
Nueva escalada de violencia en Palestina: crisis humanitaria y estancamiento en las negociaciones
El conflicto entre Israel y Palestina se intensifica con operaciones militares en Cisjordania y Gaza, mientras las negociaciones para un alto el fuego se estancan. La comunidad internacional expresa preocupación por la creciente crisis humanitaria en la región.
INTERNACIONALES24/02/2025

La situación en Palestina se ha intensificado en los últimos días debido a una serie de eventos que han exacerbado las tensiones entre Israel y las facciones palestinas.
Suspensión de negociaciones y liberación de prisioneros
El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha anunciado que no continuará las negociaciones con Israel para la segunda fase del alto el fuego hasta que Israel libere a más de 600 prisioneros palestinos, como se había acordado previamente. El líder de Hamás, Mahmoud Mardawi, hizo un llamado a los mediadores—Egipto, Catar y Estados Unidos—para que presionen a Israel a cumplir con los términos del acuerdo.
Por su parte, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha condicionado la liberación de los prisioneros palestinos a la garantía de que Hamás no organizará ceremonias humillantes en futuras liberaciones de rehenes israelíes. Esta situación ha puesto en riesgo las negociaciones para la segunda fase del alto el fuego, que deberían concluir el próximo 1 de marzo.
Operaciones militares en Cisjordania
En paralelo, Israel ha intensificado su presencia militar en Cisjordania. El ministro de Defensa, Israel Katz, anunció la ocupación de los principales campos de refugiados en el norte de Cisjordania, lo que ha obligado a más de 40.000 palestinos a abandonar sus hogares. Además, se ha informado de la paralización de las actividades de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) en los campamentos afectados. Israel ha declarado que no permitirá el regreso de los desplazados a sus hogares, una decisión que ha sido condenada por diversas organizaciones internacionales.
Propuestas internacionales y desplazamiento de población
En el ámbito internacional, líderes de países árabes del Golfo, Egipto y Jordania se reunieron recientemente en Riad para desarrollar una propuesta de reconstrucción de Gaza que contrarreste el plan del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de vaciar y tomar el control de la Franja de Gaza. Este plan ha sido criticado por diversas naciones y organizaciones, que lo consideran una forma de limpieza étnica.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, defendió la posibilidad de desplazar a los habitantes de Gaza, argumentando que "en las guerras la gente se va". Estas declaraciones han generado controversia y han sido calificadas por algunos sectores como una justificación de la expulsión forzada de población.
La situación en Palestina ha alcanzado niveles alarmantes de violencia y deterioro humanitario en las últimas semanas. Según informes recientes, el número de muertos en Gaza ha superado los 47.000, con decenas de miles de heridos y desplazados.
Un estudio publicado en la revista científica The Lancet estima que, en los primeros nueve meses de la invasión israelí, hubo 64.260 defunciones por lesiones traumáticas, cifra que supera en un 70% las contabilizadas por las autoridades de Gaza.
Además, organizaciones internacionales han advertido sobre las consecuencias a largo plazo de la guerra en la salud de la población palestina. Médicos británicos que trabajaron en Gaza durante el conflicto señalan que la malnutrición, las enfermedades infecciosas y la destrucción de la infraestructura sanitaria podrían cuadruplicar el número de muertes palestinas, alcanzando hasta 186.000 fallecimientos.
En el ámbito político, las negociaciones entre Israel y Hamás para un alto el fuego se encuentran estancadas. Hamás ha acusado a Israel de retrasar la liberación de prisioneros palestinos, calificando esta acción como una "violación flagrante" del acuerdo de alto el fuego. Por su parte, Israel ha condicionado la liberación de prisioneros a la garantía de que Hamás no organizará ceremonias humillantes en futuras liberaciones de rehenes israelíes.
Mientras tanto, las operaciones militares israelíes en Cisjordania han intensificado la crisis humanitaria. El ejército israelí ha confirmado que una reciente redada en el campamento de refugiados de Yenín resultó en la muerte de 13 palestinos. Esta operación, destinada a desmantelar milicias palestinas, ha provocado el desplazamiento de alrededor de 40.000 personas, marcando el mayor desplazamiento de civiles en Cisjordania desde 1967.
La comunidad internacional ha expresado su creciente preocupación por la situación en la región. Más de 60 ciudades en España, incluyendo Murcia, han sido escenario de protestas simultáneas exigiendo una paz justa y el fin del conflicto en Palestina. Los manifestantes piden el cese definitivo de la violencia y el cumplimiento de las resoluciones de la ONU para una solución de dos estados junto a Israel.
La combinación de la escalada militar, el estancamiento político y la crisis humanitaria ha colocado a Palestina en una situación crítica, con un impacto devastador en la población civil y pocas perspectivas inmediatas de resolución pacífica.


Un potente sismo con epicentro en Silivri, a 80 km al oeste de Estambul, se registró este miércoles a las 12:49 hora local, provocando la evacuación preventiva de miles de residentes y dejando al menos un herido, informó la agencia turca de gestión de catástrofes AFAD.

