
El canciller Gerardo Werthein le presentó su renuncia al presidente Javier Milei
Durante el fin de semana pasado, la continuidad de Werthein se puso en tela de juicio no solo dentro del Gobierno, sino también desde su propio entorno
Pese al apoyo, la representación de la Casa Blanca en el board del Fondo cuestionó la viabilidad del sendero fiscal y la ausencia de reformas estructurales para garantizar una disminución significativa del gasto público.
NACIONALES17/02/2022Por: Román Lejtman - La administración de Joseph Biden cumplió ayer su promesa política al gobierno de Alberto Fernández: durante una reunión informal del board del Fondo Monetario Internacional (FMI), Estados Unidos avaló las aspectos básicos del programa económico que Argentina se compromete a ejecutar para lograr la refinanciación de los 44.000 millones de dólares que contrajo Mauricio Macri en 2018.
Sin embargo, la representación de la Casa Blanca en el directorio del FMI explicitó sus dudas sobre el sendero fiscal pactado por Argentina con el staff que lidera Kristalina Georgieva, y cuestionó que no se impusieran reformas estructurales para garantizar una reducción profunda y constante del gasto público.
La posición de Estados Unidos fue compartida por Alemania, Japón y Canadá.
“A nadie le gusta el acuerdo. Pero gusta menos un default. Y por eso ya se aprobó informalmente”, explicó un director del board a Infobae.
El respaldo de Estados Unidos a las negociaciones que lideran Georgieva y Martín Guzmán fue anticipado por Jake Sullivan -consejero de Seguridad Nacional de Biden- al embajador argentino Jorge Arguello. Sullivan y Arguello se encontraron -hace dos días- en el Ala Oeste de la Casa Blanca y el poderoso asesor demócrata le anticipó que apoyarían una salida política a la crisis de la deuda externa.
Alberto Fernández y Jake Sullivan durante un encuentro en la quinta de Olivos
La reunión del directorio del FMI se extendió por casi cuatro horas. Fue una larga sesión de catarsis técnica que tuvo final feliz. El gobierno argentino temía un cónclave distópico, pero la instrucción de la Casa Blanca llegó sin condicionamientos políticos y terminó alineando las posiciones de Alemania, Japón y Canadá.
Julie Kozack y Luis Cubbedu, negociadores del staff del FMI, estuvieron a cargo de la presentación inicial y luego trataron de contestar a todas las preguntas del directorio. No tuvieron mucho éxito: se cuestionó la viabilidad del sendero fiscal y se criticó la ausencia de reformas estructurales (laboral y jubilatoria, por ejemplo).
Tampoco Kozack y Cubbedu pudieron informar al directorio cómo sería la futura política del Gobierno respecto a los subsidios destinados al área energética. “Nos prometieron aumentar la producción, bajar los costos y subir las tarifas para los hogares de ingresos altos”, aseguraron los negociadores del Fondo.
-¿Y cómo van a bajar los subsidios?-, le preguntaron por zoom a Kozack y Cubbedu.
-No sabemos los porcentajes-, se sinceraron los técnicos que responden a Kristalina Georgieva.
Martín Guzmán y Sergio Chodos, representante de la Argentina en el FMI
El próximo 22 de marzo, Argentina debe pagar 2.800 millones de dólares al FMI. No hay reservas en el Banco Central para cancelar esa deuda, y la única posibilidad para evitar un default es cerrar el acuerdo con el Fondo.
Durante la reunión de ayer en Washington, el Board habilitó al Staff -de manera informal- para que cierre la negociación con Guzmán y su equipo del Palacio de Hacienda. Kozack y Cubeddu creen que habrá Staff Agreement en los próximos días, y después el Gobierno deberá garantizar su ratificación parlamentaria.
Si no hay sanción de la Ley FMI, no habrá aprobación formal del board. Y sin esa aprobación antes del 22 de marzo, Argentina caerá -otra vez- en default.
