
Para "combatir a una organización criminal" : Más de 60 muertos en megaoperativo en Río de Janeiro
El gobierno carioca reportó que se trata de "la mayor operación en la historia" de la ciudad contra el narcotráfico.
Este modelo está inspirando a otros países y le permite al Kremlin romper el aislamiento de las sanciones. Para EEUU puede ser un problema a mediano plazo.
INTERNACIONALES10/09/2022
Vladimir Putin acaba de dar otro paso para que la economía rusa sea menos dependiente del dólar y el euro: Gazprom y la Corporación Nacional de Petróleo de China acordaron usar el rublo y el yuan en sus intercambios. Pero Putin no podría haber avanzado en este sentido sin el respaldo político de Beijing que, más allá de pagar los hidrocarburos rusos con descuento, parece estar apostando por el giro de Moscú hacia el Este, todo un desafío a Estados Unidos.
Las sanciones occidentales implican el congelamiento de las reservas del Banco Central de Rusia y la exclusión de buena parte de sus entidades bancarias del sistema Swift, por lo que Putin viene cerrando acuerdos con distintos países para emplear sus propias monedas en el comercio bilateral. En junio, el mandatario ruso propuso a los socios del BRICS -Brasil, India, China y Sudáfrica- crear una "divisa internacional de reserva" alternativa al dólar, en base a una canasta de monedas propias.
Un informe revela que las sanciones afectan a Rusia más de lo que reconoce el Kremlin
El reemplazo del dólar tendrá un impacto en el mediano o largo plazo "porque los niveles de comercio entre Rusia y China, si bien son grandes, no equivalen a los que Moscú tenía con Europa", dice a LPO el economista Alejandro Marcó del Pont. Pero el acuerdo rublo-yuan le "quita importancia al dólar en el sistema financiero internacional". "Los acuerdos yuan-rublo o rupia-rublo impactan en EEUU porque el déficit norteamericano es financiado por todo el mundo a través de la compra de dólares para la comercialización", agrega.
Putin junto a Ebrahim Raisi y Recep Tayyip Erdogan; Rusia logró que Irán y Turquía aceptaran pagarle el gas en rublos.
Además, el director ejecutivo del sitio El Tábano Economista señala que "China va a ocupar el lugar de las empresas norteamericanas y europeas en Rusia". "Turquía lo está haciendo. Ahora la sustitución de importaciones tecnológicas no tendrá que ver con Occidente, se va a desintegrar la relación con Occidente. China está haciendo semiconductores para Huawei y ya no para Apple", explica.
Los acuerdos yuan-rublo o rupia-rublo impactan en EEUU porque el déficit norteamericano es financiado por todo el mundo a través de la compra de dólares para la comercialización
Un informe interno de funcionarios y expertos rusos revelado esta semana por Bloomberg alertaba sobre la preocupación en el Kremlin por la falta de acceso a importaciones críticas, la caída en la producción y la desinversión de empresas occidentales. Hasta el momento, Rusia logró que las operaciones comerciales y bancarias con India e Irán se hicieran en sus monedas nacionales y Turquía aceptó pagar el gas ruso en rublos. Para la Unión Europea fue una exigencia de Putin que ayudó a apreciar su moneda.
Gracias a los precios internacionales del gas y el petróleo, Rusia alcanzó un superávit comercial récord, aunque los problemas más serios a los que se enfrenta la economía rusa son estructurales. Y China jugará un papel central. Está previsto que Putin y el presidente chino Xi Jinping se reúnan la semana que viene en Uzbekistán en el marco de la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), el primer cara a cara entre ambos líderes desde la invasión a Ucrania y una escenificación del giro geoestratégico ruso.
Pero Marcó del Pont subraya un detalle: "Es mentira que Rusia dejó de venderle petróleo y gas a Europa y también es mentira que todo lo que ya no se vende a Europa va a China e India. Es solo una parte. Lleva tiempo". Gazprom proyecta la construcción del Poder de Siberia 2, un gasoducto que abastecerá a China a través de Mongolia, después de la inauguración del Poder de Siberia en 2019. No todo el hidrocarburo con destino a Europa pudo reorientarse a China, India y otros países asiáticos.
"Los indios están haciendo un gran negocio porque venden diésel a Europa, más caro, después de comprarle a Rusia el petróleo más barato y refinarlo", indica el analista económico, si bien plantea que Moscú también saca rédito de su estrategia monetaria. "El convenio entre Rusia e India estipula que el superávit ruso se traduzca en más rublos en el banco central indio y, por lo tanto, India puede tratar de seducir a Rusia para que reinvierta esos rublos en el país. Rusia necesita que su superávit se derive hacia otros lugares que no sean Occidente. Antes los metía en oro y en bonos del Tesoro norteamericano", apunta.
Los países depositan su superávit en bonos del Tesoro. Arabia Saudita dijo que el 20 % de sus exportaciones serán en yuanes por temor a que puedan congelar sus reservas. Esto es, lo países buscan nuevas alternativas en otras monedas
Lo mismo hacia China respecto a EEUU cuando "compraba bonos del Tesoro norteamericano para que este le siguiera comprando sus bienes". El sistema de pago bilateral también aumenta el comercio, sostiene Marcó del Pont, ya que por el acuerdo rupia-rublo "India intentará equilibrar la balanza vendiéndole más bienes a Rusia". Y más países pueden estar dispuestos a seguir los pasos de Rusia.
"Los países depositan su superávit en bonos del Tesoro. Arabia Saudita dijo que el 20 % de sus exportaciones serán en yuanes por temor a que puedan congelar sus reservas. Esto es, lo países buscan nuevas alternativas en otras monedas", afirma el economista. En Washington comienzan a ver que no se trata solo de Rusia o China. Las monarquías del Golfo e India, aliadas a EEUU, y rivales como Irán están aprovechando el impulso de "desdolarización" de Putin.
La guerra desatada por Putin y las restricciones impuestas por Occidente precipitaron la alianza estratégica que empezaban a edificar Moscú y Beijing. El Kremlin capeó mejor de lo que se esperaba la respuesta de EEUU y Europa, y pese a la incertidumbre por la invasión y la acumulación de problemas, ensayó un sistema de intercambio bilateral que genera curiosidad en otros países y abre la puerta para desafiar la primacía del dólar.