La sede del Fondo Monetario Internacional podría mudarse a China
El impacto del eventual retiro de EEUU del Fondo Monetario Internacional (FMI)sería "devastador" para su posición como líder financiero internacional,pues no solo reduciría drásticamente el prestigio y la influenciainternacional de Washington sino que además socavaría el rol privilegiadodel dólar en los mercados internacionales, advirtió Truman, exsubsecretariodel Tesoro de EEUU, en una columna publicada en la tarde de este domingo porel diario británico Financial Times.

Estados Unidos evalúa su retiro del FMI: ¿Un cambio histórico en la economía global?
La posible salida de Estados Unidos del FMI, impulsada por sectores conservadores, podría redefinir el equilibrio económico global y la influencia del dólar en el sistema financiero internacional. Analizamos las implicaciones de esta decisión y el impacto que tendría en los mercados y la cooperación internacional.

Recorte histórico: Trump buscaría reducir a la mitad el presupuesto del Departamento de Estado y la ayuda exterior
La administración del expresidente evalúa un ajuste drástico que implicaría el cierre de embajadas y consulados, y una disminución del 75% en la asistencia internacional, generando preocupación por el impacto en la política exterior estadounidense.

Palestina, Gaza: ¿hacia la creación de campos de concentración?
Según el medio de comunicación israelí-palestino 972+, las Fuerzas de Defensa de Israel se están preparando para establecer "campos de concentración" en Gaza como preparación para la anexión del enclave

El caso de Nadia Márquez y la aplicación de la Ley de Ficha Limpia en Neuquén
La reciente sanción de la Ley de Ficha Limpia en la provincia de Neuquén podría inhabilitar a la diputada nacional Nadia Márquez para futuros cargos públicos. Su acogida, en 2013, a una suspensión de juicio a prueba (“probation”) por una causa de estafa reaviva hoy un debate sobre el alcance de esta normativa y las consecuencias políticas para quienes se benefician de este mecanismo alternativo al juicio oral.

Limitan el acceso a redes y plataformas en las escuelas “recuperar la atención en clase”
La cartera educativa provincial dispuso el bloqueo a redes sociales, aplicaciones no educativas y páginas web en las instituciones de educación pública de toda la provincia.

Energía del día: Perro de Fuego (Bing Xu). Día para cultivar la confianza, tomar decisiones con claridad, y ser firme sin perder la sensibilidad. El Fuego potencia el entusiasmo, la acción y la necesidad de justicia. El Perro pide lealtad, coherencia y defensa de lo importante. Ideal para ordenar vínculos, cerrar asuntos pendientes y actuar con integridad. También puede haber tensiones si se impone la obstinación.

A partir de hoy podes pagar el boleto de colectivo con tarjeta de débito o crédito en Neuquén
Desde hoy miércoles, los usuarios del transporte público en la ciudad de Neuquén pueden pagar el boleto directamente con tarjetas de débito y crédito, sin necesidad de usar la tarjeta SUBE

En un acto que unió homenaje al pasado y visión de futuro, el gobernador destacó cómo la explotación de Vaca Muerta, más allá de ser ‘solo una roca’, sentó las bases para un modelo de desarrollo sostenido. Consciente de los vaivenes de la economía global, detalló la implementación de un sistema de rotación de portafolios y la transición hacia el gas natural licuado, abriendo la puerta a nuevas inversiones, mayor eficiencia y la incorporación de tecnologías que acompañen la próxima etapa energética de Neuquén.

En Bolivia, San Antonio superó a Vélez por Copa Libertadores
El Fortín fue un poco más en el juego, pero el conjunto boliviano golpeó en los momentos justos y logró un histórico triunfo

Vaca Muerta NetZero, premiada en la Cumbre de Carbono de las Américas
En coincidencia con el Día Internacional de la Tierra, la provincia de Neuquén obtuvo una mención honorífica del Climate Positive Award 2024, otorgada por Green Cross UK durante la Asamblea de la Cumbre de Carbono en Miami. El galardón reconoce sus iniciativas de sostenibilidad, participación comunitaria y hoja de ruta hacia la descarbonización del sector fósil a través de Vaca Muerta NetZero.


Aconcagua Energía impulsa iniciativas de sostenibilidad y cuidado del ambiente
Más de 100 empresas de Río Negro y Neuquén se reunieron en Cipolletti para conocer el Sistema de Gestión Integrada de Aconcagua Energía, las certificaciones ISO y el programa SPARK del Pacto Global, con el fin de impulsar la sostenibilidad, el uso responsable del agua y el fortalecimiento productivo de la región.

Milei avanza con la fusión del INTI y el INTA y los trabajadores del organismo convocan a una serie de protestas por temor a que haya 1500 despidos
El Gobierno avanza con un plan para fusionar el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Los trabajadores del organismo señalan que podría derivar en 1500 despidos en el sector de Extensión. Protestas este miércoles y este jueves en la sede central