INVIERNO 1100x100

Mirar hacia adentro: el camino más difícil, pero el único que transforma

En una sociedad saturada de estímulos externos, mirar hacia nuestro mundo interior se ha vuelto un acto subversivo y necesario. No solo para el bienestar personal, sino como una condición esencial para mejorar nuestra convivencia social. La sanación comienza dentro de uno mismo.

DE NUESTRA REDACCIÓN18/07/2025NeuquenNewsNeuquenNews
ChatGPT Image 18 jul 2025, 19_33_30

En tiempos de inmediatez, de redes sociales colmadas de opiniones y de noticias que apuntan siempre hacia lo que hacen “los otros”, mirar hacia adentro es casi una rareza. Sin embargo, muchos especialistas coinciden: la calidad de nuestra vida interior condiciona, en gran medida, la calidad de nuestras relaciones, nuestros vínculos sociales y, en última instancia, la salud colectiva de una comunidad.

El psicólogo suizo Carl Jung advertía que “quien mira hacia afuera, sueña; quien mira hacia adentro, despierta”. Esta frase, tantas veces citada, remite a la profundidad de una tarea poco practicada pero vital: el autoconocimiento.

La incomodidad del espejo
No es casual que muchas personas eviten la introspección. Como sostiene la psiquiatra chilena Soledad Salas, en su artículo "El viaje interior: una ruta hacia la salud emocional", “mirar hacia adentro es desafiante porque implica dejar de buscar culpables afuera y asumir que muchas respuestas están en nosotros mismos, aunque no nos gusten”. Esta incomodidad inicial es un signo de que el proceso ha comenzado.

Para la psicóloga argentina Laura Gutman, autora de “El poder del discurso materno”, el principal obstáculo para sanar no está afuera, sino en la negación de nuestras heridas tempranas. “Solo cuando nos hacemos cargo de nuestras emociones ocultas podemos dejar de proyectarlas en los demás. Hasta entonces, seguimos viendo en el otro lo que no podemos ver en nosotros”, afirma.

Juicio o compasión: una decisión diaria
Emitir juicios, criticar, señalar con el dedo, se ha vuelto no solo aceptado, sino casi incentivado culturalmente. Basta un recorrido breve por redes sociales para notarlo. Pero este hábito tiene consecuencias profundas.

Según el psicoterapeuta español Borja Vilaseca, “cuando juzgamos, evitamos mirar lo que ese mismo juicio podría estar revelando de nuestra sombra personal. Sanar implica cambiar esa lógica: en vez de ‘¿qué tiene de malo el otro?’, preguntarnos ‘¿por qué eso me molesta tanto a mí?’”.

Esta práctica, conocida como “trabajo de sombra”, fue desarrollada también por Jung, y ha sido retomada en enfoques terapéuticos modernos como la Terapia Gestalt y la Psicología Transpersonal. Su objetivo es recuperar aspectos de uno mismo que han sido reprimidos, pero que siguen actuando desde el inconsciente, muchas veces con violencia o frustración.

El impacto social del mundo interior
No es solo una cuestión de bienestar individual. Las emociones no procesadas, los duelos no asumidos, las heridas no atendidas, se manifiestan en el ámbito público. Un país lleno de personas dolidas, enojadas o desconectadas de sí mismas es un caldo de cultivo para la fragmentación social, la violencia verbal y la intolerancia.

Como señala el doctor en Psicología y neurocientífico Facundo Manes, “la salud mental y emocional debe ser vista como una prioridad colectiva, no solo individual. El desarrollo de habilidades como la empatía, la autorregulación emocional y el pensamiento crítico impacta directamente en la calidad de nuestras democracias”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) también lo afirma: “La salud mental es parte integral de la salud y el bienestar general de las personas, y su cuidado es fundamental para el desarrollo de sociedades más justas y resilientes”.

