
Encontraron otra ballena muerta, ahora en Zárate: es la tercera en un mes
En las últimas horas, hallaron una nueva ballena sin vida. Autoridades creen que podría tratarse de una ballena jorobada, aunque no lo confirman
En abril de 2024, el gobierno de la provincia de Neuquén anunció -a través del Ministerio de Energía y Recursos Naturales- una iniciativa para transformar profundamente la gestión de los residuos peligrosos generados por la actividad hidrocarburífera. El objetivo: reducir riesgos ambientales, costos logísticos y conflictos jurídicos mediante el tratamiento in situ y la valorización de residuos como insumos viales. Sin embargo, más de un año después, poco o nada ha cambiado en los hechos.
MEDIO AMBIENTE18/05/2025Entre los proyectos destacados figura el presentado por AESA, empresa subsidiaria de YPF, que en agosto de 2023 propuso reutilizar recortes de perforación y lodos base aceite, previamente tratados con separación fisicoquímica, como estabilizado granular en obras viales. La iniciativa fue respaldada por ensayos técnicos y estudios de laboratorio, y se alinea con la normativa de la Dirección Nacional de Vialidad (especificaciones técnicas de capas granulares estabilizadas). No obstante, el proyecto aún no fue autorizado por la Subsecretaría de Ambiente ni por la Dirección Provincial de Vialidad, y permanece sin implementación, a pesar de haber cumplido los requerimientos técnicos exigibles.
Esto sucede cuando el actual gobierno provincial ya acumula un año y medio de gestión y los indicadores del problema se agravan.
Un sistema saturado, opaco y en crisis
Las plantas de tratamiento y disposición final de residuos en la Cuenca Neuquina están colapsadas o en estado crítico. De acuerdo con el último reporte ambiental de YPF (2023), la empresa generó 465.300 m³ de residuos industriales peligrosos, incluyendo lodos de perforación, agua de producción, recortes contaminados, suelos empetrolados y otros. Esta cifra equivale a más de 23.000 bateas por año, recorriendo rutas de alta circulación y aumentando riesgos ambientales, logísticos y legales.
Surgen preguntas que aún no tienen respuesta clara:
Estas inconsistencias alimentan sospechas fundadas sobre un sistema con trazabilidad deficiente, posibles maniobras de sobrefacturación de volúmenes y responsabilidades diluidas entre el Estado, las operadoras y los contratistas.
Valorización: ensayada, aprobada, frenada
Diversas empresas, entre ellas YPF, AESA y EcoPolo, han presentado proyectos de valorización de residuos peligrosos, con ensayos de campo exitosos. El material obtenido cumple con especificaciones IRAM y puede ser utilizado como base para caminos internos, accesos a locaciones y obras de mantenimiento vial rural, evitando el uso de materiales vírgenes de cantera.
Entre sus beneficios:
Pero a pesar de su viabilidad técnica, económica y ambiental, ninguna autoridad ha habilitado su aplicación a escala industrial. Los proyectos continúan paralizados, en espera de autorizaciones que no llegan.
Qué se debería hacer (y no se hace)
El problema está diagnosticado. Las alternativas existen. La hoja de ruta es conocida. Entonces, ¿por qué no se avanza?
La inacción tiene consecuencias concretas: más residuos acumulados, mayor riesgo ambiental, más judicialización, mayores costos operativos y un creciente rechazo social en comunidades cercanas como Añelo, Centenario y San Patricio del Chañar.
El negocio de no cambiar
La inercia del sistema tiene una explicación económica: es rentable para unos pocos. El modelo actual está sostenido por operadores que concentran transporte, tratamiento y disposición final, generando:
Altísimos costos por tonelada tratada, con poca fiscalización del Estado.
Contaminación de napas, suelos y aire documentada en causas judiciales como la de Comarsa S.A.
Judicialización creciente, con al menos tres causas penales en trámite en el fuero ambiental neuquino.
Rechazo comunitario y conflictividad social, como ocurrió en 2023 con bloqueos y protestas en rutas de acceso a plantas de tratamiento.
Imposibilidad técnica y financiera para las pymes de cumplir con exigencias que no tienen correlato ambiental real.
