
Tarifas de luz y gas: el Gobierno reveló cuáles son los datos que habrá que informar para mantener los subsidios
Se realizará a través de una declaración jurada. Los datos se podrán completar online o en forma presencial
NACIONALES29/06/2022
A través de una disposición publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Gobierno detalló cuáles serán os datos que deberán aportar los usuarios de los servicios de gas y electricidad en el nuevo registro de segmentación (aun no habilitado) que les permitirán mantener los subsidios en las tarifas.
En la nueva base de datos, denominada declaración jurada de usuarios de servicios, el Gobierno recolectará los datos de los usuarios que completen la solicitud de subsidios a los servicios públicos de gas y electricidad. La base de datos contendrá: datos personales de los usuarios; datos del domicilio; números de cliente, cuenta, servicio de suministro de luz y gas; datos de ingresos y composición familiar; datos respecto al patrimonio; y sobre el tipo de empleo.
¿Qué datos deberán completar quiénes presenten la declaración jurada para mantener los subsidios?
1. Documento Nacional de Identidad
2. Número de trámite
3. Nombre
4. Apellido
5. CUIL
6. Género
7. Fecha de Nacimiento
8. Datos socioeconómicos
9. Situación Laboral
10. Datos de Contacto
11. Domicilio declarado por el usuario
12. Código postal
13. Relación con el domicilio (propietarios o inquilinos)
14. Datos del servicio de Luz
15. Datos del servicio de Gas
16. Datos del grupo conviviente
Hace dos semanas, por medio del Decreto N° 332 de fecha 16 de junio, el Gobierno anunció que los usuarios de los servicios de gas y electricidad que tengan ingresos por encima de los $350.000 (equivalente a 3,5 canastas básicas) o un número de propiedades dejarían de recibir subsidios al valor de la energía de forma retroactiva a partir del 1° de junio. de 2022.
En tanto, los usuarios que quieran mantener los subsidios —incluidos jubilados y beneficiarios de planes sociales— deben inscribirse en un nuevo registro, y aportar sus datos a través de una declaración jurada. Para obtener los datos patrimoniales y de ingresos, se creó bajo la órbita de la Subsecretaría de Planeamiento Energético del Ministerio de Economía el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (Rase), que tendrá como base las declaraciones juradas presentadas por los usuarios y las usuarias de los servicios energéticos.
La página donde se podrá hacer el trámite ya está disponible en la web, pero aun no está habilitada para las inscripciones. La dirección es https://www.argentina.gob.ar/subsidios. También se habilitarán oficinas de la Anses para los que quieran hacerlo de forma presencial.
Aunque en un principio se había indicado que la web comenzaría a funcionar la semana pasada, fuentes oficiales consultadas aseguraron que el registro estará habilitado “en breve”, sin otras precisiones. En tanto, los plazos para realizar la inscripción y para la implementación de la segmentación serán informados una vez que se abra el registro.
Los datos se podrán completar online o en forma presencial
Nuevo esquema de subsidios
El nuevo esquema de subsidios regirá en forma retroactiva a partir de junio de 2022 y propone una distribución de los subsidios basada en la capacidad económica de cada hogar. Se establecieron tres grupos:
Segmento de ingresos altos
Son hogares que declaran reunir al menos una de las siguientes condiciones, considerando a todos los convivientes:
Ingresos mensuales totales del hogar equivalentes o superiores a $348.869 (3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según el INDEC).
Tener 3 o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años.
Tener 3 o más inmuebles.
Poseer una embarcación, una aeronave de lujo o ser titular de activos societarios que demuestren capacidad económica plena.
El segmento de ingresos altos tendrá una reducción de los subsidios gradual y en tercios bimestrales hasta alcanzar la cobertura plena del costo de la energía hacia fines de 2022.El segmento de ingresos altos tendrá una reducción de los subsidios gradual y en tercios bimestrales hasta alcanzar la cobertura plena del costo de la energía hacia fines de 2022.
Segmento de ingresos medios
Se trata de hogares que declaran reunir al menos una de las siguientes condiciones, considerando a todos los convivientes:
Ingresos mensuales totales entre $99.677 y $348.869 (entre 1 y 3,5 canasta básicas para un hogar tipo 2 según INDEC). Excepción: para hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD), los ingresos mensuales totales para formar parte de este segmento pueden variar entre $149.515 y $348.869 (entre 1,5 y 3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según INDEC).
Poseer hasta 2 inmuebles.
Poseer hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad. Excepción: los hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD) pueden poseer hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad para formar parte del segmento de ingresos medios.
Segmento de menores ingresos
Son los hogares que reúnen alguna de las siguientes condiciones, considerando en conjunto a todos los convivientes:
Ingresos netos menores a $99.677 (1 canasta básica total para un hogar tipo 2 según INDEC). Excepción: para hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD), los ingresos mensuales totales para formar parte de este segmento deben ser menores a $149.515 (1,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según INDEC).
Poseer hasta 1 inmueble.
No poseer 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad. Excepción: los hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD) pueden poseer hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad para formar parte del segmento de menores ingresos. Serán incluidos dentro de este segmento los hogares que, además de no cumplir alguna de las condiciones para formar parte del segmento de mayores ingresos, tengan: un integrante con Certificado de Vivienda expedido por el ReNaBaP. O un integrante del hogar posea Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.
Todos los usuarios, incluyendo las que perciben una jubilación, pensión o son beneficiarias de programas sociales tiene que anotarse en el nuevo registro
Otras dudas sobre el nuevo registro para la segmentación de tarifas:
¿Tengo que inscribirme si recibo una asignación, una pensión o jubilación?
Sí, tienen que inscribirse todas las personas, incluyendo las que perciben una jubilación, pensión y/o son beneficiarias de programas sociales como la Asignación Universal por Hijo, Progresar y Potenciar Trabajo.
¿Qué pasa si la factura del servicio no está a mi nombre?
Si la factura no llega a tu nombre, igual vas a poder realizar la solicitud como usuario de los servicios indicando que no sos la persona titular.
¿Puedo mantener el subsidio si alquilo o resido en la propiedad?
Sí, aunque no seas el propietario de tu domicilio, vas a recibir el subsidio como persona usuaria de los servicios.
¿Qué sucede si tengo más de un medidor a mi nombre?
En ese caso, se subsidiará sólo el medidor del domicilio en donde declares residencia.


