TW_CIBERDELITO_1100x100

La precarización del pensamiento: la raíz invisible de una sociedad fragmentada

Mientras se habla de inflación, pobreza y polarización, pocas veces se apunta al verdadero núcleo de la crisis: la degradación del pensamiento. Desde la psicología social hasta la historia política, las señales son claras. Una ciudadanía que deja de pensar, deja también de ser libre.

DE NUESTRA REDACCIÓN10/06/2025 Adrián Giannetti
ChatGPT Image 10 jun 2025, 09_52_19

En tiempos donde todo se mide en inmediatez y rating, hablar de la "precarización del pensamiento" parece un acto contracultural. Sin embargo, resulta urgente hacerlo. No se trata de una consigna académica ni de un problema exclusivo de las universidades o de los medios de comunicación: es un fenómeno transversal que está impactando en el modo en que las personas comprenden su realidad, interactúan con los demás y participan -o se abstienen de participar- de la vida democrática.

Una sociedad distraída y emocionalmente manipulable
La psicología social, advirtió hace décadas sobre cómo los discursos dominantes moldean percepciones y emociones colectivas. Cuando las condiciones materiales se vuelven hostiles, el pensamiento crítico suele ceder lugar a reacciones emocionales primarias: miedo, odio, resentimiento. El pensamiento se vuelve precario no solo por la falta de información, sino por el modo en que esa información se ofrece: fragmentada, sesgada, espectacularizada.

El psicólogo social Herbert Simon lo anticipó con lucidez: la abundancia de información no genera necesariamente una ciudadanía más informada, sino una más confundida. La atención se convierte en un recurso escaso, y los estímulos diseñados para capturarla operan como mecanismos de condicionamiento. Es más fácil manipular a alguien que no puede detenerse a pensar.

La democracia vaciada de contenido
Desde la politología alertaron sobre los riesgos de una democracia vaciada de deliberación. Cuando el pensamiento político se reduce a slogans y reacciones en redes sociales, lo que se degrada no es solo el nivel del debate público, sino la calidad misma de la democracia. Se sustituye el conflicto de ideas por la guerra de identidades.

La precarización del pensamiento facilita la emergencia de liderazgos autoritarios que ofrecen certezas simples a problemas complejos. En lugar de convocar a la ciudadanía a comprender, invitan a odiar o a temer. Así se construye una comunidad de creyentes, no de ciudadanos. Como señaló Hannah Arendt, el totalitarismo no se instala solamente por la fuerza, sino por la desintegración previa de la capacidad de pensar críticamente.

El lugar de la historia y el olvido como política
La historia también da cuenta de este proceso. Cuando se desvaloriza la memoria histórica, se favorece una forma de pensamiento superficial, desvinculada del pasado y carente de perspectiva. Es lo que advertía Eric Hobsbawm al referirse a la “crisis de la memoria histórica” en las sociedades contemporáneas: una cultura desmemoriada es terreno fértil para cualquier forma de manipulación.

La precarización del pensamiento implica, en el fondo, la renuncia a pensar en términos de procesos y contextos. Los hechos se despolitizan, se relativiza la verdad, y la historia se convierte en un decorado selectivo. Esto permite, por ejemplo, presentar medidas regresivas como actos de "coraje político", o describir recortes de derechos como "ajustes necesarios". No hay herramientas para analizar si no hay pensamiento que permita conectar las piezas del rompecabezas.

Impactos concretos: del algoritmo al aislamiento
La vida cotidiana no escapa a esta dinámica. Las redes sociales, alimentadas por algoritmos diseñados para mantenernos entretenidos y enfadados, aíslan a las personas en burbujas de opinión. El pensamiento se hace perezoso. El diálogo se vuelve inútil. Se discute para ganar, no para entender. La comunidad se fragmenta.

Así, la precarización del pensamiento no solo debilita la democracia: descompone el lazo social. Lo comunitario pierde sentido cuando ya no hay ideas en común que lo sostengan. El otro deja de ser interlocutor para volverse enemigo.

Pensar es un acto de resistencia
Recuperar el pensamiento no es un lujo de intelectuales, es una necesidad vital. Significa revalorizar la duda, el debate, la lectura, la escucha activa. Significa desacelerar en un mundo que premia la reacción rápida. Como decía Paulo Freire, educar es siempre un acto político, y pensar es siempre un acto de liberación.

