TW_CIBERDELITO_1100x100

La naturalización de la brutalidad: cuando la ley del más fuerte se disfraza de normalidad

La creciente aceptación social de la violencia como forma legítima de imponer ideas y silenciar disidencias constituye una peligrosa regresión que erosiona el pacto democrático, normaliza la impunidad estatal y privada, y socava los principios universales de los derechos humanos al reinstalar la ley del más fuerte como árbitro de la convivencia.

DE NUESTRA REDACCIÓN22/05/2025 Adrián Giannetti
d909d1a6-bce7-45d0-9f19-3a7ee855a3a3

Durante los últimos años se ha instalado una peligrosa sensación de normalidad alrededor de prácticas que antes se consideraban excepcionales: represión desproporcionada, discursos de odio, degradación simbólica del adversario y una asimetría de poder que, en la práctica, convierte la fuerza en sinónimo de razón. Esta naturalización —que aquí definiremos como bestialismo social para subrayar su dimensión instintiva y deshumanizadora— amenaza los cimientos mismos del sistema internacional de derechos humanos.

1. Un panorama global de impunidad
El secretario general de la ONU advirtió en septiembre de 2024 sobre “una era de impunidad políticamente indefendible y moralmente intolerable”: Estados y actores armados se sienten cada vez más autorizados a pisotear las normas básicas del derecho internacional sin consecuencias reales.

Amnistía Internacional, en su Informe 2025, constata que la represión de la protesta y el uso arbitrario de la fuerza han dejado centenares de muertos y miles de detenciones en todo el mundo, al tiempo que los Estados fallan sistemáticamente en investigar ejecuciones extrajudiciales y torturas.

2. Del derecho a la fuerza: el deslizamiento conceptual

  • Discurso de legitimación. Quien detenta poder recurre a narrativas de “orden”, “seguridad” o “defensa de la patria” para 
  • justificar la violencia. Así se traslada el foco del agresor a la víctima: el opositor o el manifestante se vuelve “enemigo interno”.
  • La lógica amigo-enemigo. Inspirada en Carl Schmitt, esta lógica reconfigura al adversario político como amenaza existencial. A mayor polarización, menor umbral moral para el uso de la fuerza.
  • Bestialismo mediático. El sensacionalismo y la viralidad de las redes amplifican mensajes deshumanizantes (“ratas”, “parásitos”, “terroristas”), socavando cualquier empatía con el otro.

3. Mecanismos de naturalización

  • Erosión normativa: cuando el Estado mismo vulnera las reglas —o las redefine para blindarse— el umbral de tolerancia social se desplaza.
  • Economía del miedo: el peligro (real o construido) sirve de justificación. “Seguridad” sustituye a “derechos” en la jerarquía de prioridades públicas.
  • Desconexión empática: la deshumanización reduce a la víctima a un “costo colateral”, legitimando la brutalidad.
  • Premio al autoritarismo efectivo: líderes que “hacen lo que otros no se atreven” reciben réditos electorales, reforzando el ciclo.

4. ¿Estamos ante una regresión civilizatoria?
Hannah Arendt habló de la “banalidad del mal”; Zygmunt Bauman de la “modernidad líquida” donde las barreras morales se diluyen. La naturalización actual va un paso más allá: no se trata solo de burocratizar la violencia, sino de presentarla como opción racional y hasta deseable. Cuando las sociedades aceptan que quien tiene más poder tiene razón, retrocedemos al estado de naturaleza hobbesiano, despojando de sentido al contrato social.

5. Estrategias de resistencia

  • Re-armar la empatía pública: periodismo de datos, literatura testimonial y arte que devuelva rostro y nombre a las víctimas.
  • Blindar la institucionalidad: fortalecer organismos de control y justicia transnacional para romper la lógica de impunidad.
  • Alfabetización cívica: incorporar en la educación formal el debate sobre derechos humanos, discurso de odio y resolución pacífica de conflictos.
  • Tecnología ética: regular algoritmos que premian la polarización y la violencia simbólica.
  • Redes de solidaridad: colaboración entre ONGs, movimientos sociales y academia para documentar y litigar violaciones.

