
"jueves negro": Se derrumban los mercados por los aranceles de Trump
Los anuncios del presidente de Estados Unidos generaron una fuerte reacción a nivel global. Las bolsas asiáticas operan con fuertes caídas de hasta el 6%
Las nuevas medidas arancelarias de la administración Trump reconfiguran el comercio global y plantean interrogantes sobre su impacto en Argentina. Una revisión del informe de AMCHAM Argentina expone las claves de esta política y sus posibles consecuencias.
INTERNACIONALES21/02/2025Las recientes modificaciones en la política comercial de Estados Unidos han generado un impacto significativo en las relaciones comerciales internacionales, con posibles efectos para Argentina. El informe de AMCHAM Argentina titulado Conclusiones preliminares sobre la política de comercio exterior de EE.UU. y su potencial impacto en Argentina destaca aspectos clave de esta nueva estrategia proteccionista impulsada por la administración Trump.
1. Revisión de la relación comercial EE.UU.-China
Estados Unidos ha implementado un arancel general del 10% para productos de origen chino, aunque mantiene negociaciones en curso para ajustar la medida. Algunas tarifas previamente anunciadas han sido suspendidas, incluyendo el 25% para productos de Canadá y México y los aranceles al acero y aluminio, cuyo impacto en la industria global podría ser considerable.
China ha respondido con cautela, analizando las consecuencias de estas medidas antes de adoptar contramedidas de represalia. Cabe destacar que el arancel estadounidense también se aplicaría a productos terminados de otros países que contengan componentes chinos significativos o sean importados por empresas con capital chino.
2. Estrategia comercial de la administración Trump
La estrategia de la administración Trump en política comercial se basa en la imposición de condiciones iniciales para luego negociar desde una posición de ventaja. Entre las principales prioridades del gobierno se encuentran:
3. Opiniones sobre la política comercial
La opinión pública estadounidense refleja un escepticismo creciente hacia los acuerdos comerciales internacionales.
Según el informe de AMCHAM Argentina:
4. Nuevos aranceles y criterios de aplicación
Se han anunciado aranceles del 25% para automóviles, chips y productos farmacéuticos, extendiendo la estrategia proteccionista a sectores clave. Adicionalmente, el gobierno ha incluido la madera y productos forestales en el paquete arancelario con un gravamen del 25%, que entraría en vigencia el 2 de abril.
Estos aranceles se justifican bajo criterios de "seguridad nacional", aunque se espera que sean transitorios y sujetos a renegociación.
Dos conceptos clave emergen en esta política:
Reciprocidad: Aún no se ha definido si se aplicará por partida arancelaria, promedio de aranceles o por país.
Balanza comercial: Las tarifas se enfocan en países con déficit comercial con EE.UU., aunque Argentina no figura en la lista preliminar de 10 naciones prioritarias.
5. Factores que podrían retrasar la implementación
Existen elementos estructurales que podrían demorar la aplicación efectiva de estas medidas:
6. Expectativas a corto plazo y su impacto en Argentina
Dentro del propio gobierno estadounidense hay diferencias sobre la implementación de estas políticas, lo que hace necesario monitorear las próximas negociaciones y designaciones en los meses venideros. El Congreso, con mayoría republicana por los próximos dos años, tendrá un rol crucial en la evolución de estas medidas.
Para Argentina, si bien el país no ha sido incluido en la lista de naciones prioritarias para la aplicación de aranceles, la incertidumbre sobre la reconfiguración del comercio global podría generar efectos colaterales. La imposición de barreras comerciales en mercados clave podría afectar la demanda de productos argentinos, particularmente en sectores vinculados a la industria automotriz y agroexportadora.
El informe de AMCHAM Argentina deja en claro que la política comercial de EE.UU. está evolucionando rápidamente y podría modificar significativamente las relaciones comerciales globales. Argentina debe estar atenta a los próximos movimientos de la administración Trump, dado que cambios en las reglas del comercio internacional podrían impactar indirectamente en la economía nacional.