La Justicia de Catamarca ordenó a la ANDIS reestablecer todas las pensiones por discapacidad suspendidas
El juez Guillermo Díaz Martínez prohibió además continuar con las auditorías basadas en la normativa cuestionada y disponer nuevas suspensiones hasta que se dicte una sentencia definitiva en la causa.

Senadores de la oposición se preparan para rechazar el veto al proyecto de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que el jueves por la noche fue publicado en el Boletín Oficial y comunicado a la Cámara alta.

Veto a la Ley de Financiamiento Universitario: gremios, oposición y estudiantes convocan a una masiva marcha
La marcha tendrá lugar en la fecha en que la Cámara de Diputados convoque a una sesión para intentar revertir la decisión de Javier Milei.

La decisión se suma al rechazo de la Ley de Financiamiento Universitario, en medio de tensiones con los gobernadores por la Ley de ATN.

El vuelo con argentinos deportados por Estados Unidos llegó hoy a Ezeiza
Tras arribar al país, los diez argentinos ingresaron por la terminal privada y poco después se rencontraron con sus familiares

La mitad de semana trae una energía dinámica y resolutiva. Es un día que impulsa a tomar decisiones importantes y a dar pasos firmes hacia lo que se busca. Sin embargo, el exceso de entusiasmo puede llevar a discusiones o tensiones si no se mide bien la palabra. Conviene mantener la calma y priorizar los objetivos a largo plazo.

El jueves llega con una energía de concreción. Es un día ideal para cerrar acuerdos, dar pasos en proyectos y dejar atrás lo que ya no suma. Habrá claridad para resolver temas pendientes, aunque será necesario mantener la diplomacia para evitar choques innecesarios.

En algunas mesas de café y charlas de oficina se menciona, con cierta prudencia y reserva, el posible retorno de Jorge Augusto Sapag a la política partidaria activa. Esta versión reaviva la interna del MPN, en plena crisis tras la derrota de 2023. Entre la hibernación del partido, la avanzada de Rolando Figueroa y la reaparición de Jorge Sobisch, la pregunta es si el histórico movimiento puede reinventarse o si quedó atrapado en su propio pasado.


Nuevo sismo en Vaca Muerta de magnitud de 2,8 en escala de Ritcher en cercanías de Bandurria Sur
La provincia alcanza un total de 98 sismos en todo su territorio durante el 2025, de los cuales solo 19 responden a mecanismos naturales y 79 a sismicidad asociada al fracking

Ya empezó la audiencia pública por el segundo barco de GNL en el Golfo San Matías
Técnicos, funcionarios, vecinos y organizaciones ambientalistas participan de las exposiciones en San Antonio Oeste. Es por la segunda unidad flotante para licuar gas de Vaca Muerta.

Estado de los Pasos Fronterizos que conectan Argentina - Chile hoy miércoles 17 de septiembre
Mira acá el estado actualizado de los pasos fronterizos Argentina - Chile, condiciones y recomendaciones oficiales.

Clima en ciudad de Neuquén hoy: cielo estará mayormente nublado, la máxima será de 20°

Entre el silencio del Estado y la encerrona judicial: un nuevo femicidio expone las fallas de un sistema que no protege
La historia de Jessica interpela con crudeza a las políticas públicas, a la justicia y a toda la sociedad. Su asesinato no fue un hecho aislado, sino el resultado de un entramado de abandono, desigualdad y violencia que sigue sin respuesta.
