
Día del montañista: ¿por qué se celebra en Argentina cada 5 de agosto?
La fecha coincide con una efeméride religiosa y se estableció para rendir homenaje a todas las personas que dedicaron y dedican su vida a la actividad de montaña en el país.
La inversión devengada en el Ministerio de Salud cayó un 9,8% en el acumulado de los primeros cinco meses del año, aunque en instituciones particulares como el Hospital Néstor Kirchner y El Calafate el recorte de las partidas llegó a ser del 65% y 55%, respectivamente
NACIONALES11/06/2025En medio de la crisis en el sistema público de salud, el Gobierno continúa pasando la motosierra por las diferentes áreas del Estado. En mayo, el gasto primario devengado disminuyó un 4,1% interanual medido a precios constantes, mientras que en el acumulado de los primeros cinco meses del año aumentó un 4,2%.
En el marco del fuerte ajuste que está llevando a cabo el gobierno de Javier Milei, la inversión devengada en el Ministerio de Salud tuvo un incremento del 53,1% real interanual en mayo, aunque en el acumulado de los primeros cinco meses del año cayó un 9,8%, según el monitor del Gasto Primario de Analytica. De esta manera, se observa que si bien el presupuesto destinado puntualmente en mayo fue superior, en los meses anteriores fue inferior ya que el balance está en terreno negativo.
"Comparando con la tendencia histórica, si bien la mayor reducción se dio en 2023 luego de la normalización de la pandemia, actualmente el gasto se encuentra por debajo de los niveles prepandemia", destacaron desde la consultora.
¿Qué pasa con la inversión en salud?
Al considerar el gasto en salud por inciso en lo que va del año, el 43,5% fueron transferencias mientras que el 26,1% se destinó a gasto en personal, el 23,6% a bienes de consumo, el 6% a servicios no personales y el restante 0,7% a bienes de uso. El ajuste acumulado tuvo mayor incidencia en las transferencias (-6,3 p.p.) y en gasto en personal (-3,6 p.p.).
Los organismos descentralizados dependientes del Ministerio de Salud tuvieron en conjunto una caída real del 7,9% interanual en los primeros cinco meses, mientras que el gasto centralizado disminuyó un 10,6%, según Analytica.
De las entidades dependientes de la cartera sanitaria, entre las que mayor ajuste tuvieron se destacaron el Instituto Nacional del Cáncer (-56,5% i.a.), el Hospital Bonaparte (-20,7% i.a.) y el Hospital Sommer (20,3% i.a.). La única institución que tuvo un incremento considerable en sus transferencias fue el INCUCAI (+26,2% i.a.).
En medio del reclamo salarial de los médicos residentes del Hospital Posadas y la posterior salida de Ángel Daniel Elba, titular de la institución, la situación de las partidas también fueron negativas en los primeros cinco meses del año, en su caso en torno al 6,7%.
El viernes, la institución envió un comunicado dirigido a los médicos residentes y les exigió que “reviertan las medidas de fuerza”, luego de decidir que se utilizarán “recursos propios para mejorar los ingresos que perciben”, por el desempeño de su trayecto formativo dentro de la institución.
Analytica en base a Ministerio de Economía e INDEC.
Inversión en el Hospital Garrahan
Por fuera de las entidades dependientes del Ministerio de Salud, la cartera a cargo de Mario Lugones también se hace cargo de transferir a las provincias el financiamiento de los hospitales SAMIC, que funcionan con subvención de Nación y del gobierno local. En el acumulado de los primeros cinco meses del año, las transferencias a estas instituciones cayeron un 25,8% interanual a pesos constantes, tras el aumento del 26,3% del año pasado, según Analytica.
Si bien de la partida, la mayoría se concentra en el Hospital Garrahan (42,7%), las transferencias cayeron un 7,1% en los primeros cinco meses del año. En tanto, el Hospital El Cruce de Florencio Varela, que centralizó el 22% del financiamiento total, presentó una caída de 44,2% i.a. a pesos constantes.
La situación fue aún más compleja en el Néstor Kirchner de Laferrere y El Calafate de Santa Cruz, donde los gastos devengados cayeron un 65% y 55%, respectivamente.
En junio al día 6, se registraron transferencias por $45.188 millones. De ese monto, el 46% fue destinado al Hospital Garrahan y un 24% al Hospital El Cruce. Este monto es similar al percibido a lo largo de mayo ($44.887 millones) y aún restan tres semanas del mes en los que las transferencias pueden ir modificándose.
El gasto devengado en la Agencia Nacional de Discapacidad, por su parte, se incrementó un 4,5% interanual real. Aunque en el mismo período de 2024 el gasto había disminuido un 25,2%, debido a la alta base de comparación de 2023 con relación al año previo. Actualmente está apenas por encima de las partidas destinadas en 2022 y por debajo del 2021.
Tomando los programas que abarca la Agencia, el 81,4% del gasto de los primeros cinco meses se destinó al pago de pensiones no contributivas por invalidez, el 18,1% para la atención médica a los beneficiarios y el restante 0,4% se repartió entre actividades centrales (0,3%) y prevención y control de discapacidades (0,1%).
La fecha coincide con una efeméride religiosa y se estableció para rendir homenaje a todas las personas que dedicaron y dedican su vida a la actividad de montaña en el país.
En un contexto donde el uso de efectivo disminuye y las billeteras virtuales ganan terreno, los cajeros automáticos continúan siendo una herramienta clave para quienes aún necesitan contar con billetes en mano. Aunque las aplicaciones financieras y los pagos digitales se imponen en la vida cotidiana, los cajeros mantienen su rol estratégico, sobre todo porque funcionan las 24 horas del día, incluso durante feriados o jornadas en las que los bancos permanecen cerrados.
Disponible para pagar hasta en 72 meses, el Banco Nación otorga este beneficio con un periodo de gracia de hasta seis meses
El dólar oficial con un aumento de 55 pesos sólo este jueves y de 80 pesos en los últimos dos días. Se resiente la economía real y crece la desconfianza en el plan económico
El titular de la UIA, Martín Rappallini, advirtió sobre un deterioro en el sector. La apertura de importaciones y el desplome del consumo empujan la caída del empleo.
Médicos y residentes convocan a movilizarse este jueves 31. Reclaman salarios dignos, diálogo urgente y la aprobación de la ley de emergencia sanitaria pediátrica
Bajo la influencia del Cabra de Agua, un signo que invita a conectar con las emociones profundas, la compasión, la estética y la creatividad introspectiva.
Se espera una jornada templada y mayormente despejada para este miércoles 6; el tiempo se mantiene estable hasta el domingo, con mínimas frías y tardes soleadas
El cierre del Paso Pino Hachado se dio ayer por la tarde, se trata de una medida por tareas de mantenimiento
Esta fecha se celebra desde comienzos de los años 80 en el país. Se remonta a finales del S XIX y la carrera se dicta en diversas universidades del país.
Una energía que combina ingenio, audacia y sensibilidad emocional. Es un día ideal para la adaptación, la resolución creativa de problemas y las conexiones sociales genuinas. Aprovechá el empuje del día para avanzar con astucia y empatía.
El INDEC difunde un monto mínimo de costos que ayuda a los jueces a poder determinarla, pero los magistrados lo pueden establecer según cada caso
El diputado nacional por Neuquén, Osvaldo Llancafilo, votó a favor de la Ley de Financiamiento Universitario y anticipó su apoyo a la emergencia sanitaria en salud pediátrica. Cuestionó duramente a sectores que, según dijo, utilizan temas sensibles con fines electorales.