
Una aerolínea china habilitó la venta de tickets para utilizar a partir de diciembre de 2025. La ruta tendrá casi 20 mil kilómetros y durará hasta 29 horas.
Argentina es el país que lidera el ranking en América del Sur con los vuelos más caros, tanto de cabotaje como internacionales.
ACTUALIDAD07/07/2023Así surge de un estudio del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba, quienes explicaron que la principal causa es la elevada carga impositiva sobre el valor de los pasajes.
En lo que respecta a los vuelos de cabotaje, a los impuestos se les suman los altos costos operativos de Aerolíneas Argentinas, explicaron. En cuanto a las ofertas de las aerolíneas low cost, que resultan competitivas a nivel regional, tienen una considerable presión tributaria, señala el trabajo de la Bolsa cordobesa. En el estudio aclaran que “los peores resultados se observan para los vuelos internacionales”.
Por esto es que “viajar al mundo desde la Argentina es más caro que en el resto de la región”. Los precios duplican a los de Ecuador y Colombia, mientras que triplican a los de Chile, Perú o Brasil.
Y resaltan el dato más alarmante: un pasajero paga más en impuestos y tasas que por la tarifa aérea cobrada por la aerolínea.
Para realizar el análisis de los vuelos de cabotaje, tomaron en los países de América del Sur distancias cercanas o similares a la ruta más volada de la Argentina que en la actualidad es Buenos Aires–Córdoba.
El estudio señaló que el precio final por milla con Aerolíneas Argentinas es de 0,135 dólares.
Se trata del más caro entre los vuelos domésticos en la región comparables con un recorrido similar. Ese valor está compuesto por la tarifa aérea más cara (0,105 dólares por milla) e impuestos y tasas (0,03 dólares por milla).
Aunque Perú supera a la Argentina en el concepto impositivo (0,041 dólares por milla), la tarifa aérea por cubrir el tramo Lima a Cuzco, es menor: 0,131 dólares por milla.
Los vuelos low cost en la Argentina tienen un costo final de 0,067 dólares por milla, la mitad que la línea aérea de bandera.
Sin embargo, la carga de tasas e impuestos se sitúa en ese segmento como la segunda más alta de la región, con 0,022 dólares por milla, lo que representa el 50% de la tarifa aérea fijada por las aerolíneas.
Los vuelos internacionales
Para comparar en este segmento, el Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba, consideró un mismo destino de referencia para la región: Miami a través de un vuelo directo de American Airlines.
Así concluyeron que Argentina es el país con mayor precio por milla recorrida con 0,272 dólares.
Prácticamente, duplica al costo de viajar desde Ecuador o Colombia (0,139 dólares por milla), y triplica a Chile, Perú y Brasil (0,081, 0,087 y 0,094 dólares por milla, respectivamente).
En ese apartado, el costo por milla es de 0,144 dólares para los argentinos, sin contar los impuestos. Cuando se la agrega la carga impositiva a la tarifa aérea es 50 veces mayor al de otros países.
Además de los impuestos y tasas que carga el país de destino para vuelos internacionales, se le añaden otros cargos que hacen que la lista de los que cobra la Argentina sea la más extensa:
Tasa de seguridad de la aviación
Tasa aeroportuaria
Tasa de seguridad
Tasa de inmigración e impuesto al turismo (tasa al ticket)
A esos ítems se suman, si se paga el aéreo en pesos:
El impuesto PAIS, 30%
Retención al Impuesto a las Ganancias (Percepción RG 4815); del 45%; si el gasto mensual no supera los US$299
Cuando se superan los 300 dólares mensuales de consumo, es esa retención se suma otro 25% en concepto de percepción sobre el Impuesto sobre los Bienes Personales (Percepción RG 5272)
Una aerolínea china habilitó la venta de tickets para utilizar a partir de diciembre de 2025. La ruta tendrá casi 20 mil kilómetros y durará hasta 29 horas.
De esta manera, la medida no afecta a Río Negro ni a Neuquén, donde el comercio y la circulación de este tipo de carne sigue autorizado
A través del Decreto 647/2025, el Poder Ejecutivo vetó íntegramente el Proyecto de Ley Nº 27.795.
La Cooperativa CALF anunció dos cortes de luz este jueves 11 de septiembre de 2025, que afectarán tanto zonas residenciales como tramos cercanos a la ex Ruta 22
Ocurrió en un establecimiento del departamento de La Paz, a 145 kilómetros de la capital provincial. El arma que usó la menor sería de su padre, quien sería efectivo policial de la provincia de San Luis. Amplio operativo en el lugar.
El Gobierno provincial impulsa un plan de obras que incluye gasoductos, plantas de GLP, asistencia energética y ampliaciones de red. La meta es cobertura total en cada localidad
La AIC adelantó que en Neuquén capital las ráfagas podrían superar los 70 kilómetros por hora
YPF llega con la intención de exhibir cómo planea escalar la producción de Vaca Muerta
Iluminamos de amarillo nuestro edificio como símbolo de esperanza y compromiso con la vida.
Este martes comenzó en Cutral Co el juicio contra un hombre acusado de haber abusado sexualmente de una adolescente durante unas vacaciones en San Martín de los Andes
El presidente del Consejo de Administración de CALF, Marcelo Severini firmó este martes 9 de septiembre con la Subsecretaría de Energía Eléctrica de la Nación un acuerdo por el cual se le otorga a la Cooperativa un aporte no reembolsable por 7.900 millones de pesos para financiar obras de infraestructura eléctrica para la Ciudad.
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participó hoy como uno de los principales oradores en Gastech, la mayor conferencia y exposición mundial sobre gas natural, GNL y energías, que se desarrolla en la ciudad de Milán del 9 al 12 de septiembre.
En su segunda jornada, la Exposición Internacional del Petróleo y el Gas reunió a líderes de las principales compañías y constructoras vinculadas a Vaca Muerta. Competitividad, financiamiento e infraestructura fueron los ejes centrales de un encuentro que refleja las tensiones y oportunidades de la industria argentina en un escenario global de alta demanda energética.
La Cooperativa CALF anunció dos cortes de luz este jueves 11 de septiembre de 2025, que afectarán tanto zonas residenciales como tramos cercanos a la ex Ruta 22