
La UNco trabaja en el diseño de un nuevo satélite
La semana próxima será presentado en una vidriera top en la materia: el Decimosegundo Congreso Argentino de Tecnología Especial que se llevará a cabo en Mendoza.
ACTUALIDAD 07/04/2023

La Universidad Nacional del Comahue (UNCo) a través de la Facultad de Ingeniería, trabaja en el diseño y construcción de un nuevo satélite: el Pehuensat III, un picosatélite (así se define a su categoría) que cabe en la palma de la mano y que proporcionará información sobre temperatura, calidad del aire, del agua, intensidad de tráfico, variables atmosféricas y geológicas, entre otras valiosas informaciones.
Tras la exitosa experiencia del Pehuensat, puesto en órbita en el 2007, y de otros desarrollos de la Universidad que permitieron acumular en las últimas dos décadas conocimientos y experiencias, como los globos cápsula y el proyecto PADE (Paquete Argentino de Experimentos), el nuevo satélite recogerá datos y los descargará en la estación terrena Neuquén ubicada en la misma Facultad de Ingeniería.
Esa información luego será publicada en una página web y estará a disposición de los usuarios. La página web ofrecerá diferentes formatos de presentación de la información para facilitar el análisis estadístico.
El nuevo satélite estará terminado en 2024, dijo Marcelo Araoz, ingeniero Electrónico y magíster en Enseñanza. Él comanda un equipo integrado por 12 alumnos y alumnas de la Facultad de Ingeniería y seis docentes, entre los que está Jorge Lassig, uno de los promotores del Pehuensat.
La presentación del Pehuensat III se formalizó en octubre último en el concurso INNOVAR del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y la semana próxima estará en el aludido congreso de Mendoza que se realizará del 12 al 14 de este mes en Mendoza.
En el país solo otras tres universidades están trabajando en proyectos de satélite: la Universidad Nacional de La Plata, la de Misiones y la Facultad Regional de la UTN de Haedo.
Se espera que el nuevo satélite de la UNCo tenga una vida útil de al menos cinco años y el proceso de diseño y construcción demorará un año y medio, estimó Araoz.
Este equipo contará con diferenciales que la industria aeroespacial valora mucho: antena de comunicación desplegable, un sistema de inteligencia artificial para transmitir solo en territorio argentino y un sistema de arranque y despliegue luego de detectar el despegue del cohete que lo pondrá en órbita.
El diseño y la construcción se realiza íntegramente en la Facultad de Ingeniería con la participación de los departamento de Mecánica y Electrotecnia. Al igual que el Pehuensat, el nuevo proyecto es desarrollado por docentes y estudiantes. El concepto “aprender haciendo”, utilizado en la experiencia anterior, se mantiene vigente en este prototipo.
El diseño del Pehuensat III lo ubica en la categoría “pico” que tiene hasta un kilogramo de masa y está ideado bajo la normativa del estándar cubesat. Se comunicará en banda UHF que utilizan los radioaficionados. Este sistema, que también usó su antecesor Pehuensat, abre la prestación de servicios a una comunidad más amplia de personas y al mismo tiempo permite colaborar con el desarrollo de los sistemas satelitales en la región.
El nuevo satélite tiene tres avances respecto al primero: transmitirá solo en territorio nacional (se espera que esa habilidad extienda su vida útil); tendrá un sistema de batería más inteligente que le permitirá, en caso de ser necesario, apagarse hasta su recarga completa; y por último tendrá lo que se denomina control de actitud que implica girar en una posición estable en forma permanente, un desafío de importancia para que en futuras misiones se incorporen antenas directivas o cámaras de imágenes apuntando hacia la tierra.
Te puede interesar


Prorrogan vigencia de ordenanza para las elecciones del claustro estudiantil
El Consejo Superior extendió el alcance de una decisión que se tomó el año pasado. Alumnas y alumnos votan en junio. Hubo informe sobre obras y el reequipamiento tecnológico para las carreras de Comunicación.

Se contempla el desarrollo de un amplio abanico de proyectos de interés común.
Lo más visto

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado una nueva directriz sobre los edulcorantes no azucarados, en la que desaconseja su uso para controlar el peso corporal o reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT)

Fundación YPF presentó la primera investigación prospectiva en el Upstream para aportar al sistema educativo
Fundación YPF presentó su Investigación Prospectiva en el Upstream del Petróleo y Gas ante el Comité Ejecutivo del Instituto Argentino del Petróleo Y Gas (IAPG) seccional Comahue, integrado por representantes de distintas empresas de la industria hidrocarburífera.

De acuerdo a lo informado, ocurrió a las 7 de la mañana, y tras la detonación fue fue asistido por soldados que estaban allí. La lesión fue en la zona próxima al cuello

El PSG desmintió a su entrenador, que había asegurado que Messi jugará su último partido en el club: ¿prepara un último intento?

Massa propuso a las petroleras bajar el impuesto a los combustibles para compensar el atraso de los precios en el surtidor
El ofrecimiento tuvo lugar durante la reunión que el gobierno mantuvo con las petroleras el miércoles de la semana pasada en la sede del Banco Central. A YPF, Raízen, Axion Energy y Puma

El alerta por nieve en la cordillera afectará este fin de semana al Alto Valle?
Ingresó un frente frío con lluvias y nieve en la zona cordillerana. Conoce las implicancias que tendrá en la Confluencia

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha tropezado este jueves con un saco de arena y se ha caído en la ceremonia de graduación de la nueva promoción de la Academia de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos, celebrada en Colorado. El presidente no ha sufrido heridas de consideración y se encuentra bien, según la Casa Blanca.

La Fiscalía General de la República interviene propiedades del ex presidente Alfredo Cristiani. El ex mandatario -cuyo paradero se desconoce- gobernó El Salvador con la bandera de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) en la última etapa de la guerra civil (1980-1992) y firmó los acuerdos de paz con la entonces guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

La escuela N° 301 de Plottier se conectará a la red de gas natural
A partir de la reunión que se llevó adelante hoy viernes 2 de junio en la Escuela Nº301 de Plottier se definió que la obra de conexión al gas natural se realice durante el receso invernal

Las y los interesados podrán realizar su inscripción a través del Portal Único Docente hasta el 30 de junio del 2023, tal como lo establece el Estatuto del Docente, Ley 14473 y el Calendario Escolar Situado (CES)