TW_CIBERDELITO_1100x100

Estalla el descontento en Lima: miles de jóvenes marchan contra el gobierno de transición de José Jeri

La primera gran protesta masiva contra el presidente interino José Jeri reunió a miles de manifestantes frente al Congreso peruano. La llamada “Generación Z” lideró un reclamo transversal que denunció corrupción, inseguridad y promesas incumplidas. Artistas, sindicatos y organizaciones sociales se unieron en una jornada marcada por la tensión y el despliegue policial.

INTERNACIONALES16/10/2025NeuquenNewsNeuquenNews

Protesta en Perú contra el presidente José Jerí | DNews

La capital peruana vivió una jornada histórica: frente al Congreso de la República se congregaron manifestantes para repudiar la gestión interina de José Jeri, ascendida tras la destitución exprés de Dina Boluarte. La movilización fue amplia: jóvenes encabezan las marchas, pero también se sumaron sindicatos como el SUTEP, artistas, colectivos ambientales y ciudadanos que canalizan un desencanto profundo con el sistema político.

Según la agencia AP, miles marcharon durante la tarde y noche exigiendo la renuncia de Jeri y del Congreso, así como la derogación de leyes que, según los manifestantes, favorecen la delincuencia. Se reportó al menos un muerto y más de 100 heridos en los enfrentamientos más intensos.

La cobertura internacional coincidió en describir un ambiente de tensión y confrontación: Bloomberg informa que hubo uso de gases lacrimógenos por parte de las fuerzas de seguridad para dispersar a la multitud.  TrtWorld reportó un fallecido y múltiples heridos en el marco de los choques.  Euronews, en su cobertura, califica la manifestación como una exigencia clara de salida del poder para Jeri y una presión directa sobre el Congreso.

En el plano local, medios peruanos relatan escenas de densas columnas humanas por la Avenida Abancay y otras arterias contiguas, con reforzamientos policiales, presencia de patrullajes intensificados y advertencias sobre posibles desbordes violentos. Se registraron golpes, uso de bombas lacrimógenas y tensión ante la posibilidad de que la protesta escale.

Jóvenes al frente: la Generación Z, motor del descontento

La presencia masiva de jóvenes no pasó desapercibida. En redes y en pancartas reclamaban una renovación real de la política, criticaban la continuidad del viejo sistema y apuntaban a las promesas incumplidas del nuevo gobierno. Algunos manifestantes recordaban que, como congresista, Jeri habría apoyado leyes que debilitan la capacidad del Estado para actuar frente al crimen —como restricciones a la detención preliminar, normas que dificultan allanamientos o confiscaciones—.

Este protagonismo juvenil no es nuevo: ya en semanas previas la Generación Z había salido a las calles contra Dina Boluarte por reformas previsionales y corrupción.  Pero esta manifestación marca una escalada, porque esta vez el foco apuntó directamente a Jeri y al Congreso como instituciones responsables del rumbo del país.

Las demandas detrás de la protesta

Si bien la manifestación tiene un cariz político fuerte, también aborda reclamos sociales concretos. Habitantes del distrito popular de San Juan de Lurigancho, por ejemplo, denunciaron deterioro en infraestructura de salud, ausencia de hospitales adecuados y deficiencias en la seguridad ciudadana.

Artistas y sectores culturales se sumaron con performances, música callejera y símbolos de protesta, haciendo visible la intersección entre lo social, lo simbólico y lo político. En consecuencia, la protesta no se limitó a un reclamo abstracto, sino que integró demandas de dignidad cotidianas.

El gobierno reacciona y apuesta al gabinete

Ante la presión, Jeri presentó su gabinete: designó como primer ministro al jurista Ernesto Álvarez, además de ministros en Economía, Interior y Relaciones Exteriores con perfiles que apuntan a reforzar el discurso de mano dura contra la delincuencia.  Sin embargo, esta jugada fue interpretada por observadores como un intento apresurado de legitimar su gestión ante una ciudadanía que ya lo considera continuidad del sistema que rechaza.