No se puede construir una sociedad justa con una ciudadanía que ha sido despojada -o ha resignado- su capacidad de pensar críticamente. La precarización del pensamiento no es solo un síntoma: es parte estructural de un modelo que necesita consumidores, no ciudadanos.

Y sin ciudadanos, no hay democracia que sobreviva.

Te puede interesar
Los Milei

Argentina 2025: ajuste, represión y corrupción en el poder

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/10/2025

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

byung-chul-han-1-768x432

Byung-Chul Han: cuando la democracia pierde el alma

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN22/10/2025

El filósofo surcoreano-alemán Byung-Chul Han advierte que la política contemporánea ha perdido la capacidad de generar ideales. Las democracias, vaciadas de contenido simbólico, sobreviven como rituales sin alma. Entre el miedo, la desigualdad y la anestesia emocional, el autor de La sociedad del cansancio sugiere que el colapso del sistema podría ser el único camino hacia una nueva conciencia.

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.

la-neuquinidad-reunio-una-multitud-zapala-estuvieron-rolando-figueroa-y-los-candidatos-el-26-octubre

Políticos en campaña: la desconexión que erosiona la democracia

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN07/10/2025

Mientras crecen los femicidios, los despidos y la desesperanza por la falta de vivienda, la dirigencia política neuquina parece vivir en una realidad paralela. Con actos vacíos, promesas recicladas y uso del aparato estatal para sostener campañas, los candidatos del oficialismo y la oposición ofrecen un espectáculo decadente que profundiza la desconfianza ciudadana y pone en riesgo la salud democrática.

impacto-social-y-psicologico-de-la-misantropia-y-la-misoginia-en-relaciones-y-comunidades

Misantropía: la soledad de quienes ven demasiado claro

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN06/10/2025

En tiempos donde la sociabilidad se mide en “likes” y la soledad se percibe como fracaso, el misántropo aparece como una figura incómoda, muchas veces malinterpretada. Pero ¿quién es realmente el misántropo? ¿Un enemigo de la humanidad o un amante decepcionado de ella? Este artículo propone un viaje por la historia, la filosofía y la psicología de una de las posturas más enigmáticas del pensamiento humano.

Lo más visto
Los Milei

Argentina 2025: ajuste, represión y corrupción en el poder

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/10/2025

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

251025franklinbenjamindolartemesg-2125305

Milei gastó más de 7.400 millones de dólares para sostener el dólar antes de las elecciones

Neuquén Noticias
POLÍTICA26/10/2025

Las elecciones legislativas del domingo llegan con un costo histórico: el Gobierno utilizó una cifra que podría trepar a US$ 8.400 millones con el aporte del Tesoro de EE.UU. –para contener al dólar en los dos meses previos al comicio–. Según el Banco Provincia, se trata del cuarto mayor episodio de ventas desde 2003. En paralelo, un informe del J.P. Morgan advierte que los mercados descuentan un resultado adverso para los libertarios, aunque algunas acciones locales aún ofrecen margen de recuperación si el oficialismo logra evitar una derrota contundente.

descarga-_8_

La Justicia Electoral intimó a Rolando Figueroa a cesar actos de campaña por una conferencia en plena jornada electoral

NeuquenNews
POLÍTICA26/10/2025

El Juzgado Federal N° 1 con competencia electoral en Neuquén certificó que, cerca del mediodía de este domingo 26 de octubre, el gobernador Rolando Figueroa brindó una conferencia de prensa con distintivos de la alianza La Neuquinidad y con mensajes instando a votar a sus candidatos. La jueza María Carolina Pandolfi ordenó el cese inmediato bajo apercibimiento del artículo 239 del Código Penal; recordó que la campaña había finalizado el viernes 24 a las 8:00.

568664225_833439995872850_6586574464640467939_n

La Libertad Avanza se impuso en Neuquén y a nivel nacional: Milei capitalizó el miedo al desmadre económico y Figueroa enfrentó un plebiscito interno

Adrián Giannetti
POLÍTICA27/10/2025

Con el respaldo del salvataje financiero de Estados Unidos y el temor a un desmadre económico si perdía, Javier Milei logró transformar la incertidumbre en votos y consolidó su mayoría legislativa. En Neuquén, La Libertad Avanza también se impuso, mientras La Neuquinidad retuvo una banca tras una campaña signada por el uso de la estructura estatal y lealtades forzadas, en lo que muchos interpretan como un plebiscito a la gestión de Rolando Figueroa.