Un grave problema de contaminación global: Menos del 10% de los plásticos se fabrica a partir del material reciclado

Al final, sólo la mitad del plástico clasificado se recicló de verdad, otro 41% se incineró y un 8,4% se envió a vertederos

MEDIO AMBIENTE10/04/2025Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
928025-16b_0

Sólo el 9,5 por ciento de los plásticos producidos en el mundo en 2022 se fabricaron a partir de plástico reciclado, según un exhaustivo análisis sobre este sector que advierte que este material es un grave problema de contaminación global, "acuciante y creciente".

El estudio, realizado por científicos de la Tsinghua University, de Beijing (China), también advierte del gran aumento de la cantidad de plástico que se elimina por incineración y de las diferencias regionales sustanciales en el consumo de plástico.

Los detalles del estudio se han publicado este jueves en la revista Communications Earth & Environment, del grupo Nature.

La producción mundial de plástico, que ha pasado de dos millones de toneladas anuales en 1950 a 400 millones en 2022, se prevé que llegue a los 800 millones en 2050.

El estudio recuerda que la contaminación por plásticos es un problema mundial acuciante y creciente, que plantea importantes retos para el medio ambiente, la economía y la salud pública. Sin embargo, en la actualidad apenas existen análisis exhaustivos del sector mundial contemporáneo de los plásticos.

Por eso, Quanyin Tan y sus colegas llevaron a cabo un análisis del sector mundial de los plásticos en 2022, utilizando datos de estadísticas nacionales, informes industriales y bases de datos internacionales para elaborar una detallada panorámica mundial y regional de la producción, el uso y la eliminación de plásticos.

El análisis concluye con cifras alarmantes: De los 400 millones de toneladas de plástico producidas ese año, algo menos de 38 millones de toneladas (9,5%) se produjeron a partir de plástico reciclado. El 98% de los 362 millones de toneladas restantes se generaron a partir de combustibles fósiles, principalmente carbón y petróleo.

Además, a lo largo del año se desecharon unos 268 millones de toneladas de plástico, de los que sólo el 27,9% se enviaron para su clasificación y posible reciclado; en cambio, el 36,2% se enviaron directamente al vertedero y el 22,2% directamente a incineración.

Por último, el estudio advierte que el porcentaje total de residuos plásticos enviados a vertederos en 2022 (40%) ha disminuido significativamente en comparación con el 79% de todos los residuos plásticos enviados a vertederos entre 1950 y 2015.

Por regiones, EE.UU. registró el mayor consumo de plástico per cápita, con una media de 216 kg de plástico por persona y año, mientras que China fue el país que más plástico consumió en total: 80 millones de toneladas al año.

Los autores creen que estos datos pueden servir para diseñar futuras políticas y normativas y poner freno a este grave problema de contaminación mundial.

Para Ethel Eljarrat, directora del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) español, este informe pone de manifiesto que "seguimos con las mismas tendencias que en años anteriores" y que, por tanto, las medidas para poner freno a este problema no están teniendo "el efecto deseado".

En declaraciones a la plataforma de recursos científicos Science Media Centre España, Eljarrat lamentó que la sociedad no esté siendo capaz de reducir el consumo de materiales plásticos.

"Los materiales alternativos más biodegradables no están encontrando su espacio en el mercado, quizás por las barreras económicas y tecnológicas para su uso a gran escala. Tampoco hemos sido capaces de eliminar la presencia de aditivos tóxicos en los plásticos y la capacidad de reciclar el material plástico es a día de hoy insuficiente", reconoció.

Para la investigadora es urgente alcanzar acuerdos internacionales que pongan freno a la contaminación por plásticos con medidas como imponer un tope a la producción mundial de plástico virgen, promover ayudas para la implementación de bioplásticos, legislar o prohibir el uso de aditivos tóxicos y ayudar a mejorar los sistemas de reciclaje tanto mecánico como químico. 

Te puede interesar
Sismicidad inducida: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

Sismicidad inducida en Vaca Muerta: Javier Grosso advierte sobre los riesgos y los límites del subsuelo

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE08/07/2025

El geógrafo e integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida de la Universidad del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Desafío Energético sobre los efectos de la actividad no convencional en Neuquén. Fracturas, pozos sumideros, agua contaminada y sismos en expansión: una conversación imperdible que expone las zonas grises que la política aún no regula.

image1170x530cropped (3)

La crisis climática es una crisis de derechos humanos

Neuquén Noticias
MEDIO AMBIENTE30/06/2025

El responsable en la ONU de velar por las garantías fundamentales afirma que los impactos devastadores del cambio climático como olas de calor, inundaciones o sequías, afectan los derechos a la vida, la salud y un medio ambiente limpio y sostenible. También insta a la acción urgente a construir economías basadas en los derechos humanos

Lo más visto
Bandera Argentina

"No, Argentina nunca fue una potencia mundial"

Gonzalo Fiore Viani (*)
DE NUESTRA REDACCIÓN11/07/2025

En este artículo —tan provocador como necesario—, Fiore Viani desmonta uno de los grandes mitos persistentes de la memoria colectiva nacional: la idea de que Argentina fue alguna vez una potencia mundial. Con argumentos precisos, datos históricos y una lectura lúcida del contexto internacional de principios del siglo XX, el autor señala que aquel esplendor del Centenario fue más una postal atractiva que un verdadero proyecto de desarrollo estructural.