Con un Congreso estadounidense alineado con la política proteccionista de la Casa Blanca, las próximas negociaciones serán clave para determinar el futuro del comercio global y sus implicancias en la región.
Fuente: AMCHAM Argentina, Conclusiones preliminares sobre la política de comercio exterior de EE.UU. y su potencial impacto en Argentina.
Los anuncios del presidente de Estados Unidos generaron una fuerte reacción a nivel global. Las bolsas asiáticas operan con fuertes caídas de hasta el 6%
Frente al avance del proteccionismo de Trump, China, Japón y Corea del Sur dejaron atrás años de tensiones para reactivar un acuerdo comercial que podría redefinir el equilibrio económico y geopolítico en Asia.
La líder de la extrema derecha francesa ha sido condenada por malversación de fondos públicos, lo que la inhabilita para ejercer cargos públicos durante cinco años. Este caso pone en tela de juicio la coherencia de los discursos anticorrupción de los partidos de derecha en Europa.
Entre 2014 y 2023, Estados Unidos, la Unión Europea, Israel y Ucrania destinaron más de 13,2 billones USD a defensa, una cifra que supera ampliamente lo invertido en salud, educación y vivienda pública, alimentando una industria armamentística que beneficia a unos pocos mientras millones enfrentan carencias básicas.
Yuval Abraham, co-director de la película, aseguró que su compañero pasó la noche esposado y siendo golpeado en una base militar israelí. El cineasta fue trasladado a Hebrón para ser atendido
La propuesta estadounidense de hacerse cargo de las centrales nucleares ucranianas, incluyendo la de Zaporiyia, ocupada por Rusia, ha sido recibida con aprobación y duras críticas en Ucrania
La pregunta nos lleva automáticamente a preguntarnos también que países apoyaron al Reino Unido en el conflicto. Algunas sorpresas y no tanto que nos obligan a pensar de que manera nuestro país se comporta por estos tiempos con aquellos que en un momento difícil nos apoyaron asumiendo un riesgo geopolítico.
Energía del día: Mono de Fuego (Bing Shen). La combinación del Mono, signo de ingenio, movimiento y estrategia, con el elemento Fuego, da lugar a un día vibrante, donde predominan el entusiasmo, la velocidad mental y la urgencia por actuar. Es una jornada para tomar iniciativas, pero también para observar cuidadosamente lo que se dice y cómo se actúa. La inteligencia emocional es clave para transformar el impulso en construcción y no en caos.
Frente al avance del proteccionismo de Trump, China, Japón y Corea del Sur dejaron atrás años de tensiones para reactivar un acuerdo comercial que podría redefinir el equilibrio económico y geopolítico en Asia.
Un grupo de puesteros manifestó su preocupación por las condiciones en las que desarrollan su actividad en la región. Advirtieron sobre el estado de los caminos, la falta de acceso a servicios esenciales y la necesidad de medidas que garanticen mayor seguridad
Más de una decena de grandes multinacionales decidieron abandonar el mercado argentino en el último año, un fenómeno que refleja un tendencia preocupante
En Centenario el tránsito amaneció complicado por un choque en Ruta 7. El hombre y la mujer que iban en el auto debieron ser hospitalizados
El Ingenio El Tabacal, propiedad de Seaboard Energías Renovables y Alimentos, y el Sindicato de Trabajadores del Azúcar (STA) concluyeron la conciliación obligatoria sin alcanzar un acuerdo formal. Sin embargo, en negociaciones por fuera del proceso administrativo, lograron ciertos avances parciales
Energía del día: Gallo de Fuego (Ding You). La combinación del signo Gallo, asociado a la precisión, el detalle y el orden, con el elemento Fuego, que potencia la acción, la expresión y el entusiasmo, genera una jornada marcada por la necesidad de claridad, organización y comunicación directa. Ideal para cerrar ciclos, dar forma a proyectos, ordenar ideas y también enfrentar conversaciones postergadas. No es día de impulsos, sino de decisiones con argumentos sólidos.