
Falvia Royón expuso en la Comisión de Energía sobre GNL y Rolando Figueroa estuvo presente
Flavia Royón expuso sobre el proyecto de Régimen de Promoción del Gas Natural Licuado (GNL)
El proyecto comprende desde la producción de gas en un bloque de Vaca Muerta, su transporte por un gasoducto de 620 kilómetros desde el yacimiento hasta la terminal de procesamiento y su industrialización
ENERGÍA 04/07/2023El gobernador electo de Neuquén, Rolando Figueroa, fue invitado a la reunión conjunta de las comisiones de Energía y Combustibles, Presupuesto y Hacienda. El tema que se trató es el proyecto GNL.
"Queremos brindar un marco normativo y jurídico que permita dar la previsibilidad que necesita el sector para fomentar importantes inversiones, que traerán desarrollo para la actividad en la Cuenca Neuquina", expresó Figueroa.
El presidente de YPF, Pablo González, expuso sobre el proyecto de ley de Promoción del Gas Natural Licuado (GNL), que declara “de interés público nacional” la licuefacción de gas natural con destino a la exportación y sus actividades asociadas y vinculadas con su almacenamiento, comercialización y transporte.
Además, dispone la creación de un nuevo “Régimen de Promoción para Grandes Proyectos de Inversión en GNL” que comprende la realización de inversiones en bienes y obras de infraestructura destinadas al transporte de gas natural para la producción, licuefacción, almacenaje y comercialización en el territorio nacional y en los mercados de exportación.
El proyecto comprende desde la producción de gas en un bloque de Vaca Muerta, su transporte por un gasoducto de 620 kilómetros desde el yacimiento hasta la terminal de procesamiento y su industrialización.
En la fase 1 de la industrialización, se planifica la instalación de dos barcos licuefactores, mientras que en la fase 2, la construcción de una planta de licuefacción escalable con una capacidad de producción final de 25 millones de toneladas al año, lo que equivale a 465 barcos metaneros.
La inversión estimada es de US$ 10.000 millones en la primera etapa, lo que permitirá producir hasta 5 millones de toneladas al año de GNL, y se prevé que dentro de 10 años, cuando el proyecto esté finalizado, se podrán producir y exportar más de 25 millones de toneladas anuales.
Durante su intervención sobre el tema, Figueroa aseguró que es una ley que a Neuquén y la Argentina “nos va a permitir crecer”, y pidió a sus pares de la Cámara, “independientemente del partido que sean y del lugar que se sitúen en la grieta, que realmente podamos apoyar esta ley porque es una verdadera política de Estado”.
En esa línea, recordó que el proyecto busca que Argentina sea competitiva a nivel mundial con un producto que en muchos lugares del mundo se está produciendo, “porque la ley le permite a YPF llevar el costo de lo que se extrae de nuestro subsuelo al mismo que quizá tienen otros países mucho más desarrollados”.
Por otra parte, destacó la posibilidad de llegar con el gas al centro y norte argentino, como también a Brasil y al resto de Latinoamérica con la reversión del gasoducto a Bolivia, pero aseguró a los integrantes de la comisión que “si no logramos la escala mundial de poder transportar en barco nuestro gas, vamos a tener la riqueza debajo de nuestro subsuelo y una vez más vamos a poder decir todos los argentinos que hemos fracasado porque no pensamos verdaderas políticas de Estado”.
Por ese motivo, pidió que en el tratamiento de esta ley estén todos fuera de la grieta para sacar un proyecto que permita al país generar 20.000 millones de exportación en los próximos años, que se traduzca en un saldo positivo en la balanza de pago. “Es otra pampa húmeda sin riesgo climático”, remarcó.
Al inicio, Pablo González destacó la importancia que tiene hoy Argentina en el mundo gracias a sus reservas de gas en un escenario energético de transición, describió el proyecto de GNL de YPF junto a la malaya Petronas y se refirió al marco regulatorio del país. “Teniendo en cuenta la demanda de energía en el mundo, es muy saludable que estemos todos acá reunidos tratando un tema que debe configurar una política de Estado”, expresó.
“El gas ha sido declarado una energía de transición, mientras en nuestro país tiene una fuerte injerencia en la matriz energética que supera el 60%. El mundo tiene reservas, lo que hay que establecer es un régimen de promoción para llegar a niveles competitivos”, agregó el presidente de YPF. Argentina cuenta con reservas para 170 años, en un marco de transición que no va a durar ese tiempo.
Por eso, consideran importante abastecer la demanda local y monetizar el saldo exportable con el proyecto de GNL. “A través de este proceso se abre la oportunidad de exportar al mundo”, concluyó.
El proyecto de ley continuará su tratamiento en próximas reuniones con la participación de la Secretaría de Energía de la Nación y sectores involucrados en el tema.
Flavia Royón expuso sobre el proyecto de Régimen de Promoción del Gas Natural Licuado (GNL)
"Debemos pensar en políticas de Estado, poniendo en primer lugar el desarrollo de las provincias y el país" señaló Figueroa
Entre los principales temas, se abordó el fomento de la inversión y la colaboración en el sector energético, el trabajo conjunto entre las empresas de ambos países y la transferencia de tecnología
Tras las reuniones con empresarios y autoridades de primer nivel del sector energético durante la que consideró una gira muy productiva
El plenario de comisiones comenzará a analizar el proyecto de ley con la participación del presidente de YPF
La reactivación del Oleoducto Trasandino permitió incrementar los envíos al exterior, que entre enero y mayo acumularon más de 11 millones de barriles. Las exportaciones de gas también continúan su sendero alcista
Se inició una investigación judicial para determinarlo. También se busca establecer la dinámica del accidente y entrevistar a los sobrevivientes. Los soldados fallecidos son tres varones y una mujer
Si se examina el lapso acumulado desde enero hasta agosto de 2023, se evidencia una caída anual del 0,1%. Además, en lo que respecta a la comparación mensual, también declinó un -0,9%
En esta ocasión ANSES compartió nuevas informaciones vinculadas al crédito de 400 mil pesos, donde todos los interesados conocieron el monto que deben pagar en cuotas por este préstamo
Los hipermercados y grandes superficies no abrirán sus puertas en la ciudad y alrededores. Tampoco funcionarán los cines. ¿A qué se debe?
La pareja de la cocinera siempre se mantuvo en el perfil bajo, por lo que sorprendió cuando se dio a conocer a qué se dedica
Científicos argentinos discuten el tamaño del agujero en la capa de ozono sobre Tierra del Fuego, su impacto en la salud y el medio ambiente
El próximo viernes 13 de octubre , ya que el Gobierno nacional lo decretó feriado con fines turísticos
El intendente también anunció esta mañana la decisión de ampliar el Polo Tecnológico, que actualmente está en construcción, para convertirlo en un Distrito Tecnológico y Científico
El convenio tiene por objeto el otorgamiento de una asistencia financiera para llevar a cabo la ejecución del Proyecto de Integración Socio Urbana, con un presupuesto de más de 625 millones de pesos
La cuenta digital rinde hoy 94,6% anual (promedio de los últimos 7 días) y es una herramienta conveniente para protegerse