El Senado argentino rechaza los nombramientos por decreto de Lijo y García-Mansilla para la Corte Suprema

En una sesión marcada por intensos debates y tensiones políticas, el Senado de la Nación rechazó este jueves las designaciones de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, designados por decreto por el presidente Javier Milei para ocupar vacantes en la Corte Suprema de Justicia. Esta decisión representa un revés significativo para el Ejecutivo y pone de manifiesto las complejidades en la relación entre el Gobierno y el Poder Legislativo.

ACTUALIDAD03/04/2025NeuquenNewsNeuquenNews
AA1Cg1xX
Senado Nacional

Un intento controvertido de designación. En febrero pasado, el presidente Milei había recurrido a un decreto para nombrar a Lijo y García-Mansilla, invocando una cláusula constitucional que permite al Ejecutivo realizar nombramientos "en comisión" durante el receso legislativo.

Esta medida fue ampliamente cuestionada por diversos sectores políticos y jurídicos, que la consideraron un intento de eludir el proceso de aprobación habitual que requiere el aval del Senado.

Conocido el fallo, el juez Ramos Padilla dictó una cautelar para que el candidato que juró en comisión no resuelva causas

Votaciones y argumentos en el Senado

La Cámara alta rechazó la designación de García-Mansilla con 51 votos en contra y 20 a favor, mientras que la de Lijo fue desestimada por 43 votos contra 27, con una abstención. Senadores de diferentes bloques, incluyendo algunos aliados conservadores del oficialismo, se opusieron a las nominaciones. El senador opositor José Mayans enfatizó la inconstitucionalidad del procedimiento, subrayando que "no se pueden nombrar jueces por decreto".

Reacciones del Ejecutivo

Tras la votación, la Casa Rosada emitió un comunicado en el que acusó al Senado de actuar como "una máquina de impedir" y de obstruir el futuro de la nación. El Gobierno argumentó que la politización del proceso de nombramiento de jueces representa una amenaza para la democracia.

Implicaciones políticas y futuras acciones

Este rechazo pone en evidencia las dificultades que enfrenta el presidente Milei para avanzar en su agenda de reformas, especialmente considerando la minoría que su coalición libertaria posee en el Senado, con solo siete de los 72 escaños. Analistas políticos señalan que este episodio podría complicar la implementación de las transformaciones propuestas por el Ejecutivo y subraya la importancia de construir consensos en el ámbito legislativo.

En este contexto, el Gobierno deberá evaluar sus próximos pasos y considerar estrategias que le permitan sortear los obstáculos institucionales, siempre dentro del marco democrático y respetando la división de poderes que caracteriza al sistema político argentino.

Te puede interesar
Lo más visto