Banner pauta (1100 x 100 px)

De las boleadoras al alma del habla rioplatense: la insólita historia de la palabra “boludo”

Lo que hoy usamos con naturalidad entre risas o reproches tiene un origen inesperado: “boludo” viene de las guerras del siglo XIX, y su recorrido desde el desprecio hasta la camaradería pinta de cuerpo entero la transformación del lenguaje argentino.

DE NUESTRA REDACCIÓN28/03/2025NeuquenNewsNeuquenNews
gauchojpg

Pocos términos representan tan bien el ADN cultural argentino como “boludo”. Amada, odiada, mal entendida o simplemente lanzada al aire como una muletilla más, esta palabra resume en sí misma parte del espíritu rioplatense: informal, irónico, cambiante y lleno de matices. Pero lo que muchos no saben es que su historia no nació en una esquina porteña ni en una cancha de fútbol, sino en los campos de batalla de un país que apenas se estaba gestando.

Corría el siglo XIX, y Argentina era todavía una nación en construcción, atravesada por guerras de independencia y conflictos civiles. En ese contexto, la palabra “boludo” empezó a utilizarse de forma despectiva para referirse a ciertos jóvenes soldados que, por falta de entrenamiento o de recursos, iban al frente de batalla armados no con fusiles sino con boleadoras: un arma rudimentaria hecha de cuerdas y bolas de piedra o metal.

Los "Pelotudos", a la vanguardia, iban armados con enormes pelotas de piedra, amarradas a sogas que los montoneros al galope revoleaban contra los caballos enemigos, para hacerlos trastabillar y perder sus jinetes. Los “boludos”, en la retaguardia y tras la línea de los “lanceros”, atacaban con boleadoras. Es decir, los pelotudos eran la carne de cañón y los boludos, quienes mejor la pasaban.

Pero la historia de “boludo” no se detuvo ahí. Como suele pasar con el lenguaje, lo que comienza como una ofensa puede resignificarse con el tiempo. Durante el siglo XX, y especialmente en los años posteriores a la década del 60, la palabra empezó a colarse en la jerga urbana, primero como forma de burla entre conocidos, y luego como una expresión casi afectuosa entre amigos. En algún momento, el insulto se transformó en identidad. Decirle “boludo” a alguien dejó de ser un agravio para convertirse en un guiño cómplice.

Hoy, el uso de “boludo” es un verdadero arte del tono. Dependiendo del contexto, puede ser una alerta: “¡No seas boludo, fijate antes de cruzar!”. Un saludo entre amigos: “¿Qué hacés, boludo?”. Una muestra de ternura: “Boludo, te extrañé”. O un insulto directo: “¡Sos un boludo bárbaro!”. Pocas palabras tienen esa capacidad camaleónica para adaptarse al humor, la confianza y hasta el enojo.

No solo eso: boludo” también ha sido exportado como parte del color local argentino. Quienes visitan el país se topan rápidamente con su uso y, muchas veces, intentan adoptarlo como una forma de acercarse a la idiosincrasia nacional. Claro que no siempre aciertan con el tono, pero ahí está justamente el encanto de la palabra: su sentido no está en las letras, sino en el contexto y en la relación entre quien la dice y quien la recibe.

Desde las boleadoras hasta los memes, “boludo” ha recorrido un largo camino. Un camino que atraviesa la historia, la guerra, el humor y la amistad. Y como buena expresión argentina, nunca se queda quieta: cambia, se transforma y sigue viva en cada conversación.

Así que, amigos míos, si alguien les dice “boludo”, no se ofendan de inmediato. Escuchen el tono. Hay boludez que es amor disfrazado. Y hay insultos que en realidad son elogios involuntarios. El idioma argentino -como la vida misma- se entiende mejor cuando uno se permite un poco de contradicción.

Después de todo, este país fue hecho por gente que creyó en imposibles. Y los que creen en imposibles, ya se sabe, suelen parecer bastante boludos.

Te puede interesar
SAPAG-KOOPMAN-GUTIERREZ-GAIDO

No era el MPN, eran ellos

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN01/08/2025

El intento de demonizar al Movimiento Popular Neuquino busca tapar la responsabilidad de sus verdaderos protagonistas: los que vaciaron al partido desde adentro, cerraron las puertas a la militancia y confundieron poder con propiedad. Hoy muchos de ellos siguen gobernando bajo otros nombres.

69

El "vamping": la expansión del insomnio digital que roba el sueño a todas las generaciones

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN31/07/2025

El “vamping” es un fenómeno de insomnio digital que trasciende la adolescencia y afecta a jóvenes y adultos. El uso prolongado del celular en la cama retrasa el inicio del sueño, altera la calidad del descanso y provoca consecuencias físicas y emocionales. La ciencia confirma que solo unos minutos más frente a la pantalla pueden transformar toda una noche, evidenciando la urgencia de adoptar hábitos tecnológicos que protejan el sueño y la salud mental en la era digital.

Lo más visto
Horóscopo Chino

Horóscopo Chino – Viernes 1° de agosto de 2025 – Energía dominante: Mono de Madera

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO01/08/2025

Con la llegada de agosto, la energía del Mono toma el protagonismo y se fusiona con la intensa vibración de la Serpiente de Madera que domina todo el 2025. Es un viernes dinámico, con potencial de caos y renovación. El día impulsa la astucia, la creatividad y la búsqueda de nuevas estrategias, aunque también puede intensificar la conflictividad y la necesidad de adaptarse rápidamente a eventos imprevistos. Es fundamental actuar con flexibilidad, evitar los impulsos y cuidar los vínculos genuinos.

SAPAG-KOOPMAN-GUTIERREZ-GAIDO

No era el MPN, eran ellos

Adrián Giannetti
DE NUESTRA REDACCIÓN01/08/2025

El intento de demonizar al Movimiento Popular Neuquino busca tapar la responsabilidad de sus verdaderos protagonistas: los que vaciaron al partido desde adentro, cerraron las puertas a la militancia y confundieron poder con propiedad. Hoy muchos de ellos siguen gobernando bajo otros nombres.

surtidores YPF

Combustibles: sube en agosto, y el gran aumento se viene en septiembre

NeuquenNews
ACTUALIDAD01/08/2025

El Gobierno aplicó un aumento parcial a los impuestos a los combustibles desde el 1° de agosto, con impacto moderado en surtidores. Pero el ajuste completo, postergado desde 2023, se hará efectivo en septiembre, anticipando una suba mucho mayor que podría reactivar presiones inflacionarias y afectar de lleno al consumo y la logística.

GxNOHYSXsAEa_2m.

Ecuador: la Corte desmonta otra causa judicial contra Correa

NeuquenNews
INTERNACIONALES01/08/2025

Un fallo de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador anuló definitivamente el informe de Contraloría que acusaba a Rafael Correa de sobreendeudamiento. La sentencia cierra un capítulo más de lo que el expresidente llama "lawfare", pero abre otros interrogantes: ¿cuántos informes como este fueron usados como herramientas de demolición política?