El 12 % que huele a conflicto: la “paritaria modelo” del Gobierno licúa el salario petrolero y deja la mecha encendida

Con un aumento escalonado del 12 % anual calculado sobre salarios de abril, la paritaria petrolera consagra una pérdida real de hasta un 30 % del poder adquisitivo y deja al gremio al borde de un conflicto que podría paralizar Vaca Muerta antes de la primera revisión de septiembre.

ENERGÍA11/06/2025NeuquenNewsNeuquenNews
Rincon-petroleros-rucci-Fabian-Ceballos-12

El Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa firmó un acuerdo que, a primera vista, parece un remiendo fiscal y no una suba salarial: 12 % para todo el ciclo abril 2025-marzo 2026, repartido en cuatro cuotas del 3 % y calculado sobre el sueldo de abril. 

output

La rúbrica –avalada por la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) y celebrada por el Ministerio de Capital Humano– también cerró la paritaria 2024-2025 con un magro 4,3 % (1,8 % en enero, 1,5 % en febrero y 1 % en marzo) y prometió una “revisión” recién en septiembre. 

Claves del convenio… y de la bronca

Tope del 1 % mensual. El esquema de 3 % trimestral equivale a un alza nominal promedio de 0,99 % por mes, exactamente el “techo” que el Gobierno impuso como ejemplo para el resto de las paritarias. 

Base salarial congelada. Todo se calcula sobre abril; cada cuota llega con un salario ya erosionado.

Cláusula de revisión lejana. Recién en septiembre se discutirá el desfasaje, cuando el deterioro ya sea evidente.

Contradicción sindical. El propio secretario general, Marcelo Rucci, advertía días antes que “arreglar 12 % por 12 meses significa quedar 20 % o 25 % abajo y no estamos dispuestos a perder nada”. Finalmente lo firmó. (prensaobrera.com)

Bases en ebullición. Sectores internos y delegados de base hablan de “entrega” y preparan asambleas. En la Federación nacional ya se barajó la posibilidad de un paro total si no se corrige la pauta, con el consecuente riesgo de desabastecimiento de combustibles. 
 
¿Por qué importa?

Más de 20 000 familias afectadas. El gremio domina Vaca Muerta y su cuenca; cualquier conflicto paraliza producción y regalías provinciales. 

Paritaria testigo. El Ejecutivo la promociona como “modelo de responsabilidad”; si pasa en el sector con mayores sueldos, el mensaje es claro para el resto de los trabajadores. (infobae.com)

Choque de expectativas. El discurso oficial sobre “desinflación” choca con góndolas que siguen subiendo al doble del 1 % de la paritaria. Las cuotas trimestrales llegarán licuadas antes de cobrarse.
 
¿Qué puede pasar ahora?

Julio: primera cuota del 3 %. La inflación acumulada desde abril ya habrá devorado la mitad del aumento.

Agosto: asambleas de base; crece la presión por medidas de fuerza si la inflación no cede.

Septiembre: cláusula de revisión. Si el IPC supera el 12 % –algo virtualmente inevitable– el sindicato deberá exigir reapertura. De lo contrario, el paro entra en la agenda.

A medida

El acuerdo petrolero es, para el Gobierno, la vitrina de su política de “salarios responsables”; para los trabajadores, un ajuste disfrazado que amenaza con estallar antes de que llegue el tercer trimestre. La paz social en el yacimiento más productivo del país vale mucho más que un 12 %: el cálculo político podría salir más caro que la planilla salarial.

Te puede interesar
Lo más visto