Utopía
La valorización de residuos peligrosos no es una utopía. Es una alternativa técnicamente probada, económicamente viable y ambientalmente necesaria. Existen antecedentes exitosos a nivel internacional y propuestas concretas a nivel local, acompañadas por estudios técnicos y avales de organismos especializados.
No se trata de inventar nada nuevo. Se trata de desmontar un sistema caro, contaminante e insostenible, cuya principal barrera es la falta de decisión política y de voluntad regulatoria. Si no se avanza, no será por falta de soluciones, sino por el costo político de modificar un modelo con intereses concentrados y opacidad sistémica.
El tiempo corre. Y mientras no se actúe, los residuos seguirán acumulándose. Con ellos, también lo harán los riesgos, las sospechas y las consecuencias.
Fuente: neuquenambiental.ar
En las últimas horas, hallaron una nueva ballena sin vida. Autoridades creen que podría tratarse de una ballena jorobada, aunque no lo confirman
El tráfico ilegal de especies silvestres sigue siendo una de las mayores amenazas para la biodiversidad de Argentina. Pese a las leyes vigentes, cada año miles de ejemplares son capturados y vendidos clandestinamente. El comercio ilegal mueve millones de dólares y afecta tanto a animales como a plantas nativas
Vecinos del barrio Rincón de Emilio reclaman el cumplimiento efectivo de fallos judiciales que ordenan la remediación del daño ambiental causado por el circuito de motocross en un área natural protegida.
Una empresa que se dedica a la cría y faena de pescados en la localidad de Piedra del Águila fue multada en las últimas horas, tras el incidente ocurrido el 1 de julio
El Observatorio de Sismicidad Inducida impulsa un marco legal inédito para regular los riesgos sísmicos vinculados a la fractura hidráulica en Vaca Muerta.
Nuevo reporte del Observatorio de Sismicidad Inducida: Ambos eventos ocurrieron el domingo 13 de julio y se localizaron a menos de 5 kilómetros de un equipo de fractura operando en Aguada del Chañar (YPF – CGC). El OSI vuelve a exigir una regulación mediante un "semáforo sísmico".
Será el jueves 31 de julio y viernes 1 de agosto, con inicio el miércoles a las 20. Reclaman por 1.200 despidos y más de 2.000 suspensiones en plena expansión de Vaca Muerta.
Según el informe “Desafíos de convivencia en la escuela primaria”, el 63% de los estudiantes de 6° grado fue víctima de agresiones y el 36% se sintió discriminado. El bullying, las redes sociales y el impacto del clima escolar en el aprendizaje, en el centro del debate
La influencia del Cerdo de Tierra inspira bondad, indulgencia, bienestar físico y conexión emocional con los demás. Es un día ideal para compartir momentos agradables, disfrutar del confort, buscar la armonía en las relaciones y actuar con sinceridad.
La combinación de la inteligencia de la Rata con la estabilidad de la Tierra genera una energía propicia para pensar con claridad, ordenar las ideas y actuar con cautela. El foco está en los vínculos que construyen confianza, la administración inteligente de recursos y el autocuidado mental y físico.
La medida, avalada por una audiencia pública del ENARGAS, garantiza continuidad para obras de expansión de gasoductos, interconexiones regionales y proyectos críticos para Vaca Muerta y el abastecimiento de Argentina y países vecinos.
Con una base de jugadores locales y refuerzos de jerarquía, el “Canario” encara el nuevo torneo con un plantel competitivo y la mira puesta en subir de categoría
El Xeneize fue superado claramente por el Decano, se despidió en 16avos de final y, de paso, igualó sus peores rachas sin triunfos. El equipo de Pusineri irá con Newell's en octavos
La Cámara de Turismo y Comercio de Villa Pehuenia denunció públicamente el abandono institucional que pone en riesgo el futuro turístico de Villa Pehuenia. Funcionarios municipales y provinciales son señalados como responsables directos del deterioro progresivo de la experiencia turística.
La grabación ofrece una perspectiva diferente del angustioso duelo disputado en ese entonces entre las selecciones de Argentina y Francia.
El gobierno de Javier Milei acumula más de 104.000 empleos privados perdidos desde su asunción. La construcción y la industria lideran los despidos, mientras los salarios reales siguen cayendo por debajo de la inflación.