
El lunes habrá clases en todos los establecimientos de la provincia
Está garantizada la limpieza en cada escuela después de finalizados los comicios del domingo.
El Decreto 383/2025 otorga a las fuerzas de seguridad facultades inéditas para detener, requisar y espiar sin control judicial. Una puerta abierta al abuso estatal, que erosiona la intimidad, la presunción de inocencia y los derechos civiles más elementales.
ACTUALIDAD18/06/2025
NeuquenNews
El Decreto 383/2025, firmado recientemente por el Poder Ejecutivo Nacional, establece un nuevo marco normativo para la actuación de las fuerzas de seguridad que, bajo la premisa de “eficacia operativa” y “respuesta inmediata”, amplía significativamente sus facultades. Pero detrás de este tecnicismo burocrático se esconde un hecho alarmante: el Estado se concede a sí mismo la potestad de vulnerar derechos fundamentales de los ciudadanos, debilitando pilares esenciales del Estado de derecho como la intimidad, la libertad personal y las garantías judiciales.
Libertad personal bajo sospecha permanente
Uno de los puntos más controversiales del decreto es la habilitación para que las fuerzas policiales puedan realizar detenciones, requisas o controles de identidad sin orden judicial previa, ni sospecha fundada. Esta disposición abre la puerta a detenciones arbitrarias disfrazadas de operativos de “averiguación de antecedentes”, una práctica que en muchas ocasiones se traduce en hostigamiento y violencia institucional, especialmente en sectores populares o hacia los jóvenes.
En un país con historia de abusos por parte de las fuerzas de seguridad, esta medida no solo es peligrosa: es regresiva. La presunción de inocencia se sustituye por una sospecha generalizada. Todos los ciudadanos pueden ser tratados como culpables en potencia sin que exista control judicial previo que resguarde su derecho a la libertad.
Vigilancia sin límites: el ojo invisible del Estado
Otro eje preocupante es la legalización del ciberpatrullaje sin orden judicial. Según el nuevo régimen, la policía podrá monitorear redes sociales y “espacios digitales públicos” sin intervención previa de un juez. En un contexto donde la mayoría de la interacción social, política y cultural ocurre en línea, esta práctica erosiona la privacidad y coarta la libertad de expresión.
La delgada línea entre seguridad preventiva y vigilancia masiva queda completamente desdibujada. ¿Qué garantiza que opiniones críticas al gobierno no sean motivo de seguimiento? ¿Cómo saber si un simple posteo en una red social no terminará en un expediente policial sin tu conocimiento?
Discrecionalidad, impunidad y riesgo de abuso
La ampliación de facultades sin mecanismos de control acentúa el riesgo de prácticas abusivas y discriminatorias. En un país donde los registros de apremios ilegales, violencia institucional y detenciones sin justificación son reiterados, darle a las fuerzas mayor margen de discrecionalidad sin reforzar los canales de supervisión es, como mínimo, imprudente.
Sin trazabilidad, sin registro público y sin intervención judicial inmediata, estos operativos pueden volverse terreno fértil para el hostigamiento selectivo, el disciplinamiento social y el debilitamiento del tejido democrático.
Garantías procesales debilitadas
El debido proceso no es un obstáculo para la seguridad: es su marco. Sin reglas claras, el poder policial corre el riesgo de escapar del control judicial y convertirse en una estructura autónoma que define cuándo y cómo puede restringir tu libertad.
El decreto no incorpora protocolos de supervisión independientes, ni obliga a las fuerzas a rendir cuentas ante organismos judiciales o de derechos humanos sobre estas nuevas intervenciones. La consecuencia es un escenario de inseguridad jurídica para cualquier ciudadano: lo que antes era un derecho garantizado por la Constitución, ahora puede ser objeto de evaluación policial discrecional.
¿Seguridad o sumisión?
El argumento central del gobierno —la necesidad de mayor seguridad— no puede ni debe justificar la degradación de los derechos individuales. Seguridad sin libertad no es seguridad: es sumisión.
Lo que el Decreto 383/2025 instala no es una sociedad más segura, sino una más temerosa. La amenaza ya no viene solo del delito, sino también de un Estado que se arroga el derecho de intervenir tu cuerpo, tus movimientos y tu vida digital sin necesidad de dar explicaciones previas a nadie. Una sociedad vigilada no es una sociedad libre.
El avance del Estado sobre la intimidad y la libertad de las personas bajo pretexto de control y prevención es un camino peligroso que, una vez habilitado, es difícil de revertir. El Decreto 383/2025 no representa una solución sino un síntoma de un modelo autoritario en construcción. Y como toda erosión de derechos, no será inmediata, pero será constante. Hoy la excusa es la seguridad; mañana, quizás, el silencio.

