
Crisis en el Atlántico: el Maersk Sana lleva 15 días a la deriva tras la explosión
Llueven las críticas sobre la empresa. El portacontenedores Maersk Sana lleva más de 15 días a la deriva en el Atlántico
El conflicto entre Israel y Palestina se intensifica con operaciones militares en Cisjordania y Gaza, mientras las negociaciones para un alto el fuego se estancan. La comunidad internacional expresa preocupación por la creciente crisis humanitaria en la región.
INTERNACIONALES24/02/2025La situación en Palestina se ha intensificado en los últimos días debido a una serie de eventos que han exacerbado las tensiones entre Israel y las facciones palestinas.
Suspensión de negociaciones y liberación de prisioneros
El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha anunciado que no continuará las negociaciones con Israel para la segunda fase del alto el fuego hasta que Israel libere a más de 600 prisioneros palestinos, como se había acordado previamente. El líder de Hamás, Mahmoud Mardawi, hizo un llamado a los mediadores—Egipto, Catar y Estados Unidos—para que presionen a Israel a cumplir con los términos del acuerdo.
Por su parte, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha condicionado la liberación de los prisioneros palestinos a la garantía de que Hamás no organizará ceremonias humillantes en futuras liberaciones de rehenes israelíes. Esta situación ha puesto en riesgo las negociaciones para la segunda fase del alto el fuego, que deberían concluir el próximo 1 de marzo.
Operaciones militares en Cisjordania
En paralelo, Israel ha intensificado su presencia militar en Cisjordania. El ministro de Defensa, Israel Katz, anunció la ocupación de los principales campos de refugiados en el norte de Cisjordania, lo que ha obligado a más de 40.000 palestinos a abandonar sus hogares. Además, se ha informado de la paralización de las actividades de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) en los campamentos afectados. Israel ha declarado que no permitirá el regreso de los desplazados a sus hogares, una decisión que ha sido condenada por diversas organizaciones internacionales.
Propuestas internacionales y desplazamiento de población
En el ámbito internacional, líderes de países árabes del Golfo, Egipto y Jordania se reunieron recientemente en Riad para desarrollar una propuesta de reconstrucción de Gaza que contrarreste el plan del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de vaciar y tomar el control de la Franja de Gaza. Este plan ha sido criticado por diversas naciones y organizaciones, que lo consideran una forma de limpieza étnica.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, defendió la posibilidad de desplazar a los habitantes de Gaza, argumentando que "en las guerras la gente se va". Estas declaraciones han generado controversia y han sido calificadas por algunos sectores como una justificación de la expulsión forzada de población.
La situación en Palestina ha alcanzado niveles alarmantes de violencia y deterioro humanitario en las últimas semanas. Según informes recientes, el número de muertos en Gaza ha superado los 47.000, con decenas de miles de heridos y desplazados.
Un estudio publicado en la revista científica The Lancet estima que, en los primeros nueve meses de la invasión israelí, hubo 64.260 defunciones por lesiones traumáticas, cifra que supera en un 70% las contabilizadas por las autoridades de Gaza.
Además, organizaciones internacionales han advertido sobre las consecuencias a largo plazo de la guerra en la salud de la población palestina. Médicos británicos que trabajaron en Gaza durante el conflicto señalan que la malnutrición, las enfermedades infecciosas y la destrucción de la infraestructura sanitaria podrían cuadruplicar el número de muertes palestinas, alcanzando hasta 186.000 fallecimientos.
En el ámbito político, las negociaciones entre Israel y Hamás para un alto el fuego se encuentran estancadas. Hamás ha acusado a Israel de retrasar la liberación de prisioneros palestinos, calificando esta acción como una "violación flagrante" del acuerdo de alto el fuego. Por su parte, Israel ha condicionado la liberación de prisioneros a la garantía de que Hamás no organizará ceremonias humillantes en futuras liberaciones de rehenes israelíes.
