
Brasil entre la zanahoria china y los palos estadounidenses
El equilibrio precario en la política exterior (El Tábano Economista)
¿Qué pasaría si renunciáramos a todo lo innecesario? ¿Si la libertad fuera más valiosa que la aprobación, la riqueza o el poder? Mucho antes de que la austeridad se convirtiera en moda o en eslogan político, los cínicos llevaron al extremo la coherencia entre pensamiento y acción. Sin templos ni escuelas, vivieron en plazas y mercados, desafiando las normas sociales, la propiedad, el poder y hasta el pudor. Con Diógenes de Sinope a la cabeza, el cinismo fue una revolución ética vivida en carne propia.
DE NUESTRA REDACCIÓN30/03/2025
NeuquenNews
Una filosofía que incomoda
Si las otras escuelas filosóficas de la antigüedad reflexionaban sobre la verdad, la virtud o el placer, los cínicos pusieron el foco en la vida misma. No escribieron tratados ni fundaron instituciones. Su mensaje fue directo, corporal, escandaloso: viví como pensás o dejá de hablar.
El cinismo nace con Antístenes, discípulo de Sócrates, pero alcanza su expresión más extrema y legendaria con Diógenes de Sinope. Ambos compartían la idea de que el exceso de deseos, convenciones y artificios sociales había alejado al ser humano de su verdadera naturaleza.
Para los cínicos, la filosofía no era una profesión ni una escuela, sino un modo de vida sin adornos, sin obediencia a normas impuestas, sin temor al juicio de los demás.
Volver a la naturaleza: el ideal de la autarquía
Los cínicos sostenían que el ser humano, para ser feliz, debe vivir conforme a la naturaleza (kata physis), lo cual implica reducir sus necesidades al mínimo y ejercitar la virtud mediante la autosuficiencia (autarkeia).
La libertad, entendida como independencia interior, solo es posible cuando nada ni nadie puede comprarte ni condicionarte. No es la libertad de hacer cualquier cosa, sino la de vivir sin hipocresía.
“Cuanto más necesites, menos libre serás.” Máxima cínica
El ejemplo de Diógenes: el perro filósofo
El personaje más emblemático del cinismo fue Diógenes de Sinope, llamado “el perro” (kynikos, de ahí el nombre de la escuela). Vivía en las calles de Atenas, dormía en un tonel, comía con las manos y hablaba sin rodeos.
Sus anécdotas son provocadoras y filosóficas al mismo tiempo:
Estas provocaciones no eran caprichosas. Eran gestos de desobediencia radical contra una sociedad que valoraba el lujo, el estatus y el poder. Diógenes buscaba revelar, con ironía y crudeza, la falsedad de las convenciones humanas.
“La sabiduría comienza cuando dejamos de vivir según los demás.” Diógenes
Filosofía sin ornamentos: coraje y coherencia
A diferencia de otros filósofos que hablaban sobre la virtud, los cínicos encarnaban su filosofía en cada acto. No escribían tratados porque creían que las palabras no bastan si no hay coherencia entre el decir y el vivir.
El coraje cínico no era temerario, sino ético: consistía en renunciar a los apegos para conservar la libertad interior. La virtud no se enseña en las aulas, sino que se practica en el cuerpo, en la conducta, en la vida pública.
Por eso eran provocadores: porque la mera existencia de alguien que no juega el mismo juego, que no se somete a las reglas comunes, desestabiliza el sistema.
Los cínicos creían que si los demás se ofenden, no es por lo que ellos hacen, sino porque les recuerdan todo lo que han tenido que sacrificar para encajar.
Línea de tiempo breve

Legado y actualidad
El cinismo, como escuela organizada, no sobrevivió más allá de los primeros siglos. Pero su espíritu atravesó los siglos como una voz molesta, incómoda y necesaria.
Se lo puede rastrear en:
Hoy más que nunca, en una sociedad saturada de apariencias, consumo compulsivo y dependencia emocional, el mensaje cínico vuelve como un recordatorio brutal: la verdadera libertad no se compra ni se hereda. Se conquista, a veces, con la renuncia.
El cinismo no nos invita a vivir en un tonel, pero sí a preguntarnos cuánto de lo que poseemos nos posee, y cuánto de lo que creemos necesitar es, en realidad, un obstáculo para ser libres.
En el próximo artículo:
Escepticismo — La sabiduría de no saber

El equilibrio precario en la política exterior (El Tábano Economista)

Naomi Klein explicó en La doctrina del shock que los poderes económicos y políticos suelen aprovechar las crisis —reales o provocadas— para imponer cambios que en condiciones normales serían inaceptables. Hoy, su advertencia parece resonar con fuerza en una Argentina que atraviesa ajustes profundos, con la promesa de una “reconstrucción” que podría costar derechos y bienestar a las mayorías.

El antisemitismo es un prejuicio histórico contra los judíos que hay que denunciar sin ambigüedades. Pero al mismo tiempo, cuestionar el Estado de Israel, su origen, el desplazamiento palestino y la violencia continuada no es automáticamente antisemitismo. Se trata de asuntos distintos que conviene distinguir con claridad.

Jueves de avances firmes, conversaciones decisivas y energía emocional equilibrada. El jueves 27 de noviembre de 2025 trae una combinación de claridad mental, sensibilidad equilibrada y una voluntad firme para resolver lo que venís postergando. La energía del día invita a hablar de frente, ordenar prioridades, y actuar sin prisa pero con determinación.

Alerta por altas concentraciones de arsénico en el agua de pozo y de red en Argentina: el mapa actualizado del ITBA expone las zonas más afectadas y el riesgo silencioso para millones de personas. ¿Tu agua es segura?

De los seis focos detectados, tres pudieron ser controlados rápidamente y los restantes permanecen activos y demandan un despliegue intensivo de recursos.

La marca de electrodomésticos había inaugurado esa instalación en 2022 y fabricaba lavarropas para exportación y para el mercado interno. La decisión se tomó frente a la caída de ventas y aumento de las importaciones

El organismo dio a conocer los nuevos montos que percibirán jubilados, pensionados y beneficiarios de planes sociales en el último mes del año.

La AIC anticipó un jueves marcado por la inestabilidad, viento fuerte y descenso térmico en distintas zonas de Neuquén. Valles, cordillera y meseta enfrentarán un clima cambiante a lo largo de la jornada.



"Stranger Things" hizo historia: es la primera serie con cuatro temporadas en el Top 10 de Netflix a la vez. Su episodio final se estrenará en cines y en streaming.
