Neuquén: Entre la euforia de Vaca Muerta y el fantasma de la deuda, ¿Ahorrar o gastar?, esa es la cuestión.

La provincia, inundada por millones de dólares gracias al boom hidrocarburífero, enfrenta una encrucijada fiscal. Mientras las exportaciones rompen récords y las regalías se disparan, el gobierno de Rolando Figueroa prioriza el pago de una deuda per cápita que es la más alta del país, dejando en pausa un fondo anticíclico crucial para el futuro. Los números revelan una estrategia de alto riesgo.

DE NUESTRA REDACCIÓN11/05/2025NeuquenNewsNeuquenNews
f500x333-798082_821885_5050

La provincia de Neuquén navega una paradoja económica de proporciones épicas. Impulsada por el gigante de Vaca Muerta, la región experimenta un auge exportador sin precedentes, con ingresos que se cuentan en miles de millones de dólares y proyecciones que deslumbran.

Sin embargo, esta marea de riqueza choca contra un muro de obligaciones financieras: una deuda pública persistente y la más elevada por habitante en toda Argentina. La administración del gobernador Rolando Figueroa ha tomado una decisión estratégica clara: utilizar la bonanza actual para honrar compromisos pasados y financiar infraestructura crítica, pero esta elección ha significado, en la práctica, desactivar el principal mecanismo de ahorro provincial, el Fondo de Estabilización y Desarrollo del Neuquén (FEDeN).

Los datos duros pintan un cuadro complejo, donde la euforia de los ingresos extraordinarios convive con la urgencia de las deudas y la incertidumbre sobre la sostenibilidad a largo plazo.

Vaca Muerta: Una Cascada de Divisas con Cifras Récord

El motor de esta transformación es, sin duda, Vaca Muerta. Las cifras de exportación son contundentes:

  • Solo en febrero de 2025, las ventas de petróleo y gas al exterior generaron USD 310 millones para Neuquén. En el acumulado de los dos primeros meses del año, la cifra asciende a USD 658 millones por estos conceptos.
  • En 2024, las exportaciones totales originadas en la provincia superaron la barrera de los USD 5 mil millones, un salto significativo desde los USD 2.9 mil millones de 2022.
  • Las proyecciones para 2025 son igualmente optimistas: se esperan ingresos por regalías hidrocarburíferas (petróleo, gas e hidroeléctricas) del orden de los 2,4 billones de pesos. De este monto, el petróleo aportaría 1,8 billones de pesos.
  • Mirando al futuro, se estima que las exportaciones de combustible de Vaca Muerta podrían alcanzar la monumental cifra de USD 36.700 millones para el año 2030.

Opera Instantánea_2025-05-11_154441_gemini.google.com

Este boom no solo redefine la economía neuquina, sino que es crucial para la balanza energética nacional, contribuyendo a transformarla de deficitaria a superavitaria.

La Deuda: Una pesada mochila que  condiciona el presente

A pesar de la bonanza, Neuquén arrastra una deuda pública considerable:

Al cierre de 2024, el stock de deuda se situaba en USD 1.006 millones. Si bien esto representó una reducción de USD 166 millones respecto a 2023, lograda "sin acudir a nuevas emisiones" según fuentes oficiales, la provincia sigue teniendo la deuda per cápita más alta de Argentina.

Cada neuquino, en promedio, debe casi $1.500.000, una cifra que contrasta fuertemente con el promedio nacional de $506.649.

La composición de esta deuda añade vulnerabilidad: para los vencimientos de 2025, el 82,3% está denominada en dólares estadounidenses, exponiendo a la provincia a las fluctuaciones cambiarias.

El servicio de deuda proyectado para 2025 (capital más intereses) asciende a aproximadamente 418 mil millones de pesos.

 Opera Instantánea_2025-05-11_154415_gemini.google.com

El Fondo Anticíclico: El Ahorro Postergado

Creado en 2020 mediante la Ley 3269, el Fondo de Estabilización y Desarrollo del Neuquén (FEDeN) tenía como objetivo acumular reservas con los excedentes de regalías para afrontar futuras crisis.  Sin embargo, su propósito original ha sido desvirtuado:

  • Durante el primer trimestre de 2025, casi 55.000 millones de pesos que, según la normativa original, deberían haber fortalecido el fondo, fueron redirigidos para cubrir compromisos financieros.
  • Un cambio legislativo clave ocurrió en junio de 2023 con la Ley 3380, que permite, excepcionalmente hasta el 31 de diciembre de 2027, que los aportes primarios al FEDeN se destinen al déficit del Instituto de Seguridad Social del Neuquén (ISSN) o al pago de servicios de la deuda pública provincial.
  • La propuesta de Presupuesto para 2025 profundiza esta línea: el 70% de los ingresos por regalías de exportación se destinaría a infraestructura y el 30% restante al servicio de la deuda, lo que implica que "prácticamente no habrá ahorro", según análisis periodísticos.

La estrategia Figueroa: austeridad, deuda e infraestructura

La gestión del gobernador Rolando Figueroa, iniciada a fines de 2023, se basa en la austeridad fiscal y la priorización de la inversión en infraestructura.