Analistas internacionales enfatizan que la crisis peruana no es solo de políticas sino de gobernabilidad: la inseguridad extrema, el crecimiento del crimen organizado, la corrupción enquistada y la fragilidad institucional configuran una crisis estructural que las nuevas autoridades deberán encarar bajo escrutinio intensificado. 

Un antes y un después en la protesta peruana

Esta movilización podría ser un punto de inflexión. Que la Generación Z ponga en jaque al poder político tiene un fuerte valor simbólico y táctico: quienes crecieron en la era digital y la crisis social reclaman que el sistema responda a sus expectativas.

Pero la magnitud del reto es enorme. En un país que ha cambiado de presidente con frecuencia, con instituciones debilitadas y un historial reciente de represión a protestas, el gobierno de transición deberá demostrar que está listo para reformularse, gobernar con legitimidad y, sobre todo, responder con hechos al grito de miles que piden un nuevo inicio para Perú.

Te puede interesar
Ståle Solbakken

Tormenta mundial: el DT de Noruega, Ståle Solbakken, se niega a reconocer a Israel y donará la recaudación “a los niños palestinos”

NeuquenNews
INTERNACIONALES13/10/2025

El seleccionador noruego Ståle Solbakken desató una crisis diplomática y deportiva tras declarar en conferencia de prensa que “Israel no existe en el mapa” y que había pedido no jugar el partido. Dijo que la FIFA los obligó a disputarlo y anunció que la recaudación será enviada a ayuda humanitaria para niños palestinos. También pidió la expulsión de Israel del Mundial. La FIFA analiza posibles sanciones.

bessent-china-flag

El nuevo frente de la Guerra Fría: la pulseada entre Estados Unidos y China por la Argentina de Milei

NeuquenNews
INTERNACIONALES11/10/2025

La firma de un swap de divisas por 20.000 millones de dólares entre el Tesoro de Estados Unidos y el Banco Central argentino reconfigura el tablero geopolítico regional. Las declaraciones del secretario del Tesoro, Scott Bessent —quien afirmó que Milei “tiene el compromiso de sacar a China de la Argentina”— generaron una dura respuesta de la diplomacia china, que acusó a Washington de mantener una mentalidad de Guerra Fría e intentar “sembrar discordia” en América Latina. En el trasfondo, la economía argentina, en crisis de liquidez, se convierte en terreno de disputa entre dos potencias globales que buscan moldear el rumbo estratégico del país.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Jueves 16 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO16/10/2025

El jueves llega con una energía de avance y equilibrio. Es un día propicio para resolver pendientes, fortalecer vínculos y encontrar soluciones prácticas a problemas que parecían estancados. La influencia astral favorece el diálogo, la estabilidad emocional y la organización de proyectos tanto personales como laborales.

Llancafilo en el congreso

Llancafilo defendió el beneficio patagónico: “La Zona Fría no se elimina, algunos deberían informarse antes de opinar”

NeuquenNews
POLÍTICA15/10/2025

El diputado nacional por Neuquén, Osvaldo Llancafilo (MPN), respondió a las críticas de sectores opositores que lo cuestionaron por su participación en el debate sobre la Zona Fría en el Congreso. Afirmó que “algunos hablan sin estudiar” y aclaró que el proyecto de Presupuesto mantiene los beneficios para la Patagonia, volviendo al espíritu original de la ley sancionada en 2002. Según explicó, lo que se dejaría sin efecto es la ampliación impulsada por Máximo Kirchner en 2021, que incorporó a provincias templadas como Buenos Aires, “distorsionando el sentido real del subsidio”.

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.

morgan-stanley-1

Dólar, urnas y realidad local: qué hay detrás de los tres escenarios de Morgan Stanley. Proyecta el dólar entre $1.700 y $2.000 tras elecciones

NeuquenNews
ACTUALIDAD16/10/2025

Un informe a clientes de Morgan Stanley vuelve a poner el foco en los ejes críticos: tipo de cambio y reservas. El banco sostiene que, más allá del resultado electoral, la Argentina necesitará una moneda más débil para corregir el déficit externo y recomponer divisas. En clave local, el mensaje es claro: las próximas semanas se medirán por la capacidad del BCRA para sostener la macro sin atrasar el tipo de cambio.