Mientras tanto, las operaciones militares israelíes en Cisjordania han intensificado la crisis humanitaria. El ejército israelí ha confirmado que una reciente redada en el campamento de refugiados de Yenín resultó en la muerte de 13 palestinos. Esta operación, destinada a desmantelar milicias palestinas, ha provocado el desplazamiento de alrededor de 40.000 personas, marcando el mayor desplazamiento de civiles en Cisjordania desde 1967.
La comunidad internacional ha expresado su creciente preocupación por la situación en la región. Más de 60 ciudades en España, incluyendo Murcia, han sido escenario de protestas simultáneas exigiendo una paz justa y el fin del conflicto en Palestina. Los manifestantes piden el cese definitivo de la violencia y el cumplimiento de las resoluciones de la ONU para una solución de dos estados junto a Israel.
La combinación de la escalada militar, el estancamiento político y la crisis humanitaria ha colocado a Palestina en una situación crítica, con un impacto devastador en la población civil y pocas perspectivas inmediatas de resolución pacífica.
Llueven las críticas sobre la empresa. El portacontenedores Maersk Sana lleva más de 15 días a la deriva en el Atlántico
Un nuevo análisis estadístico de The Economist sugiere que la cifra real de muertes en la Franja de Gaza podría ser muy superior a los reportes oficiales. Basado en métodos de exceso de mortalidad, el informe plantea que las víctimas fatales podrían oscilar entre 77.000 y 109.000 personas desde el inicio del conflicto.
En medio del escándalo por los aranceles, Europa amenaza a Estados Unidos
Tras una procesión, los 133 electores se encerraron en la Capilla Sixtina para la primera votación
En una especie de justicia divina, mientras Israel arroja bombas incendiarias sobre los campos de refugiados palestinos, las llamas de los incendios forestales ya afectan más de 12.000 hectáreas fueron arrasadas por el fuego en las colinas de Jerusalén, obligando a evacuar comunidades enteras y cancelar actos oficiales por el Día de la Independencia. Israel solicitó asistencia internacional mientras investiga posibles focos intencionales.
Especialistas advierten que el nuevo proceso de concesión de represas en Neuquén podría consolidar un modelo excluyente para las provincias y sus comunidades, con riesgos para el desarrollo regional, la seguridad y la soberanía energética.
Juan Carlos Levi confirmó en Desafío Energético que se destrabó la negociación salarial del convenio 545, con una compensación retroactiva desde enero. “No somos ciudadanos de segunda”, afirmó el dirigente gremial.
Llueven las críticas sobre la empresa. El portacontenedores Maersk Sana lleva más de 15 días a la deriva en el Atlántico
La petrolera colombiana confirmó que su desembarco en la formación no convencional quedó sin efecto tras la decisión de Phoenix de cancelar el acuerdo. Silencio oficial en medio de dudas sobre las causas reales del retiro.
Energía del día: Cerdo (Jabalí) de Madera. Es una jornada para aflojar tensiones, conectar con lo esencial y practicar la generosidad emocional. El Cerdo de Madera favorece el disfrute simple, los vínculos genuinos, la compasión, la sinceridad y el bienestar sensorial. Día ideal para reconciliarse, compartir tiempo de calidad o simplemente hacer las paces con uno mismo.
El conductor de un camión de la empresa Tres Ases invadió el carril contrario y chocó de frente contra una camioneta de CN Sapag, en la que murieron dos ocupantes y otros dos resultaron heridos. Sucedió en febrero de 2024
Antes de que la superproducción de Netflix pusiera al Eternauta en boca del mundo, una versión radiofónica producida por la Radio Pública de la Provincia de Buenos Aires ya había hecho justicia sonora a la obra maestra de Oesterheld. Hoy, esa joya puede volver a escucharse.
La subsidiaria de Mercuria cancela la entrada de GeoPark y decide continuar sola en los bloques estratégicos del norte neuquino y Río Negro. Habrá nueva planta de procesamiento, más perforación y un ambicioso plan de desarrollo hasta 2030.
Quién puede no ser pobre con $1.110.063? El INDEC publicó los datos de la canasta básica en abril, pero la realidad cotidiana parece ir por otro carril. ¿Estamos midiendo la pobreza o administrando la percepción? ¿Alguien lo cree de verdad?