Mari Menuko no se toca: el grito mapuche frente al avance del fracking sobre las fuentes de agua de Neuquén

La Confederación Mapuche de Neuquén denunció el ingreso unilateral de YPF al territorio del Lof Kaxipayiñ para iniciar la perforación de más de 500 pozos en el istmo que une los lagos Mari Menuko y Los Barreales. Sin evaluación ambiental seria ni consulta previa, el proyecto amenaza una de las reservas hídricas más sensibles de la región.

MEDIO AMBIENTE27/03/2025NeuquenNewsNeuquenNews
486508900_998969069045536_6055888247859615069_n

La Confederación Mapuche de Neuquén encendió una alarma que no puede ser ignorada: YPF ingresó con maquinaria pesada al territorio del Lof Kaxipayiñ —sin consulta, sin consentimiento, y sin respetar el más mínimo proceso legal— para comenzar las obras de un megaproyecto de fracking que prevé 529 pozos en las áreas “Angostura Sur 1”, “Angostura Sur 2” y “Angostura Norte”.

El lugar elegido para este avance es particularmente crítico: el istmo que conecta los lagos Mari Menuko (ex Los Barreales) y Los Barreales, una zona vital por su valor ecológico e hídrico.

Según las comunidades, el subsuelo del lago será atravesado por kilómetros de cañerías y miles de etapas de fractura hidráulica, una técnica altamente contaminante que podría generar fisuras, escapes y contaminación directa sobre las aguas que abastecen a Neuquén capital, Centenario, Plottier, Chañar y Cipolletti, entre otras localidades.

Agua o petróleo: la pregunta urgente

Desde una mirada ambientalista, el conflicto expone el corazón del modelo extractivista en Vaca Muerta: el sacrificio de los bienes comunes —agua, tierra, aire— en nombre de un supuesto desarrollo energético que no contempla la salud ni el futuro de las poblaciones locales.

El comunicado de la Confederación expresa la desconexión entre el relato oficial y la realidad en el territorio

"Ayer, en el evento Vaca Muerta Insights, el gerente de YPF, Horacio Marín, anuncia como una hazaña que la meta es alcanzar 200 mil barriles de petróleo por día antes de fin de año, sin mencionar el costo ambiental, social y humano que eso implica. 

Pudimos escuchar durante una hora a la Secretaria de Medio Ambiente, Leticia Esteves,  disertar sobre las mantas oleofílicas, presentándolas como si fueran el gran desafío ambiental de la provincia de Vaca Muerta, mientras en el campo se perfora junto a los lagos y se fractura por debajo de ellos, aguas arriba de cientos de miles de personas que dependen de esa agua para vivir. 

Un espectáculo que demuestra hasta qué punto la política ambiental se ha reducido a una puesta en escena, vacía de contenido, alejada de las urgencias reales y funcional al extractivismo sin límites.

Mientras tanto, En esos salones de lujo, donde se negocia el futuro del agua, la tierra y el aire como si fueran propiedad privada, no hay lugar para la voz del Pueblo Mapuche ni de la población local. Y los medios de comunicación, guardan silencio.

Y nos preguntamos lo mismo que preguntaba Marín entre risas en ese evento: ¿Rolando? ¿Estás ahí? ¿Medele está? Porque mientras ellos juegan a hacer política, la vida de miles está en juego.
Cada vez queda más claro por qué Horacio Rodríguez Larreta le dio la orden a su asistido Rolando Figueroa para que Estéves ocupe la cartera de Ambiente. Las empresas amigas del poder necesitan funcionarios que firmen sin saber, que avalen sin entender, que sirvan sin preguntar. Pretenden avanzar con total impunidad, amparados por un poder que confunden Estado con propiedad.

Pero advertimos algo simple y poderoso: el poder dura poco, y las consecuencias de creerse dueños de lo que solo deberían administrar, un día aparecen.

¿Vale más el petróleo que el agua? ¿Vale más la ganancia que la vida?"

La fractura entre el relato oficial y la realidad del territorio se vuelve insostenible.

