La tormenta de fuego que devastó Vietnam: Una crónica de la Operación Rolling Thunder

El 2 de marzo de 1965, Estados Unidos dio inicio a una de las campañas de bombardeo aéreo más intensas y prolongadas de la historia moderna. La Operación Rolling Thunder, dirigida contra Vietnam del Norte, marcó un punto de inflexión en la Guerra de Vietnam, caracterizándose por una devastación sin precedentes.

DE NUESTRA REDACCIÓN05/03/2025NeuquenNewsNeuquenNews
Operación Rolling Thunder

Durante más de tres años, aviones estadounidenses lanzaron una implacable lluvia de 860.000 toneladas de explosivos sobre el territorio norvietnamita. El objetivo declarado era debilitar la capacidad militar de Vietnam del Norte y reducir el apoyo a la insurgencia del Viet Cong en el sur. Sin embargo, los efectos de la operación se sintieron mucho más allá de los campos de batalla.

El pueblo vietnamita sufrió profundamente las consecuencias de los incesantes bombardeos. Las aldeas fueron arrasadas, los cultivos destruidos y miles de civiles perdieron la vida o se vieron obligados a abandonar sus hogares. La infraestructura del país, ya frágil, quedó en ruinas, dificultando aún más la vida de los supervivientes.

La campaña de Rolling Thunder no solo afectó a Vietnam del Norte. El conflicto comenzó a desgarrar el tejido social y político de Estados Unidos. Las imágenes y relatos de la destrucción generaron una creciente oposición al conflicto entre el público estadounidense, alimentando el movimiento pacifista y las protestas masivas contra la guerra.

A pesar de la magnitud y la ferocidad de la operación, Rolling Thunder no logró sus objetivos militares principales. La resistencia del pueblo vietnamita y la adaptabilidad del ejército norvietnamita demostraron ser más fuertes de lo que los estrategas estadounidenses habían anticipado. Además, los bombardeos solo consolidaron la determinación de Vietnam del Norte para resistir la intervención extranjera.

La Operación Rolling Thunder concluyó oficialmente en noviembre de 1968, dejando un legado de destrucción y sufrimiento que perdura en la memoria colectiva de Vietnam. La guerra continuaría por otros siete años, hasta la caída de Saigón en 1975, pero la tormenta de fuego que comenzó aquel 2 de marzo de 1965 sigue siendo un recordatorio brutal de los horrores de la guerra aérea y la resiliencia humana ante la adversidad.

La caída de Saigón el 30 de abril de 1975 marcó el fin de la Guerra de Vietnam, con la captura de la ciudad por las fuerzas norvietnamitas y la posterior reunificación del país bajo el control comunista. Saigón, que fue renombrada como Ciudad Ho Chi Minh, se convirtió en un símbolo de la resistencia vietnamita y el fin de la intervención estadounidense.

En Camboya, la guerra tuvo repercusiones devastadoras. El país se vio envuelto en el conflicto debido a los bombardeos estadounidenses y la invasión terrestre en 1970. La inestabilidad resultante permitió el ascenso de los Jemeres Rojos, un régimen brutal que tomó el poder en 1975 y llevó a cabo un genocidio que costó la vida a aproximadamente 1.7 millones de personas. La intervención vietnamita en 1979 finalmente derrocó a los Jemeres Rojos, pero el país quedó profundamente marcado por la violencia y la destrucción.

Esta crónica ofrece una mirada a uno de los episodios más devastadores y controvertidos de la Guerra de Vietnam, recordándonos la necesidad de reflexionar sobre las lecciones del pasado para evitar repetir los errores en el futuro.

Durante el conflicto EEUU utilizó

Bombas de propósito general (GP): Estas bombas de caída libre eran altamente destructivas y se usaban para atacar objetivos industriales y militares. Eran las más comunes y se lanzaban desde aviones a gran altura.

Bombas de racimo: Estas bombas liberaban múltiples submuniciones al impactar, causando daños extensivos en áreas amplias. Eran especialmente efectivas contra tropas y vehículos en movimiento.