Sergio Chodos, representante argentino ante el Fondo, participó de las deliberaciones y defendió los términos del programa que se negocia con el staff del FMI. Chodos informó de los resultados del board a Guzmán, y el ministro de Economía dialogó con Alberto Fernández para comentar las novedades que llegaron desde DC.
Cristina Fernández de Kirchner recibió ayer los mismos datos que el Presidente. Y ahora cavila sus próximos pasos políticos, mientras Guzmán avanza en una negociación que podría coronar más rápido que tarde.
Alberto Fernández desea inaugurar las sesiones ordinarias -primero de marzo- con el Staff Agreement cerrado. Es una aspiración posible: Biden ya dijo que sí, pese a las opiniones presidenciales en Moscú y Beijing.
Durante el fin de semana pasado, la continuidad de Werthein se puso en tela de juicio no solo dentro del Gobierno, sino también desde su propio entorno
El Gobierno anunció en la Cámara de Diputados que en diciembre enviará un proyecto con temas que quedaron por fuera de la Ley ómnibus de 2024. Educación inicial, primaria y secundaria, reforma laboral y previsional y explotación de recursos, entre los temas que buscarán flexibilizar.
Abren una consulta pública para establecer el procedimiento.
Se crea un Mercado a Término de Energía y Potencia
Lo anunció la entidad que preside Santiago Bausili
La Asociación Bancaria aplicó una suba del 2,1% correspondiente a la inflación de septiembre. El salario inicial será de $1.915.982,88, mientras que el bono por el Día del Bancario alcanzará los $1.708.032,46. En lo que va del año, los sueldos del sector acumulan un incremento del 22%.
El miércoles trae una energía de enfoque, claridad y concreción. Es un día que premia la planificación, la disciplina y la capacidad de mantener la calma en medio de los desafíos. Las influencias astrales favorecen los acuerdos, el trabajo en equipo y la comunicación empática, pero advierten sobre el peligro de la distracción y el cansancio emocional. Ideal para cerrar pendientes, aclarar malentendidos y dar pasos firmes hacia nuevas metas.
El Gobierno anunció en la Cámara de Diputados que en diciembre enviará un proyecto con temas que quedaron por fuera de la Ley ómnibus de 2024. Educación inicial, primaria y secundaria, reforma laboral y previsional y explotación de recursos, entre los temas que buscarán flexibilizar.
“Yerbas bot” es la creación del equipo de la escuela pública neuquina que representará a la Argentina en la competencia internacional. Del 29 de octubre al 1 de noviembre, competirá contra representantes de 190 países.
La iniciativa fue realizada por investigadores del CONICET, la comunidad aborigen de Santo Domingo, la secretaría de Cultura de Jujuy y la empresa SSR Mining.
En estos tiempos, donde cada palabra parece un arma y cada idea una bandera, resulta inevitable mirar la grieta no solo como un fenómeno político, sino como una maquinaria que se alimenta del conflicto. La polarización ya no es un accidente del sistema: es el sistema mismo. Y mientras nos creemos protagonistas de una disputa ideológica, terminamos siendo clientes de un mercado emocional que alguien factura con precisión matemática.
El secretario general de ATE y candidato a senador nacional por Más por Neuquén, Carlos Quintriqueo, inauguró un sistema de paneles solares en la sede del gremio y entregó a CALF el proyecto de Ley de Tarifa Eléctrica Diferencial para las provincias productoras.
La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) informó que continuará la inestabilidad en Neuquén y alrededores, con la llegada de tormentas eléctricas, lluvias y ráfagas de viento.
Autoridades de Chile confirmaron la existencia de cerca de 20 pasos fronterizos ilegales en La Araucanía, límite con Neuquén, tras una inspección realizada el 21 de octubre de 2025 en el Paso Mamuil Malal. Se reforzarán controles y cooperación binacional ante el riesgo de narcotráfico, contrabando y prófugos
Delincuentes ingresaron sin forzar la puerta a la oficina de la cooperativa que gestiona el estacionamiento medido y se llevaron más de dos millones de pesos en efectivo.