Sin consulta, sin estudio ambiental, sin freno

Lo que más indigna a las comunidades mapuche y a organizaciones ambientales es la falta absoluta de transparencia. No existe hasta el momento una evaluación de impacto ambiental pública ni un proceso de Consulta Libre, Previa e Informada, como exige la Constitución Nacional, la ley provincial y los tratados internacionales vigentes (como el Convenio 169 de la OIT).

YPF avanza con respaldo político, pero sin legitimidad social ni ambiental. El comunicado de la Confederación denuncia también la designación de funcionarios sin formación técnica en áreas clave, como el Ministerio de Ambiente, lo que facilita decisiones firmadas “sin saber lo que se firma”, según las propias palabras del pronunciamiento.

El agua no es negociable

El Mari Menuko no es solo un paisaje: es una reserva de agua dulce esencial, parte de un sistema hídrico interconectado que está aguas arriba de los ríos y napas que alimentan a cientos de miles de personas. Su degradación sería irreversible.

No es exagerado decir que la vida está en juego. Y que lo que hoy se presenta como un conflicto local —entre una comunidad mapuche y una petrolera— es en realidad una batalla por el derecho de toda la población a un ambiente sano.

El silencio mediático y la voz silenciada

Mientras el evento petrolero se desarrollaba en hoteles de lujo, no hubo espacio para la voz de las comunidades ni para la sociedad civil. Ningún medio de comunicación tradicional cubrió la irrupción de YPF en territorio mapuche ni el riesgo ambiental sobre el Mari Menuko.

Una lucha que es de todos

La Confederación Mapuche convocará una campaña urgente para frenar este avance. El Mari Menuko no se toca, dicen. Y agregan que no será una lucha mapuche solamente, sino de todos quienes entienden que el agua vale más que el petróleo.

Porque si no se detiene este proyecto, no solo se vulneran derechos ancestrales. Se compromete el futuro hídrico de toda la región.

¿Querés sumar tu voz? Compartí esta nota. El silencio también contamina.

Te puede interesar
marcelo-rucci

Rucci desafía a la Secretaria de Ambiente: “Que diga cuáles son los nuevos métodos y cómo reubicamos a 400 familias”

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE28/03/2025

El secretario general de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Marcelo Rucci, cuestionó con dureza a la secretaria de Ambiente Leticia Esteves por no detallar el alcance de la resolución que busca sustituir el uso de mantas oleofílicas. Advirtió que la medida pone en riesgo cientos de empleos sin ofrecer alternativas claras.

saudi aramco

Las 36 empresas detrás de la mitad de las emisiones globales de CO2

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE12/03/2025

El 99% de la población mundial respira aire contaminado, y solo el 17% de las ciudades cumplen con los estándares de calidad del aire. Un informe reciente revela que la crisis de contaminación atmosférica es aún más grave de lo que se creía, con regiones como India y África enfrentando niveles alarmantes. Mientras algunas ciudades avanzan en soluciones, los expertos advierten que se necesita una acción global urgente para frenar esta amenaza silenciosa.

aire contaminado

La mayoría de la población mundial respira aire contaminado, según un informe

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE12/03/2025

Un informe global advierte que la gran mayoría de la población mundial respira aire contaminado, con India y África entre las regiones más afectadas. Los expertos advierten que la falta de monitoreo adecuado podría estar ocultando un problema aún mayor. Mientras algunas ciudades han logrado mejoras, la contaminación del aire sigue siendo una amenaza para la salud y el clima a nivel global.

Lo más visto
Osvaldo Llancafilo banca

Llancafilo, tras el acuerdo Rucci-Figueroa: "Mi vereda es la provincialista"

NeuquenNews
POLÍTICA31/03/2025

Osvaldo Llancafilo respondió al acuerdo entre Marcelo Rucci y Rolando Figueroa recordando que, hace un año, fue cuestionado por su política de dialogo con el gobernador Rolando Figueroa y su postura en algunos temas en el Congreso. Ahora, quienes lo criticaron terminan alineándose con la misma conducción que antes rechazaban.