Bombas incendiarias (napalm): El napalm era una mezcla de gasolina y un agente gelificante que causaba incendios devastadores. Estas bombas tenían un efecto psicológico significativo sobre la población y eran utilizadas para destruir vegetación y estructuras.

Bombas guiadas por láser (bombas inteligentes): Estas bombas comenzaron a ser utilizadas durante la operación para mejorar la precisión de los ataques. Utilizaban un sistema de guía láser para alcanzar objetivos específicos con mayor precisión que las bombas de caída libre.

57446432_1004

Agente naranja: la destructiva sombra de la guerra de Vietnam

El defoliante fumigado durante la guerra de Vietnam contenía la dioxina TCDD, altamente tóxica. Hasta el día de hoy, millones de personas sufren los efectos tardíos y los niños siguen naciendo con graves malformaciones.
 
Como "agente naranja" se conoció un defoliante químico utilizado extensamente por la Fuerza Aérea estadounidenses entre 1962 y 1971 durante la guerra de Vietnam. El objetivo era defoliar los densos bosques para descubrir los escondites y las rutas de suministro del enemigo (Vietcong). Además, se utilizaron aviones y helicópteros para fumigar las tierras de cultivo con el fin de privar al Vietcong de su suministro de alimentos.

El nombre de agente naranja no tiene nada que ver con el espionaje, sino que proviene de las rayas naranjas con las que se marcaban los barriles. En este contexto, agente significa ingrediente activo. En consecuencia, los herbicidas marcados con un color diferente se llamaban agente azul, agente verde, agente rosa, agente púrpura o agente blanco.

Las fuerzas estadounidenses llevaron a cabo más de 6.000 misiones durante la guerra con los distintos defoliantes. Se rociaron un total de 45.677.937 litros de agente naranja.

¿De qué estaba hecho el agente naranja?

Los defoliantes utilizados estaban contaminados con el tóxico clorado 2,3,7,8-tetraclorodibenzodioxina (TCDD) como resultado de su fabricación.

La TCDD se considera la más tóxica de las dioxinas. Desde un devastador accidente en una planta química italiana en 1976, la TCDD, que también se liberó allí, también se conoce como la toxina de Seveso. Las estimaciones de las cantidades totales de dioxina liberadas en Vietnam varían entre 106 y más de 300 kg.

¿Cómo funciona la TCDD?

El contacto con la TCDD puede provocar inicialmente acné por cloro, una lesión cutánea en la cara con marcas de viruela que se considera el primer síntoma de intoxicación grave por dioxinas. La intoxicación por dioxinas puede provocar directamente daños graves en los órganos, especialmente en el hígado.

efectos del agente naranja

Incluso tres generaciones después del uso de TCDD, muchos recién nacidos nacen con graves malformaciones.

Sin embargo, la TCDD también tiene un efecto teratogénico, es decir, daña al feto en el útero. Incluso tres generaciones después de su uso, muchos bebés nacen en Vietnam con graves malformaciones o enfermedades.

Se calcula que entre dos y cuatro millones de personas están afectadas por los efectos tardíos, y al menos 100.000 niños nacieron con discapacidades.

Además de las graves deformidades, se considera que más de 20 enfermedades son consecuencia directa del agente naranja, entre ellas labio leporino y paladar hendido, hendiduras en la columna vertebral, deficiencias inmunológicas, trastornos nerviosos, diabetes y enfermedad de Parkinson.

Cánceres como la leucemia, el cáncer de próstata y otros también se consideran efectos tardíos del agente naranja. Aunque no se ha podido demostrar una relación directa entre la formación de tumores y el agente naranja, se ha demostrado que la dioxina es cancerígena.

Además, la TCDD es muy persistente, por lo que permanece en el medio ambiente durante mucho tiempo. Por lo tanto, incluso más de 45 años después del final de la guerra, el veneno pulverizado todavía puede encontrarse en el suelo y el agua y, por lo tanto, en el ciclo alimentario.

¿Quién fabricó el agente naranja?

El agente naranja fue fabricado y suministrado a las fuerzas armadas estadounidenses por, entre otras, las empresas estadounidenses Dow Chemical y Monsanto, que hoy pertenece al grupo Bayer.