Pasos posibles hacia adentro
El camino hacia uno mismo no tiene un único formato, pero algunos recursos pueden facilitarlo:

  • Terapia psicológica: Un espacio seguro para explorar heridas, patrones y creencias limitantes.
  • Meditación y mindfulness: Técnicas comprobadas para cultivar la atención plena y reducir la reactividad emocional.
  • Escritura reflexiva: Llevar un diario puede ayudar a identificar emociones y comprenderlas desde otra perspectiva.
  • Grupos de escucha y contención: Espacios comunitarios donde compartir experiencias y validarse mutuamente.
  • Lectura de autores introspectivos: Desde Viktor Frankl hasta Brené Brown, pasando por Eckhart Tolle o Pema Chödrön.

Lo personal es político… y espiritual
Mirar hacia adentro no es quedarse encerrado en uno mismo. Es todo lo contrario: es un paso indispensable para dejar de reaccionar desde el dolor o la carencia, y empezar a vivir -y convivir- desde la consciencia y la autenticidad.

Una sociedad compuesta por personas más conectadas con su interior, menos dominadas por sus sombras y más compasivas consigo mismas, es una sociedad menos violenta, más empática y con mayor capacidad de transformación.

Como decía Gandhi: “Sé el cambio que quieres ver en el mundo”. Y ese cambio, inevitablemente, empieza por uno mismo.

Te puede interesar
🚨LAS MANIOBRAS CON CHEQUES COMENZARON EN EL 2do. MANDATO DE JORGE SAPAG🚨Aaron Escobar 🔊Puntero MPN

La estafa de los Planes Sociales: Aaron Escobar rompió el silencio: “El Estado y la política son lo mismo”

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN08/08/2025

En una entrevista exclusiva para el programa Enfocados, el puntero del movimiento popular neuquino condenado en la causa “La estafa de los planes sociales” aseguró que fue “el único dirigente señalado” y describió un sistema de manejo político de los beneficios sociales que, según él, “siempre fue así” en Neuquén. Pidió la revisión de su condena y apuntó contra el uso electoral de los planes.

ChatGPT Image 4 ago 2025, 13_13_55

Vivir con miedo: cuando el temor se convierte en sistema

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN04/08/2025

El miedo a perder el trabajo, enfermarse sin cobertura o ser víctima de la violencia se ha convertido en una constante que condiciona la vida cotidiana. Más que una emoción individual, es un fenómeno social y cultural que, usado como herramienta de control, amenaza nuestra libertad y cohesión comunitaria.

SAPAG-KOOPMAN-GUTIERREZ-GAIDO

No era el MPN, eran ellos

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN01/08/2025

El intento de demonizar al Movimiento Popular Neuquino busca tapar la responsabilidad de sus verdaderos protagonistas: los que vaciaron al partido desde adentro, cerraron las puertas a la militancia y confundieron poder con propiedad. Hoy muchos de ellos siguen gobernando bajo otros nombres.

69

El "vamping": la expansión del insomnio digital que roba el sueño a todas las generaciones

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN31/07/2025

El “vamping” es un fenómeno de insomnio digital que trasciende la adolescencia y afecta a jóvenes y adultos. El uso prolongado del celular en la cama retrasa el inicio del sueño, altera la calidad del descanso y provoca consecuencias físicas y emocionales. La ciencia confirma que solo unos minutos más frente a la pantalla pueden transformar toda una noche, evidenciando la urgencia de adoptar hábitos tecnológicos que protejan el sueño y la salud mental en la era digital.

Lo más visto
🚨LAS MANIOBRAS CON CHEQUES COMENZARON EN EL 2do. MANDATO DE JORGE SAPAG🚨Aaron Escobar 🔊Puntero MPN

La estafa de los Planes Sociales: Aaron Escobar rompió el silencio: “El Estado y la política son lo mismo”

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN08/08/2025

En una entrevista exclusiva para el programa Enfocados, el puntero del movimiento popular neuquino condenado en la causa “La estafa de los planes sociales” aseguró que fue “el único dirigente señalado” y describió un sistema de manejo político de los beneficios sociales que, según él, “siempre fue así” en Neuquén. Pidió la revisión de su condena y apuntó contra el uso electoral de los planes.