 
La naturalización del bestialismo social no es un fenómeno inevitable, sino la suma de silencios, concesiones y pactos implícitos con la fuerza. Deslegitimarla requiere visibilizar sus mecanismos y restituir el principio de dignidad humana como límite infranqueable.

Como recordó el secretario general de la ONU, dejar que la “era de la impunidad” se consolide equivale a admitir que la justicia es un lujo opcional. Recuperar la primacía del derecho -y no de la fuerza- es la defensa última contra la barbarie.

Te puede interesar
Los Milei

Argentina 2025: ajuste, represión y corrupción en el poder

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/10/2025

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

byung-chul-han-1-768x432

Byung-Chul Han: cuando la democracia pierde el alma

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN22/10/2025

El filósofo surcoreano-alemán Byung-Chul Han advierte que la política contemporánea ha perdido la capacidad de generar ideales. Las democracias, vaciadas de contenido simbólico, sobreviven como rituales sin alma. Entre el miedo, la desigualdad y la anestesia emocional, el autor de La sociedad del cansancio sugiere que el colapso del sistema podría ser el único camino hacia una nueva conciencia.

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.

la-neuquinidad-reunio-una-multitud-zapala-estuvieron-rolando-figueroa-y-los-candidatos-el-26-octubre

Políticos en campaña: la desconexión que erosiona la democracia

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN07/10/2025

Mientras crecen los femicidios, los despidos y la desesperanza por la falta de vivienda, la dirigencia política neuquina parece vivir en una realidad paralela. Con actos vacíos, promesas recicladas y uso del aparato estatal para sostener campañas, los candidatos del oficialismo y la oposición ofrecen un espectáculo decadente que profundiza la desconfianza ciudadana y pone en riesgo la salud democrática.

impacto-social-y-psicologico-de-la-misantropia-y-la-misoginia-en-relaciones-y-comunidades

Misantropía: la soledad de quienes ven demasiado claro

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN06/10/2025

En tiempos donde la sociabilidad se mide en “likes” y la soledad se percibe como fracaso, el misántropo aparece como una figura incómoda, muchas veces malinterpretada. Pero ¿quién es realmente el misántropo? ¿Un enemigo de la humanidad o un amante decepcionado de ella? Este artículo propone un viaje por la historia, la filosofía y la psicología de una de las posturas más enigmáticas del pensamiento humano.

represión-2

El siglo de la violencia

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN04/10/2025

El siglo XXI prometía ser el de la información, la cooperación global y los derechos humanos universales. Pero a un cuarto de su recorrido, esa utopía se ha desvanecido. Lo que avanza no es la ilustración, sino el miedo; no la palabra, sino la fuerza. El mundo parece haber entrado en una era donde la violencia, más que una excepción, se ha convertido en el idioma común del poder.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Sábado 25 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO25/10/2025

El sábado llega con una energía de renovación, descanso activo y conexión interior. Es un día ideal para equilibrar cuerpo y mente, disfrutar de los afectos y poner en orden lo emocional. La influencia astral favorece la introspección, la gratitud y las actividades que alimentan el alma: desde una caminata tranquila hasta un encuentro familiar o un momento de silencio personal. Es tiempo de bajar el ritmo, pero no de detenerse; el sábado trae la oportunidad de resetear la energía.

DOCUMENTAL - HUELGA en el FIN del MUNDO

“La Huelga del Fin del Mundo”: cuando Tierra del Fuego paró y puso en jaque a la industria nacional

NeuquenNews
ACTUALIDAD24/10/2025

En mayo de 2025, la isla de Tierra del Fuego –la más austral de Argentina– vivió una jornada que la historia industrial recordará: más de 10.000 trabajadores y trabajadoras metalúrgicos paralizaron sus líneas de producción, cumplieron sus turnos frente a tachos en llamas y soportaron temperaturas de hasta –9 °C para levantar un grito colectivo por el trabajo, la industria y la soberanía. Ese episodio, único en su tipo, hoy da forma al documental “La Huelga del Fin del Mundo”, que indaga en las entrañas de ese movimiento y en los hilos invisibles del poder que lo rodean.

Los Milei

Argentina 2025: ajuste, represión y corrupción en el poder

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/10/2025

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.