Cómo es la planta argentina en la que se fabricarán las vacunas contra el Covid-19 para América Latina?

Pertenece a la compañía mAbxience, parte del grupo empresarial Insud, con inversiones en el sector. Fue elegida por AstraZeneca para producir para toda América Latina, excepto Brasil, la vacuna que desarrolla con la Universidad de Oxford.

NACIONALES19/08/2020

Fabrica de vacunasPlanta de mAbxience

El presidente Alberto Fernández había anunciado que se había firmado el acuerdo entre AstraZeneca y la empresa argentina, con el objetivo de producir en la planta de mAbxience, en la localidad de Garín, a 30 kilómetros al noroeste de la Ciudad de Buenos Aires, la vacuna, una de las siete (de las alrededor de 200 que se están desarrollando en el mundo) que se encuentran en Fase III, que es la última del proceso de pruebas y la que abre la puerta a su aprobación por parte de las autoridades sanitarias del mundo y su posterior uso masivo.

"Este acuerdo lo que le permite a Latinoamérica, y a Argentina particularmente, es poder acceder entre seis y 12 meses antes a la vacuna, tiempo en el que no hubiéramos podido haber accedido si no hubiéramos podido desarrollar este acuerdo", dijo Fernández.

La planta donde se fabricará la vacuna se había terminado de construir en febrero de 2020 y tenía como fin la producción de anticuerpos monoclonales (de allí el nombre de la empresa: "mAb" es el acrónimo en inglés de anticuerpos monoclonales) para tratamientos oncológicos. De hecho, los había empezado a fabricar, hasta que apareció esta posibilidad y se encuentran reacondicionando las instalaciones para recibir la transferencia de tecnología de AstraZeneca ( el proceso, los materiales y los bancos de virus y de células) para producir la vacuna.

 ¿Por qué la producción en Argentina?

"AstraZeneca estaba buscando en la región alguna planta que pudiera producir las partículas virales, el principio activo de la vacuna, y no hay plantas en la región con las características de la nuestra, salvo en Brasil, que Brasil está justo con otro tipo de acuerdo, entonces esta era la técnicamente la candidata ideal por la capacidad, por la disponibilidad inmediata", le dijo a France 24 en Español Lucas Filgueira Risso, director de operaciones de mAbxience Argentina.

"La planta, si bien no sabíamos que íbamos a hacer la vacuna, la diseñamos para que sea flexible y esa flexibilidad nos permite, sin modificaciones grandes, hacer la transformación". La misma tecnología de biorreactores de un solo uso que la planta había instalado para la producción de anticuerpos monoclonales les servirán para producir el principio activo de la vacuna.

¿Y por qué existe una planta así en Argentina y casi en ningún otro lugar de América Latina?

"Porque la Argentina tiene una vocación científico-tecnológica en sus profesionales, en sus científicos muy grande, tiene científicos de calidad, biotecnólogos de calidad, hay carrera de biotecnología, y la historia biotecnológica argentina va un poquito más adelante que la de otros países de la región", dijo Filguera Risso. 

En un encuentro con corresponsales extranjeros a través de internet, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, le dio importancia también a la inversión privada en ciencia y tecnología, que –agregó– se sustenta en la formación de científicos e investigadores, sobre todo en universidades públicas. Lo que, dijo, "constituye una matriz muy rica, desde el Estado, desde el privado, que hace que Argentina hoy sea un país que hoy en día tiene capacidades científicas y tecnológicas destacadas en Latinoamérica".

Por lo pronto, en la planta de mAbxience siguen los preparativos, con la expectativa de que en octubre estén los resultados de la Fase III de la vacuna, de modo que en noviembre puedan hacer las primeras pruebas a escala. Si todo sale bien, hacia febrero de 2021 tienen previsto producir los primeros lotes para enviar a México, donde se colocarán en viales para distribuir luego por toda la región. En total se espera que produzcan entre 150 y 250 millones de dosis.

France24

Te puede interesar
Lo más visto
Coop 127 has

Gobierno Provincial Interviene en Presunta Estafa de la Cooperativa 127 Hectáreas

NeuquenNews
REGIONALES20/02/2025

El gobierno provincial tomó cartas en el escándalo de la Cooperativa 127 Hectáreas tras las denuncias de estafa que dejaron a cientos de familias sin vivienda. Funcionarios se reunieron con damnificados y prometieron una investigación a fondo, mientras la crisis habitacional en Neuquén sigue sin respuestas concretas en el corto y mediano plazo.

9a584b72-66da-4b26-b844-3e772d6da7d5

Capitalismo: Luces y Sombras (1º parte)

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN22/02/2025

Una serie de 7 artículos que se presenta como un aporte fundamental para comprender "¿Qué se habla cuando se habla de capitalismo?". A través de un recorrido que abarca desde sus orígenes en el tránsito del feudalismo al mercantilismo, la consolidación en la economía de mercado y la transformación impulsada por la Revolución Industrial, hasta las tensiones actuales en torno a desigualdad, sostenibilidad y tecnología, este compendio ofrece un análisis crítico y multidimensional. Con el respaldo teórico de pensadores como Adam Smith, Karl Marx, Keynes, Friedman y Max Weber, la serie explora las diversas caras del capitalismo, sus contradicciones y sus implicaciones en la sociedad moderna, invitando al lector a reflexionar sobre su pasado, presente y futuro.

Horóscopo

🔮 Horóscopo del 23 de febrero de 2025: Un día para fortalecer la confianza y avanzar con seguridad

NeuquenNews
ACTUALIDAD23/02/2025

Las emociones y la razón se equilibran para tomar decisiones clave. La Luna sigue en Capricornio, lo que invita a la disciplina, la estabilidad y la planificación a largo plazo. Mientras tanto, el Sol en Piscis sigue aportando una dosis de sensibilidad e intuición, permitiendo que las decisiones sean tomadas con un equilibrio entre el corazón y la mente. Es un día ideal para consolidar planes, fortalecer la confianza en uno mismo y dar pasos firmes hacia el futuro.

Opera Instantánea_2025-02-23_085920_www.lanacion.com.ar

El apego desorganizado: entendiendo su origen y cómo superarlo

Neuquén Noticias
ACTUALIDAD23/02/2025

El apego desorganizado, una de las formas más complejas y menos comprendidas de la teoría del apego, se origina en la infancia a raíz de experiencias traumáticas o de cuidado inconsistente. Este patrón afecta las relaciones emocionales en la vida adulta, creando dificultades en la confianza, la intimidad y la regulación emocional. ¿Es posible superar este tipo de apego? A través de terapia y comprensión, quienes lo experimentan pueden aprender a establecer relaciones más saludables y satisfactorias.