
Se trata del plan por el cual la petrolera está vendiendo sus campos en declino de crudo convencional para convertirse en una empresa de shale de clase mundial
Con un aumento escalonado del 12 % anual calculado sobre salarios de abril, la paritaria petrolera consagra una pérdida real de hasta un 30 % del poder adquisitivo y deja al gremio al borde de un conflicto que podría paralizar Vaca Muerta antes de la primera revisión de septiembre.
ENERGÍA11/06/2025El Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa firmó un acuerdo que, a primera vista, parece un remiendo fiscal y no una suba salarial: 12 % para todo el ciclo abril 2025-marzo 2026, repartido en cuatro cuotas del 3 % y calculado sobre el sueldo de abril.
La rúbrica –avalada por la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) y celebrada por el Ministerio de Capital Humano– también cerró la paritaria 2024-2025 con un magro 4,3 % (1,8 % en enero, 1,5 % en febrero y 1 % en marzo) y prometió una “revisión” recién en septiembre.
Claves del convenio… y de la bronca
Tope del 1 % mensual. El esquema de 3 % trimestral equivale a un alza nominal promedio de 0,99 % por mes, exactamente el “techo” que el Gobierno impuso como ejemplo para el resto de las paritarias.
Base salarial congelada. Todo se calcula sobre abril; cada cuota llega con un salario ya erosionado.
Cláusula de revisión lejana. Recién en septiembre se discutirá el desfasaje, cuando el deterioro ya sea evidente.
Contradicción sindical. El propio secretario general, Marcelo Rucci, advertía días antes que “arreglar 12 % por 12 meses significa quedar 20 % o 25 % abajo y no estamos dispuestos a perder nada”. Finalmente lo firmó. (prensaobrera.com)
Bases en ebullición. Sectores internos y delegados de base hablan de “entrega” y preparan asambleas. En la Federación nacional ya se barajó la posibilidad de un paro total si no se corrige la pauta, con el consecuente riesgo de desabastecimiento de combustibles.
¿Por qué importa?
Más de 20 000 familias afectadas. El gremio domina Vaca Muerta y su cuenca; cualquier conflicto paraliza producción y regalías provinciales.
Paritaria testigo. El Ejecutivo la promociona como “modelo de responsabilidad”; si pasa en el sector con mayores sueldos, el mensaje es claro para el resto de los trabajadores. (infobae.com)
Choque de expectativas. El discurso oficial sobre “desinflación” choca con góndolas que siguen subiendo al doble del 1 % de la paritaria. Las cuotas trimestrales llegarán licuadas antes de cobrarse.
¿Qué puede pasar ahora?
Julio: primera cuota del 3 %. La inflación acumulada desde abril ya habrá devorado la mitad del aumento.
Agosto: asambleas de base; crece la presión por medidas de fuerza si la inflación no cede.
Septiembre: cláusula de revisión. Si el IPC supera el 12 % –algo virtualmente inevitable– el sindicato deberá exigir reapertura. De lo contrario, el paro entra en la agenda.
A medida
El acuerdo petrolero es, para el Gobierno, la vitrina de su política de “salarios responsables”; para los trabajadores, un ajuste disfrazado que amenaza con estallar antes de que llegue el tercer trimestre. La paz social en el yacimiento más productivo del país vale mucho más que un 12 %: el cálculo político podría salir más caro que la planilla salarial.
Se trata del plan por el cual la petrolera está vendiendo sus campos en declino de crudo convencional para convertirse en una empresa de shale de clase mundial
La petrolera estatal y la italiana firmaron en Roma un acuerdo que fija la hoja de ruta para tomar la decisión final de inversión antes de fin de año. El proyecto, basado en dos unidades flotantes que producirán 12 millones de toneladas anuales de GNL, ubica a la Argentina en la carrera para abastecer a un mercado global sediento de diversificación energética.
En un acuerdo histórico firmado en la Torre YPF, la petrolera nacional cedió sus áreas convencionales en Santa Cruz a la empresa provincial FOMICRUZ, dando un paso clave en su estrategia de transformación hacia el shale. Además, se confirmó el inicio de exploraciones en la formación Palermo Aike, considerada la "nueva Vaca Muerta" del sur argentino.
El diputado nacional Pablo Cervi analizó el presente y futuro de Vaca Muerta con una mirada crítica sobre la falta de planificación provincial, el rol del Estado, la presión fiscal, la formación de capital humano y los pasivos ambientales. “Hoy el desarrollo está concentrado, no derrama. Y lo que no se planifica, se paga caro”, advirtió.
El empresario y referente del sector energético en energías renovables, Guillermo Torres trazó un panorama crudo pero necesario sobre el principal obstáculo para el crecimiento sostenido de Vaca Muerta: la falta de infraestructura eléctrica. Sin planificación ni inversión estatal, las pymes quedan al borde del colapso.
Con una inversión de 55 millones de dólares, YPF finalizó en tiempo récord la mayor transformación en cinco décadas de su refinería en Neuquén, adaptándola al shale oil y reforzando su compromiso con la eficiencia y la seguridad operativa.
Si este martes viajas a Chile, repasamos acá cómo están los pasos fronterizos que conectan Argentina con Chile este 10 de junio 2025, y dejamos recomendaciones para la jornada. Con información actualizada de Vialidad Nacional.
Pocas personas lo saben, pero en 1971 Mercedes Sosa interpretó a la heroína Juana Azurduy en una película sobre Güemes. Esta historia une música, cine e historia en un momento único de la cultura argentina.
La energía del día combina fuerza, entusiasmo, visión de futuro y una dosis de idealismo. Es una jornada ideal para iniciar proyectos, conectar con causas inspiradoras y moverse con valentía, pero también con sensibilidad.
Energía del día: Conejo de Madera. Este lunes trae una vibración que promueve la belleza, la diplomacia y la conexión emocional. Es un excelente momento para dar pasos cuidadosos pero firmes, escuchar con atención y suavizar tensiones sin reprimir lo que necesitás expresar.
Derrotados pero no vencidos, Juan y los sobrevivientes deciden contraatacar. Ya no alcanza con resistir: es hora de luchar. El Eternauta se convierte en combatiente.
A doce meses de la desaparición de Loan Peña, la causa sigue sin avances sustanciales. Mientras ciertos expedientes judiciales reciben tratamiento exprés, este caso permanece estancado entre irregularidades, silencios y promesas rotas. La familia sigue exigiendo respuestas que la Justicia y el Gobierno nacional aún no dan.
El Movimiento Popular Neuquino, ese partido que durante décadas se creyó invencible y eterno, decidió no presentarse a las elecciones nacionales de octubre. Así, sin anestesia, sin debate y —lo más grave— sin dar la cara. Omar Gutiérrez, presidente del partido y exgobernador, firmó el comunicado donde dice que "el MPN no se oculta, se reorganiza".
Sin Cavani, Miguel Russo ya empieza a delinear el once del Xeneize para el debut en el Grupo C. Costa reemplazaría a Rojo en la defensa. El doble cinco lo armarían Ander Herrera y Rodrigo Battaglia