percepción RG 5272)

El organismo de crédito internacional avaló el financiamiento para promover el turismo sostenible y fortalecer las economías regionales.

La AIC anticipa un jueves con inestabilidad, viento intenso y un descenso marcado de las temperaturas en toda la provincia. La noche llegará fría, con mínimas bajo cero en la cordillera.

Rechazaron un planteo de una de las defensas que solicitaba que el caso vuelva al fuero provincial ya que no se había comprobado la hipótesis de trata.

“La idea es que cada localidad, paraje y comunidad tenga gas”, señaló el titular de Hidenesa, Raúl Tojo.

Día de introspección, comunicación clara y equilibrio emocional. El miércoles 19 de noviembre de 2025 llega con una energía de reflexión profunda, serenidad y búsqueda de equilibrio. Es una jornada ideal para ordenar pensamientos, resolver tensiones internas y retomar conversaciones importantes con calma. La influencia astral favorece la empatía, la introspección y la madurez emocional.

Jornada de renovación interior, sabiduría emocional y decisiones inspiradas. El jueves 20 de noviembre de 2025 llega con una energía profundamente reflexiva y transformadora. Es un día ideal para cerrar ciclos, aprender de las experiencias recientes y enfocarse en lo esencial. Las emociones se equilibran, la mente se aclara y el cuerpo pide calma: un día para reconectarse con lo interno antes de actuar hacia afuera.

Un apostador se llevó una suma millonaria en la modalidad “Siempre Sale” y la agencia donde se hizo la jugada colocó un cartel para encontrarlo

La movilidad se actualiza por IPC y se complementa con una suma y el medio aguinaldo. Conocé de cuánto serán los montos, prestación por prestación.

La dirección del organismo se jactaba en agosto pasado de haber iniciado la privatización de CINE.AR y avanzar "hacia la eficiencia y la libertad económica" de la plataforma. "Se considera desaconsejable", dice ahora

El Ejecutivo avanza con un borrador que busca sustituir la normativa que regula el sistema educativo desde 2006. La iniciativa incorpora la opción de educación en el hogar, amplía la autonomía de las instituciones y modifica los criterios de financiamiento, priorizando el papel de las familias por sobre la intervención del Estado

La cadena de electrodomésticos Frávega ejecutó este miércoles un cierre sorpresivo de su local en el barrio San José de Temperley, dejando sin trabajo a toda su planta de empleados y generando un fuerte conflicto gremial. El local, ubicado en Pasco y Salta, amaneció con las persianas bajas y sin actividad, sin que hubiera existido comunicación previa hacia las y los trabajadores.

Formosa volvió a implementar medidas de la pandemia luego de registrar un 24% de positividad en testeos por coronavirus.

Una intensa indignación se desató en el Barrio Los Álamos de Plottier tras el atropello de una niña de ocho años, identificada como Catalina, por parte de un móvil policial.