TW_CIBERDELITO_1100x100

El 12 % que huele a conflicto: la “paritaria modelo” del Gobierno licúa el salario petrolero y deja la mecha encendida

Con un aumento escalonado del 12 % anual calculado sobre salarios de abril, la paritaria petrolera consagra una pérdida real de hasta un 30 % del poder adquisitivo y deja al gremio al borde de un conflicto que podría paralizar Vaca Muerta antes de la primera revisión de septiembre.

ENERGÍA11/06/2025NeuquenNewsNeuquenNews
Rincon-petroleros-rucci-Fabian-Ceballos-12

El Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa firmó un acuerdo que, a primera vista, parece un remiendo fiscal y no una suba salarial: 12 % para todo el ciclo abril 2025-marzo 2026, repartido en cuatro cuotas del 3 % y calculado sobre el sueldo de abril. 

output

La rúbrica –avalada por la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) y celebrada por el Ministerio de Capital Humano– también cerró la paritaria 2024-2025 con un magro 4,3 % (1,8 % en enero, 1,5 % en febrero y 1 % en marzo) y prometió una “revisión” recién en septiembre. 

Claves del convenio… y de la bronca

Tope del 1 % mensual. El esquema de 3 % trimestral equivale a un alza nominal promedio de 0,99 % por mes, exactamente el “techo” que el Gobierno impuso como ejemplo para el resto de las paritarias. 

Base salarial congelada. Todo se calcula sobre abril; cada cuota llega con un salario ya erosionado.

Cláusula de revisión lejana. Recién en septiembre se discutirá el desfasaje, cuando el deterioro ya sea evidente.

Contradicción sindical. El propio secretario general, Marcelo Rucci, advertía días antes que “arreglar 12 % por 12 meses significa quedar 20 % o 25 % abajo y no estamos dispuestos a perder nada”. Finalmente lo firmó. (prensaobrera.com)

Bases en ebullición. Sectores internos y delegados de base hablan de “entrega” y preparan asambleas. En la Federación nacional ya se barajó la posibilidad de un paro total si no se corrige la pauta, con el consecuente riesgo de desabastecimiento de combustibles. 
 
¿Por qué importa?

Más de 20 000 familias afectadas. El gremio domina Vaca Muerta y su cuenca; cualquier conflicto paraliza producción y regalías provinciales. 

Paritaria testigo. El Ejecutivo la promociona como “modelo de responsabilidad”; si pasa en el sector con mayores sueldos, el mensaje es claro para el resto de los trabajadores. (infobae.com)

Choque de expectativas. El discurso oficial sobre “desinflación” choca con góndolas que siguen subiendo al doble del 1 % de la paritaria. Las cuotas trimestrales llegarán licuadas antes de cobrarse.
 
¿Qué puede pasar ahora?

Julio: primera cuota del 3 %. La inflación acumulada desde abril ya habrá devorado la mitad del aumento.

Agosto: asambleas de base; crece la presión por medidas de fuerza si la inflación no cede.

Septiembre: cláusula de revisión. Si el IPC supera el 12 % –algo virtualmente inevitable– el sindicato deberá exigir reapertura. De lo contrario, el paro entra en la agenda.

A medida

El acuerdo petrolero es, para el Gobierno, la vitrina de su política de “salarios responsables”; para los trabajadores, un ajuste disfrazado que amenaza con estallar antes de que llegue el tercer trimestre. La paz social en el yacimiento más productivo del país vale mucho más que un 12 %: el cálculo político podría salir más caro que la planilla salarial.

Te puede interesar
1759782815_df002531fbff6a6697e0

Weretilneck recorrió el oleoducto VMOS y destacó el avance de la obra

Neuquén Noticias
ENERGÍA06/10/2025

El Gobernador Alberto Weretilneck encabezó una recorrida técnica por el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) en cercanías de Aguada Cecilio, donde dialogó con trabajadoras y trabajadores, supervisó los avances y destacó el cumplimiento de los plazos de una obra que ya marca un antes y un después en la historia energética del país.

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”

NeuquenNews
ENERGÍA05/10/2025

El Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó junto a Desafío Energético los últimos indicadores de la actividad en Vaca Muerta y proyectó el rumbo del desarrollo hasta 2030. Con más de 18 mil etapas de fractura realizadas en lo que va del año y un objetivo que apunta al millón de barriles diarios, el especialista explicó por qué la cuenca neuquina ya no tiene retorno en su crecimiento, aunque advirtió sobre los desafíos logísticos, el impacto sobre las PyMEs locales, la necesidad de adecuar el marco laboral y la modernización de la logística del fracking.

Oleoducto vaca muerta

El Estado extiende por 10 años el control de YPF sobre los ductos clave: cómo impacta en Vaca Muerta

NeuquenNews
ENERGÍA01/10/2025

El Decreto 698/2025 prorroga desde noviembre de 2027 las concesiones de transporte de oleoductos y poliductos a favor de YPF, siempre que ejecute inversiones por USD 278,1 millones entre 2025–2027 y otros USD 364,3 millones durante la extensión. Aunque garantiza continuidad logística para la producción neuquina, el texto no modifica el esquema de competencia energética y plantea retos de supervisión, acceso para terceros y cumplimiento ambiental.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Miércoles 8 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO08/10/2025

El miércoles llega con una energía equilibrada que invita a la concentración y la cooperación. Es un día ideal para trabajar en equipo, resolver asuntos pendientes y tomar decisiones con claridad mental. La influencia astral favorece la empatía, la comunicación y los acuerdos constructivos.

Opera Instantánea_2025-10-07_102622_Encuesta%20Neuquen.pdf

La Libertad Avanza lidera en Neuquén, pero crece la volatilidad del voto ante la crisis y el desencanto político

NeuquenNews
POLÍTICA07/10/2025

Según la última encuesta de Federico González y Asociados, la fuerza liberal encabeza la intención de voto en la provincia con un proyectado de 31,8%, seguida por Fuerza Patria (26,7%) y La Neuquinidad (22,5%). Sin embargo, los analistas advierten que el alto nivel de descreimiento en la clase política, los escándalos nacionales y la crisis económica podrían alterar el escenario en las próximas semanas. El estudio fue realizado entre el 2 y el 5 de octubre sobre 1.600 casos en toda la provincia.