
Día del Animal No Humano: por qué se celebra este martes en Argentina
Desde 1908, la fecha se conmemora cada 29 de abril. Su registro en el calendario nacional establece la necesidad de brindarles protección e impedir su maltrato
Pese al apoyo, la representación de la Casa Blanca en el board del Fondo cuestionó la viabilidad del sendero fiscal y la ausencia de reformas estructurales para garantizar una disminución significativa del gasto público.
NACIONALES17/02/2022Por: Román Lejtman - La administración de Joseph Biden cumplió ayer su promesa política al gobierno de Alberto Fernández: durante una reunión informal del board del Fondo Monetario Internacional (FMI), Estados Unidos avaló las aspectos básicos del programa económico que Argentina se compromete a ejecutar para lograr la refinanciación de los 44.000 millones de dólares que contrajo Mauricio Macri en 2018.
Sin embargo, la representación de la Casa Blanca en el directorio del FMI explicitó sus dudas sobre el sendero fiscal pactado por Argentina con el staff que lidera Kristalina Georgieva, y cuestionó que no se impusieran reformas estructurales para garantizar una reducción profunda y constante del gasto público.
La posición de Estados Unidos fue compartida por Alemania, Japón y Canadá.
“A nadie le gusta el acuerdo. Pero gusta menos un default. Y por eso ya se aprobó informalmente”, explicó un director del board a Infobae.
El respaldo de Estados Unidos a las negociaciones que lideran Georgieva y Martín Guzmán fue anticipado por Jake Sullivan -consejero de Seguridad Nacional de Biden- al embajador argentino Jorge Arguello. Sullivan y Arguello se encontraron -hace dos días- en el Ala Oeste de la Casa Blanca y el poderoso asesor demócrata le anticipó que apoyarían una salida política a la crisis de la deuda externa.
Alberto Fernández y Jake Sullivan durante un encuentro en la quinta de Olivos
La reunión del directorio del FMI se extendió por casi cuatro horas. Fue una larga sesión de catarsis técnica que tuvo final feliz. El gobierno argentino temía un cónclave distópico, pero la instrucción de la Casa Blanca llegó sin condicionamientos políticos y terminó alineando las posiciones de Alemania, Japón y Canadá.
Julie Kozack y Luis Cubbedu, negociadores del staff del FMI, estuvieron a cargo de la presentación inicial y luego trataron de contestar a todas las preguntas del directorio. No tuvieron mucho éxito: se cuestionó la viabilidad del sendero fiscal y se criticó la ausencia de reformas estructurales (laboral y jubilatoria, por ejemplo).
Tampoco Kozack y Cubbedu pudieron informar al directorio cómo sería la futura política del Gobierno respecto a los subsidios destinados al área energética. “Nos prometieron aumentar la producción, bajar los costos y subir las tarifas para los hogares de ingresos altos”, aseguraron los negociadores del Fondo.
-¿Y cómo van a bajar los subsidios?-, le preguntaron por zoom a Kozack y Cubbedu.
-No sabemos los porcentajes-, se sinceraron los técnicos que responden a Kristalina Georgieva.
Martín Guzmán y Sergio Chodos, representante de la Argentina en el FMI
El próximo 22 de marzo, Argentina debe pagar 2.800 millones de dólares al FMI. No hay reservas en el Banco Central para cancelar esa deuda, y la única posibilidad para evitar un default es cerrar el acuerdo con el Fondo.
Durante la reunión de ayer en Washington, el Board habilitó al Staff -de manera informal- para que cierre la negociación con Guzmán y su equipo del Palacio de Hacienda. Kozack y Cubeddu creen que habrá Staff Agreement en los próximos días, y después el Gobierno deberá garantizar su ratificación parlamentaria.
Si no hay sanción de la Ley FMI, no habrá aprobación formal del board. Y sin esa aprobación antes del 22 de marzo, Argentina caerá -otra vez- en default.