Te puede interesar
we-wei-990x556

WU WEI y la Sabiduría del Agua

Lic. Vanesa Carla Ben (*)
DE NUESTRA REDACCIÓN05/04/2025

El WU WEI habla de una armonía en el fluir con la vida y actuar de manera natural, el principio de no acción significa dejar fluir a través de no reaccionar, actuar sin posicionarse, siguiendo el orden y el camino de la naturaleza.

escepticismo-6-1024x683

Escepticismo: La sabiduría de no saber

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN02/04/2025

Los escépticos griegos no negaban la verdad, pero dudaban de nuestra capacidad para alcanzarla con certeza. En un mundo lleno de opiniones, discursos y fanatismos, su propuesta sigue siendo profundamente actual: suspender el juicio, no aferrarse a lo incierto, y buscar la paz interior en la suspensión de la creencia absoluta.

Opera Instantánea_2025-04-01_142137_www.google.com

Informe Rattenbach: anatomía de un fracaso militar

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN01/04/2025

El Informe Rattenbach es un documento oficial elaborado por una comisión militar argentina, presidida por el teniente general Benjamín Rattenbach, tras la Guerra de Malvinas de 1982. Su objetivo fue analizar las responsabilidades y el desempeño de las Fuerzas Armadas durante el conflicto con el Reino Unido. Publicado en 1983, aunque parcialmente desclasificado años después, es considerado una de las evaluaciones más críticas y detalladas sobre la conducción argentina en la guerra.

Argentina institucionalidad

Argentina: el peor momento de la institucionalidad

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN31/03/2025

Por qué el caso CFK-Milei-García Mansilla es más que una disputa judicial. En el escenario político argentino actual, las tensiones entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial han escalado a un nivel que amenaza con socavar uno de los pilares fundamentales de la república: la institucionalidad.

Lo más visto
we-wei-990x556

WU WEI y la Sabiduría del Agua

Lic. Vanesa Carla Ben (*)
DE NUESTRA REDACCIÓN05/04/2025

El WU WEI habla de una armonía en el fluir con la vida y actuar de manera natural, el principio de no acción significa dejar fluir a través de no reaccionar, actuar sin posicionarse, siguiendo el orden y el camino de la naturaleza.

Horóscopo Chino

🌙 Horóscopo Chino del 2 de abril de 2025 🐒🔥

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO02/04/2025

Energía del día: Mono de Fuego (Bing Shen). La combinación del Mono, signo de ingenio, movimiento y estrategia, con el elemento Fuego, da lugar a un día vibrante, donde predominan el entusiasmo, la velocidad mental y la urgencia por actuar. Es una jornada para tomar iniciativas, pero también para observar cuidadosamente lo que se dice y cómo se actúa. La inteligencia emocional es clave para transformar el impulso en construcción y no en caos.

Sin título-2

Jubilaciones de privilegio en la Argentina: quiénes las cobran, cuánto reciben y qué implican para el Estado

NeuquenNews
ACTUALIDAD04/04/2025

En medio de los debates por el ajuste fiscal, el rol del Estado y la equidad del sistema previsional, el régimen de jubilaciones y pensiones especiales vuelve a ocupar un lugar central. Aunque popularmente conocidas como “jubilaciones de privilegio”, estos beneficios están formalmente encuadrados en regímenes especiales definidos por ley, y abarcan desde ex mandatarios hasta jueces, diplomáticos, docentes e investigadores.

Horóscopo Chino

🌙 Horóscopo Chino del 5 de abril de 2025 🐖🌍

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO05/04/2025

Energía del día: Chancho de Tierra (Ji Hai). La combinación del signo Chancho, generoso, sensible y honesto, con el elemento Tierra, que brinda estabilidad, realismo y contención, da lugar a una jornada fértil para conectar con lo humano, ordenar vínculos desde la compasión y avanzar en decisiones importantes con los pies sobre la tierra. Día ideal para nutrir relaciones, agradecer y consolidar lo que funciona.