El gobierno carioca reportó que se trata de "la mayor operación en la historia" de la ciudad contra el narcotráfico.

Con la inflación de alimentos en alza y la carne 15% más cara que hace un año, Donald Trump anunció que cuadruplicará la cuota de importación de carne argentina. El objetivo: bajar los precios internos. Los productores estadounidenses protestan y los analistas dudan de su eficacia.


Según un informe de BBC News Mundo, el presidente electo Rodrigo Paz Pereira, de 58 años, asumirá el poder en medio de una de las peores crisis económicas de Bolivia en cuatro décadas. Con el 54% de los votos, el triunfo de Paz marca el fin de casi 20 años de gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS) y el inicio de una nueva etapa política con propuestas de apertura económica, descentralización y reforma institucional.

El Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) rechazó las apelaciones de la Federación Israelí de Gimnasia, con lo que sus atletas quedan excluidos del Campeonato Mundial de gimnasia artística que comienza en Yakarta esta semana. Así se confirma una decisión marcada por razones políticas y la negativa del gobierno indonesio a emitir visados.

La primera gran protesta masiva contra el presidente interino José Jeri reunió a miles de manifestantes frente al Congreso peruano. La llamada “Generación Z” lideró un reclamo transversal que denunció corrupción, inseguridad y promesas incumplidas. Artistas, sindicatos y organizaciones sociales se unieron en una jornada marcada por la tensión y el despliegue policial.

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

Con el respaldo del salvataje financiero de Estados Unidos y el temor a un desmadre económico si perdía, Javier Milei logró transformar la incertidumbre en votos y consolidó su mayoría legislativa. En Neuquén, La Libertad Avanza también se impuso, mientras La Neuquinidad retuvo una banca tras una campaña signada por el uso de la estructura estatal y lealtades forzadas, en lo que muchos interpretan como un plebiscito a la gestión de Rolando Figueroa.

El Departamento Confluencia volvió a ser el centro de gravedad de la política neuquina, pero esta vez el pulso urbano no acompañó al oficialismo. La Neuquinidad perdió terreno en la capital, y el intendente Mariano Gaido, lejos de su 45 % de 2023, aparece entre las dudas: ¿la ciudadanía le pasó factura por una gestión más cercana al empresariado que al vecino?

El fiscal jefe Gastón Liotard solicitó una pena de 11 años de prisión para M.A.I., un hombre declarado responsable de haber abusado sexualmente de la hija de su pareja durante el tiempo en que convivieron en una vivienda de Cutral Co.

En su 11° edición, la muestra anual de las y los estudiantes de la ESBA reúne las producciones individuales y colectivas desarrolladas durante el ciclo lectivo. El evento es abierto a toda la comunidad.

Día de claridad, determinación y pequeños giros positivos. El tono general del día sugiere que los logros llegarán a través del diálogo y del entendimiento, más que por la confrontación.

Este nuevo espacio se suma a las salas que posee CALF ubicadas en Bahía Blanca 546; Godoy 522, en Parque Industrial y en República de Italia 3979.

Explorar el terreno profesional: Convocan a un taller clave para estudiantes de Geología

El secretario de Finanzas de Neuquén, Fernando Schpoliansky, confirmó que los agentes municipales recibirán este viernes un aumento del 6,95%, que se suma a los básicos de todas las categorías.

El nuevo espacio que reúne a especialistas del área de Recursos Humanos de toda la región realizará su primer encuentro el viernes 31 de octubre en el auditorio de OSDE. Su presidenta fundadora, María Carballo, adelantó los objetivos y la importancia de consolidar una voz profesional patagónica.