TW_EMERGENCIAIGNEA1100X100

De las boleadoras al alma del habla rioplatense: la insólita historia de la palabra “boludo”

Lo que hoy usamos con naturalidad entre risas o reproches tiene un origen inesperado: “boludo” viene de las guerras del siglo XIX, y su recorrido desde el desprecio hasta la camaradería pinta de cuerpo entero la transformación del lenguaje argentino.

DE NUESTRA REDACCIÓN28/03/2025NeuquenNewsNeuquenNews
gauchojpg

Pocos términos representan tan bien el ADN cultural argentino como “boludo”. Amada, odiada, mal entendida o simplemente lanzada al aire como una muletilla más, esta palabra resume en sí misma parte del espíritu rioplatense: informal, irónico, cambiante y lleno de matices. Pero lo que muchos no saben es que su historia no nació en una esquina porteña ni en una cancha de fútbol, sino en los campos de batalla de un país que apenas se estaba gestando.

Corría el siglo XIX, y Argentina era todavía una nación en construcción, atravesada por guerras de independencia y conflictos civiles. En ese contexto, la palabra “boludo” empezó a utilizarse de forma despectiva para referirse a ciertos jóvenes soldados que, por falta de entrenamiento o de recursos, iban al frente de batalla armados no con fusiles sino con boleadoras: un arma rudimentaria hecha de cuerdas y bolas de piedra o metal.

Los "Pelotudos", a la vanguardia, iban armados con enormes pelotas de piedra, amarradas a sogas que los montoneros al galope revoleaban contra los caballos enemigos, para hacerlos trastabillar y perder sus jinetes. Los “boludos”, en la retaguardia y tras la línea de los “lanceros”, atacaban con boleadoras. Es decir, los pelotudos eran la carne de cañón y los boludos, quienes mejor la pasaban.

Pero la historia de “boludo” no se detuvo ahí. Como suele pasar con el lenguaje, lo que comienza como una ofensa puede resignificarse con el tiempo. Durante el siglo XX, y especialmente en los años posteriores a la década del 60, la palabra empezó a colarse en la jerga urbana, primero como forma de burla entre conocidos, y luego como una expresión casi afectuosa entre amigos. En algún momento, el insulto se transformó en identidad. Decirle “boludo” a alguien dejó de ser un agravio para convertirse en un guiño cómplice.

Hoy, el uso de “boludo” es un verdadero arte del tono. Dependiendo del contexto, puede ser una alerta: “¡No seas boludo, fijate antes de cruzar!”. Un saludo entre amigos: “¿Qué hacés, boludo?”. Una muestra de ternura: “Boludo, te extrañé”. O un insulto directo: “¡Sos un boludo bárbaro!”. Pocas palabras tienen esa capacidad camaleónica para adaptarse al humor, la confianza y hasta el enojo.

No solo eso: boludo” también ha sido exportado como parte del color local argentino. Quienes visitan el país se topan rápidamente con su uso y, muchas veces, intentan adoptarlo como una forma de acercarse a la idiosincrasia nacional. Claro que no siempre aciertan con el tono, pero ahí está justamente el encanto de la palabra: su sentido no está en las letras, sino en el contexto y en la relación entre quien la dice y quien la recibe.

Desde las boleadoras hasta los memes, “boludo” ha recorrido un largo camino. Un camino que atraviesa la historia, la guerra, el humor y la amistad. Y como buena expresión argentina, nunca se queda quieta: cambia, se transforma y sigue viva en cada conversación.

Así que, amigos míos, si alguien les dice “boludo”, no se ofendan de inmediato. Escuchen el tono. Hay boludez que es amor disfrazado. Y hay insultos que en realidad son elogios involuntarios. El idioma argentino -como la vida misma- se entiende mejor cuando uno se permite un poco de contradicción.

Después de todo, este país fue hecho por gente que creyó en imposibles. Y los que creen en imposibles, ya se sabe, suelen parecer bastante boludos.

Te puede interesar
Doctrina del Shock

Argentina y la doctrina del shock: cuando el caos se convierte en política

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN11/11/2025

Naomi Klein explicó en La doctrina del shock que los poderes económicos y políticos suelen aprovechar las crisis —reales o provocadas— para imponer cambios que en condiciones normales serían inaceptables. Hoy, su advertencia parece resonar con fuerza en una Argentina que atraviesa ajustes profundos, con la promesa de una “reconstrucción” que podría costar derechos y bienestar a las mayorías.

peso-emocional-de-cuidar-siempre-a-demas-olvidarte-de-ti-wide_webp

Cuando el alma se cansa de cuidar a los otros

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN08/11/2025

Hay personas que parecen tener un don: siempre están ahí. Son las que escuchan sin mirar el reloj, las que preparan el café cuando alguien necesita hablar, las que cargan las mochilas emocionales ajenas sin que nadie se los pida. Son quienes sostienen, acompañan, cuidan. Pero, en silencio, a veces sienten que el alma se les va agotando.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Miércoles 19 de Noviembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO19/11/2025

Día de introspección, comunicación clara y equilibrio emocional. El miércoles 19 de noviembre de 2025 llega con una energía de reflexión profunda, serenidad y búsqueda de equilibrio. Es una jornada ideal para ordenar pensamientos, resolver tensiones internas y retomar conversaciones importantes con calma. La influencia astral favorece la empatía, la introspección y la madurez emocional.

Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Jueves 20 de Noviembre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO20/11/2025

Jornada de renovación interior, sabiduría emocional y decisiones inspiradas. El jueves 20 de noviembre de 2025 llega con una energía profundamente reflexiva y transformadora. Es un día ideal para cerrar ciclos, aprender de las experiencias recientes y enfocarse en lo esencial. Las emociones se equilibran, la mente se aclara y el cuerpo pide calma: un día para reconectarse con lo interno antes de actuar hacia afuera.

Fravega

Frávega cerró su sucursal en Temperley sin aviso y dejó a todo el personal en la calle: el gremio denuncia que se preparan 300 despidos en todo el país

NeuquenNews
ACTUALIDAD19/11/2025

La cadena de electrodomésticos Frávega ejecutó este miércoles un cierre sorpresivo de su local en el barrio San José de Temperley, dejando sin trabajo a toda su planta de empleados y generando un fuerte conflicto gremial. El local, ubicado en Pasco y Salta, amaneció con las persianas bajas y sin actividad, sin que hubiera existido comunicación previa hacia las y los trabajadores.