Está garantizada la limpieza en cada escuela después de finalizados los comicios del domingo.


En mayo de 2025, la isla de Tierra del Fuego –la más austral de Argentina– vivió una jornada que la historia industrial recordará: más de 10.000 trabajadores y trabajadoras metalúrgicos paralizaron sus líneas de producción, cumplieron sus turnos frente a tachos en llamas y soportaron temperaturas de hasta –9 °C para levantar un grito colectivo por el trabajo, la industria y la soberanía. Ese episodio, único en su tipo, hoy da forma al documental “La Huelga del Fin del Mundo”, que indaga en las entrañas de ese movimiento y en los hilos invisibles del poder que lo rodean.

La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) anticipó para este viernes 24 de octubre un descenso térmico generalizado y aire frío persistente en toda la provincia de Neuquén.

Este proyecto forma parte de una estrategia integral con el objetivo de optimizar el servicio eléctrico, modernizar la infraestructura y mejorar la calidad de atención a los asociados en línea con los desafíos tecnológicos y energéticos actuales.

Los candidatos y candidatas del Frente de Izquierda Unidad cerraron la campaña junto a la militancia en el centro de la ciudad. Hablaron con los vecinos y vecinas y llamaron a enfrentar a Milei y Figueroa con la izquierda en el Congreso y en las calles.

El viernes trae una energía de concreción y cierre. Es un día ideal para finalizar gestiones, cumplir compromisos y dejar atrás temas que vienen arrastrándose desde hace tiempo. La influencia astral invita a combinar firmeza con serenidad: actuar con determinación, pero sin tensión. Las relaciones personales se ven favorecidas si se cultiva la escucha y la empatía. Es el último tramo de la semana laboral, y la clave será equilibrar el esfuerzo con la gratitud.

El sábado llega con una energía de renovación, descanso activo y conexión interior. Es un día ideal para equilibrar cuerpo y mente, disfrutar de los afectos y poner en orden lo emocional. La influencia astral favorece la introspección, la gratitud y las actividades que alimentan el alma: desde una caminata tranquila hasta un encuentro familiar o un momento de silencio personal. Es tiempo de bajar el ritmo, pero no de detenerse; el sábado trae la oportunidad de resetear la energía.

Por garantizar a Gran Bretaña que los F-16 no son una amenaza para las fuerzas del usurpador en Malvinas. Es "un arma castrada, incapaz de proyectar poder real" y símbolo de "sumisión", dijo militar.

Los candidatos y candidatas del Frente de Izquierda Unidad cerraron la campaña junto a la militancia en el centro de la ciudad. Hablaron con los vecinos y vecinas y llamaron a enfrentar a Milei y Figueroa con la izquierda en el Congreso y en las calles.

Este proyecto forma parte de una estrategia integral con el objetivo de optimizar el servicio eléctrico, modernizar la infraestructura y mejorar la calidad de atención a los asociados en línea con los desafíos tecnológicos y energéticos actuales.

En vísperas de las elecciones del 26 de octubre, más de 20 cuadras de vecinos y vecinas se sumaron a la caravana que recorrió Neuquén. El evento reflejó el clima de expectativa y el deseo de transformar el presente político.


En una entrevista con el periodista Matías Cesari en el programa Enfocados, el werken de la comunidad Kaxipayiñ, Gabriel Cherqui, realizó una de las declaraciones más duras de los últimos tiempos sobre la relación entre el gobierno de Rolando Figueroa, la Justicia neuquina y las operadoras petroleras.

Más de veinte familias del barrio Familias Unidas, en Picún Leufú, denuncian que viven desde hace años con un medidor comunitario colapsado y sin respuestas de las autoridades municipales.

La cantante chilena lanzó su nuevo álbum, una obra de 14 canciones que recorren sonidos del pop al jazz y exploran su costado más íntimo y honesto.