Sergio Chodos, representante argentino ante el Fondo, participó de las deliberaciones y defendió los términos del programa que se negocia con el staff del FMI. Chodos informó de los resultados del board a Guzmán, y el ministro de Economía dialogó con Alberto Fernández para comentar las novedades que llegaron desde DC.
Cristina Fernández de Kirchner recibió ayer los mismos datos que el Presidente. Y ahora cavila sus próximos pasos políticos, mientras Guzmán avanza en una negociación que podría coronar más rápido que tarde.
Alberto Fernández desea inaugurar las sesiones ordinarias -primero de marzo- con el Staff Agreement cerrado. Es una aspiración posible: Biden ya dijo que sí, pese a las opiniones presidenciales en Moscú y Beijing.
Desde 1908, la fecha se conmemora cada 29 de abril. Su registro en el calendario nacional establece la necesidad de brindarles protección e impedir su maltrato
La tecnología, que demostró un 90 por ciento de aciertos, es rápida y fácil de usar. Con algunos ajustes, pronto estará a disposición de los médicos que busquen identificar afecciones neurológicas
El Gobierno avanza con un plan para fusionar el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Los trabajadores del organismo señalan que podría derivar en 1500 despidos en el sector de Extensión. Protestas este miércoles y este jueves en la sede central
Como todos los años, este martes 22 de abril, se celebra el Día del Trabajador de la Construcción
Afirmaron que con sus “medidas intempestivas” buscan “atacar uno de los símbolos” del turismo social
La reciente sanción de la Ley de Ficha Limpia en la provincia de Neuquén podría inhabilitar a la diputada nacional Nadia Márquez para futuros cargos públicos. Su acogida, en 2013, a una suspensión de juicio a prueba (“probation”) por una causa de estafa reaviva hoy un debate sobre el alcance de esta normativa y las consecuencias políticas para quienes se benefician de este mecanismo alternativo al juicio oral.
El intendente de Neuquén capital, Mariano Gaido, dio marcha atrás con el bono por decreto que había anunciado para los empleados municipales y logró cerrar un nuevo acuerdo paritario con el gremio Sitramune. El convenio firmado contempla aumentos al salario básico, actualizaciones trimestrales por inflación y elimina las sumas en negro, garantizando un esquema salarial hasta enero de 2026.
La militarización británica de las Islas Malvinas sumó un nuevo capítulo esta semana, con la realización de un cuarto ejercicio militar en lo que va de 2025, récord en los 43 años posteriores a la guerra. Según informó el portal Escenario Mundial, las maniobras, denominadas “Cabo Kukri III”, fueron llevadas adelante por tropas Gurkhas del Regimiento Real de Fusileros y marcaron un aumento sustancial en el despliegue de capacidades tácticas en el Atlántico Sur.
Anahí Mariluan, cantora mapuche nacida en Neuquén y radicada en Bariloche, fue nominada a los Premios Gardel 2025 por su álbum Pu ko (Agua, en mapuzungun), una obra profundamente inspirada en los vínculos ancestrales con la naturaleza y la memoria indígena.
¿Por qué cada vez más personas eligen no tener hijos? ¿Estamos frente a una crisis silenciosa o ante un cambio profundo en nuestra forma de vivir?
Energía del día: Conejo de Metal (Xin Mao). La energía de hoy favorece la diplomacia, la estética, el análisis estratégico y los acuerdos bien pensados. El Conejo brinda sensibilidad, armonía y deseo de conexión, mientras que el Metal agrega enfoque, determinación y necesidad de claridad. Es un día ideal para resolver conflictos de forma diplomática, iniciar proyectos creativos o poner en orden temas emocionales con madurez.
Es la segunda reducción en menos de un año y responde a un monitoreo permanente de variables clave.
El reclamo es por obra de gas ante la llegada del invierno
Aunque el precio internacional del petróleo Brent cayó más de un 18% en dos meses, los combustibles en Argentina solo bajaron un 4%, debido al aumento del dólar oficial, costos internos dolarizados y una política de precios que prioriza la estabilidad sobre la lógica del mercado global.