  • El gobierno afirma haber logrado un ahorro de USD 1.000 millones mediante la eliminación de gastos innecesarios, lo que, según argumentan, permitió mantener los pagos de deuda, ejecutar obras y pagar salarios.
  • Estos esfuerzos contribuyeron a una mejora en la calificación crediticia de Neuquén por parte de S&P Global Ratings, que la elevó de CCC a B- a fines de 2024.
  • No obstante, el propio gobernador ha reconocido un déficit de infraestructura de unos USD 4.000 millones (equivalente a dos presupuestos provinciales), para el cual se buscará "financiamiento barato".
  • El Presupuesto 2025 proyecta ingresos totales por $5,871 billones de pesos y gastos por $5,448 billones, anticipando un superávit.

El Dilema: Solvencia Hoy, Incertidumbre Mañana

La estrategia de Neuquén plantea un dilema fundamental: ¿Es prudente utilizar la totalidad de un auge extraordinario para atender necesidades inmediatas y pasivos, en lugar de construir un colchón financiero para el futuro? Mientras la administración defiende la necesidad de asegurar la "solvencia financiera"  y reducir el déficit de infraestructura, voces críticas advierten sobre los riesgos de no contar con un respaldo ante posibles caídas en los ingresos por exportaciones o la volatilidad de los precios del petróleo. La leve caída de ingresos registrada en marzo de 2025 sirve como un recordatorio de esta vulnerabilidad.

No capitalizar el fondo anticíclico en tiempos de vacas gordas podría significar la pérdida de una oportunidad única para blindar la economía provincial y financiar una diversificación productiva que la independice, a largo plazo, de los vaivenes de un único recurso. La historia económica está repleta de ejemplos de regiones que, deslumbradas por la riqueza súbita de sus recursos naturales, no lograron sembrar para el futuro.

Neuquén se encuentra en una encrucijada. Las decisiones que se tomen hoy determinarán si la actual bonanza de Vaca Muerta se traduce en una prosperidad efímera o en cimientos sólidos para un desarrollo sostenible y equitativo. Los números, por ahora, muestran una provincia que apuesta fuerte por el presente, con la esperanza de que el futuro pueda esperar.
 

Te puede interesar
omar-gutierrez-gano-las-internas-del-mpn-maria-isabel-sanchez

¿Y si también renuncia al MPN?

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN11/07/2025

El pedido público de Rolando Figueroa para que Omar Gutiérrez renuncie a su cargo en YPF abre una pregunta inevitable: ¿puede seguir presidiendo el MPN quien ya no representa ni a la provincia ni a su propio legado político? En tiempos de redefiniciones, también los liderazgos deben saber cuándo dar un paso al costado.

Bandera Argentina

"No, Argentina nunca fue una potencia mundial"

Gonzalo Fiore Viani (*)
DE NUESTRA REDACCIÓN11/07/2025

En este artículo —tan provocador como necesario—, Fiore Viani desmonta uno de los grandes mitos persistentes de la memoria colectiva nacional: la idea de que Argentina fue alguna vez una potencia mundial. Con argumentos precisos, datos históricos y una lectura lúcida del contexto internacional de principios del siglo XX, el autor señala que aquel esplendor del Centenario fue más una postal atractiva que un verdadero proyecto de desarrollo estructural.

Sin título

La crisis de credibilidad: cuando el pueblo se cansa de escuchar

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN10/07/2025

En una provincia acostumbrada a escuchar promesas que no se cumplen o se cumplen a medias, los slogans de campaña han perdido fuerza frente a una ciudadanía que reclama hechos, coherencia y dirigentes que hablen claro. Neuquén ya no necesita frases ingeniosas, sino políticos que vivan como exigen y digan la verdad aunque no sea simpática.

Argentina malvinas inglaterra

La nueva rendición: Argentina cede soberanía en nombre de la geopolítica atlántica

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN09/07/2025

Esta semana, The Economist reveló que Argentina y el Reino Unido mantienen un “diálogo secreto” en materia militar, con el aval de los Estados Unidos. Mientras tanto, el sitio Agenda Malvinas denunció un presunto acuerdo “deshonroso” en defensa que involucra la compra de equipamiento británico y una peligrosa normalización de relaciones con el país que aún ocupa ilegalmente nuestras Islas Malvinas. El telón de fondo: la creciente militarización del Atlántico Sur con la excusa de contener a China y Rusia.

Lo más visto
omar-gutierrez-gano-las-internas-del-mpn-maria-isabel-sanchez

¿Y si también renuncia al MPN?

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN11/07/2025

El pedido público de Rolando Figueroa para que Omar Gutiérrez renuncie a su cargo en YPF abre una pregunta inevitable: ¿puede seguir presidiendo el MPN quien ya no representa ni a la provincia ni a su propio legado político? En tiempos de redefiniciones, también los liderazgos deben saber cuándo dar un paso al costado.

Entrevistamos a Leticia Torres de Patagonia Resources. La caída de la actividad en Vaca Muerta.

Caída de actividad y desafíos del empleo en Vaca Muerta. Leticia Torres: “No es grato tener que reestructurar y sacar personas. Pero ya está pasando y va a seguir sucediendo”

NeuquenNews
ENERGÍA13/07/2025

Leticia Torres, directora de Patagonia Resources, analizó en Desafío Energético el impacto de la caída de actividad en Vaca Muerta sobre el empleo y el mercado laboral. Advirtió que ya se están produciendo reestructuraciones en todos los niveles y recomendó capacitarse y adaptarse a una etapa de mayor exigencia. “No se termina Vaca Muerta, pero hay que estar preparados para atravesar este impasse con eficiencia”, sostuvo.