TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

De las boleadoras al alma del habla rioplatense: la insólita historia de la palabra “boludo”

Lo que hoy usamos con naturalidad entre risas o reproches tiene un origen inesperado: “boludo” viene de las guerras del siglo XIX, y su recorrido desde el desprecio hasta la camaradería pinta de cuerpo entero la transformación del lenguaje argentino.

DE NUESTRA REDACCIÓN28/03/2025NeuquenNewsNeuquenNews
gauchojpg

Pocos términos representan tan bien el ADN cultural argentino como “boludo”. Amada, odiada, mal entendida o simplemente lanzada al aire como una muletilla más, esta palabra resume en sí misma parte del espíritu rioplatense: informal, irónico, cambiante y lleno de matices. Pero lo que muchos no saben es que su historia no nació en una esquina porteña ni en una cancha de fútbol, sino en los campos de batalla de un país que apenas se estaba gestando.

Corría el siglo XIX, y Argentina era todavía una nación en construcción, atravesada por guerras de independencia y conflictos civiles. En ese contexto, la palabra “boludo” empezó a utilizarse de forma despectiva para referirse a ciertos jóvenes soldados que, por falta de entrenamiento o de recursos, iban al frente de batalla armados no con fusiles sino con boleadoras: un arma rudimentaria hecha de cuerdas y bolas de piedra o metal.

Los "Pelotudos", a la vanguardia, iban armados con enormes pelotas de piedra, amarradas a sogas que los montoneros al galope revoleaban contra los caballos enemigos, para hacerlos trastabillar y perder sus jinetes. Los “boludos”, en la retaguardia y tras la línea de los “lanceros”, atacaban con boleadoras. Es decir, los pelotudos eran la carne de cañón y los boludos, quienes mejor la pasaban.

Pero la historia de “boludo” no se detuvo ahí. Como suele pasar con el lenguaje, lo que comienza como una ofensa puede resignificarse con el tiempo. Durante el siglo XX, y especialmente en los años posteriores a la década del 60, la palabra empezó a colarse en la jerga urbana, primero como forma de burla entre conocidos, y luego como una expresión casi afectuosa entre amigos. En algún momento, el insulto se transformó en identidad. Decirle “boludo” a alguien dejó de ser un agravio para convertirse en un guiño cómplice.

Hoy, el uso de “boludo” es un verdadero arte del tono. Dependiendo del contexto, puede ser una alerta: “¡No seas boludo, fijate antes de cruzar!”. Un saludo entre amigos: “¿Qué hacés, boludo?”. Una muestra de ternura: “Boludo, te extrañé”. O un insulto directo: “¡Sos un boludo bárbaro!”. Pocas palabras tienen esa capacidad camaleónica para adaptarse al humor, la confianza y hasta el enojo.

No solo eso: boludo” también ha sido exportado como parte del color local argentino. Quienes visitan el país se topan rápidamente con su uso y, muchas veces, intentan adoptarlo como una forma de acercarse a la idiosincrasia nacional. Claro que no siempre aciertan con el tono, pero ahí está justamente el encanto de la palabra: su sentido no está en las letras, sino en el contexto y en la relación entre quien la dice y quien la recibe.

Desde las boleadoras hasta los memes, “boludo” ha recorrido un largo camino. Un camino que atraviesa la historia, la guerra, el humor y la amistad. Y como buena expresión argentina, nunca se queda quieta: cambia, se transforma y sigue viva en cada conversación.

Así que, amigos míos, si alguien les dice “boludo”, no se ofendan de inmediato. Escuchen el tono. Hay boludez que es amor disfrazado. Y hay insultos que en realidad son elogios involuntarios. El idioma argentino -como la vida misma- se entiende mejor cuando uno se permite un poco de contradicción.

Después de todo, este país fue hecho por gente que creyó en imposibles. Y los que creen en imposibles, ya se sabe, suelen parecer bastante boludos.

Te puede interesar
Los Milei

Argentina 2025: ajuste, represión y corrupción en el poder

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/10/2025

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

byung-chul-han-1-768x432

Byung-Chul Han: cuando la democracia pierde el alma

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN22/10/2025

El filósofo surcoreano-alemán Byung-Chul Han advierte que la política contemporánea ha perdido la capacidad de generar ideales. Las democracias, vaciadas de contenido simbólico, sobreviven como rituales sin alma. Entre el miedo, la desigualdad y la anestesia emocional, el autor de La sociedad del cansancio sugiere que el colapso del sistema podría ser el único camino hacia una nueva conciencia.

Rolo Weretilneck

Venta total de las represas: Neuquén celebra regalías, pero el pliego excluye al Estado y abre una grieta estratégica

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN15/10/2025

Mientras el Gobierno nacional acelera la venta del 100% de las acciones de las sociedades que operarán Alicurá, El Chocón–Arroyito, Cerros Colorados y Piedra del Águila, la provincia de Neuquén destaca acuerdos por más regalías y un canon por uso del agua. Sin embargo, el pliego limita la participación pública —no admite empresas estatales provinciales ni UTEs— y deja sin lugar a un esquema de administración o control estatal, lo que enciende alertas en ámbitos técnicos y políticos de la región.

la-neuquinidad-reunio-una-multitud-zapala-estuvieron-rolando-figueroa-y-los-candidatos-el-26-octubre

Políticos en campaña: la desconexión que erosiona la democracia

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN07/10/2025

Mientras crecen los femicidios, los despidos y la desesperanza por la falta de vivienda, la dirigencia política neuquina parece vivir en una realidad paralela. Con actos vacíos, promesas recicladas y uso del aparato estatal para sostener campañas, los candidatos del oficialismo y la oposición ofrecen un espectáculo decadente que profundiza la desconfianza ciudadana y pone en riesgo la salud democrática.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Miércoles 5 de Noviembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO05/11/2025

Día de expansión, intuición y equilibrio emocional. El miércoles 5 de noviembre llega con una energía expansiva que invita a crecer, abrir horizontes y recuperar el entusiasmo. Es un día ideal para superar bloqueos, reconciliarse con uno mismo y avanzar con confianza. La influencia astral del día combina intuición, lucidez y sensibilidad: el equilibrio entre lo emocional y lo racional será clave para aprovechar las oportunidades.

Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Jueves 6 de Noviembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO06/11/2025

Jornada de estabilidad, foco interno y nuevas oportunidades. El jueves 6 de noviembre de 2025 llega con una energía serena pero poderosa, ideal para consolidar decisiones, equilibrar emociones y dar pasos firmes hacia los objetivos personales o laborales. Es un día en el que la prudencia se convierte en fuerza, y la claridad emocional permite ver oportunidades donde antes solo había dudas.