Los casquetes de hielo polares son una rareza en la historia geológica de la Tierra fruto de una serie de coincidencias, dicen los científicos

Un nuevo estudio liderado por un equipo de científicos de la Universidad de Leeds ha revelado que las condiciones frías que han permitido la formación de casquetes polares en la Tierra son eventos excepcionales en la historia del planeta y dependen de una compleja combinación de procesos que deben ocurrir simultáneamente

MEDIO AMBIENTE19/02/2025Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
2048px-Global_View_of_the_Arctic_and_Antarctic-1-1200x713

Esta investigación, publicada en la revista Science Advances, pone en evidencia que la actual situación climática del planeta, caracterizada por la presencia de extensas capas de hielo en los polos, es una circunstancia inusual lograda por una serie de coincidencias geológicas y climáticas.

Desde su formación hace aproximadamente 4.500 millones de años, la Tierra ha pasado la mayor parte de su existencia en un estado conocido como «invernadero», en el que las temperaturas eran significativamente más cálidas y no existían casquetes de hielo permanentes. Los investigadores se propusieron responder por qué la Tierra ha experimentado estos raros periodos fríos y cómo se han producido estas excepcionales fases de glaciación.

A lo largo de la historia, se han planteado diversas hipótesis para explicar los periodos glaciales de la Tierra, incluyendo una disminución en la emisión de CO2 por parte de los volcanes, el aumento en el almacenamiento de carbono por la expansión de los bosques y la reacción del CO2 con ciertos tipos de rocas. Sin embargo, hasta ahora, ninguna teoría había sido capaz de ofrecer una explicación completa y unificada sobre la ocurrencia de estos eventos.

Para abordar esta cuestión, los científicos utilizaron un modelo tridimensional de evolución de la Tierra desarrollado en la Universidad de Leeds, el cual permite evaluar simultáneamente múltiples factores climáticos y geológicos. Este innovador modelo de «Evolución Terrestre» ha sido posible gracias a los avances recientes en computación, permitiendo a los investigadores simular la interacción de distintos procesos y evaluar su impacto conjunto sobre la temperatura global del planeta.

sciadv.adm9798-f1-1

(A) Resumen de los distintos entornos tectónicos en los que se desgasifica el carbono. (B) Curvas de forzamiento tectónico que utilizamos para escalar cada flujo individual hacia atrás en el tiempo dividido en rifts continentales, arcos continentales, dorsales oceánicas medias y sedimentos marinos en subducción. También se muestra la curva total sumada utilizada para el modelo. (C) Flujo actual medido o modelizado de diferentes fuentes [correspondiente a (A), incluyendo (i) rifts continentales (97, 104); (ii) subducción de sedimentos marinos (6, 110); (iii) asimilado de fuentes de la corteza inferior de la placa superior (106); (iv) desgasificación difusa de los flancos de los arcos continentales (104); y (v) dorsales oceánicas medias (6)]. (D a G) Condiciones espaciales límite (mapas tierra-mar/paleogeográficos) (119, 120) de pySCION, que representan nuestros mapas litológicos que se utilizan para potenciar el proceso de meteorización de silicatos.

Los resultados obtenidos revelaron que ningún mecanismo individual es suficiente para inducir una era glacial; más bien, es la combinación simultánea de varios procesos la que ha permitido la aparición de estos eventos excepcionales. Entre los factores clave identificados se encuentran la reducida actividad volcánica global y la configuración geográfica de los continentes, que al estar altamente dispersos y contar con grandes cadenas montañosas, favorecen precipitaciones abundantes y reacciones químicas que eliminan carbono de la atmósfera.

El estudio tiene importantes repercusiones en el debate científico sobre la regulación natural del clima de la Tierra, ya que sugiere que la tendencia predominante a lo largo de la historia geológica del planeta ha sido hacia un mundo más cálido, con niveles elevados de CO2 y sin capas de hielo permanentes.

El Dr. Andrew Merdith, autor principal de la investigación, explicó que los resultados ayudan a entender por qué los estados glaciales son eventos tan infrecuentes en la historia de la Tierra. Ahora sabemos que vivimos en un planeta con casquetes de hielo gracias a una combinación fortuita de condiciones climáticas y geológicas. Sin estas circunstancias específicas, la Tierra sería un lugar mucho más cálido y sin hielo, señaló.

Por su parte, el profesor Benjamin Mills, supervisor del proyecto y experto en evolución del sistema terrestre en la Universidad de Leeds, enfatizó que estos hallazgos tienen implicaciones cruciales para la crisis climática actual. No podemos asumir que la Tierra regresará naturalmente a un estado frío si seguimos elevando las temperaturas antes de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, advirtió. El planeta ha demostrado una preferencia histórica por climas cálidos, pero nuestra sociedad no está adaptada a tales condiciones. Debemos hacer todo lo posible por preservar el actual estado glacial de la Tierra.

Este estudio reafirma la urgencia de tomar medidas efectivas contra el calentamiento global, ya que las condiciones que permiten la existencia de los casquetes de hielo y el equilibrio climático en el que se basa la civilización moderna son, según los expertos, una rareza en la larga historia del planeta. Preservar este frágil equilibrio es fundamental para el futuro de la humanidad.

labrujulaverde

Te puede interesar
EPA-Lee-Zeldin-2024-por-victor-solis-visoor-en-la-vineta-verde-1

Los primeros 100 días de Trump: Un retroceso ambiental con impacto global

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE06/05/2025

Cien días. Un periodo relativamente corto, pero suficiente para marcar un giro drástico en la política ambiental de una potencia mundial como Estados Unidos. La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, tal como señala Monica Chao en su análisis para EFEverde, desencadenó una serie de acciones que no solo impactan los compromisos climáticos de la nación, sino que también sacuden los cimientos de la sostenibilidad global.

mari_menuco-2893a

Lago Mari Menuco: un reservorio vital bajo amenaza ambiental

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE03/05/2025

El Lago Mari Menuco abastece de agua potable al 75% de Neuquén Capital y a la localidad de Centenario. Su rol es estratégico en la región, pero la expansión de la actividad hidrocarburífera en su entorno plantea serios riesgos ecológicos, sanitarios y sociales. ¿Está preparada la provincia para enfrentar una posible contaminación de su principal fuente de agua?

Lo más visto
Horóscopo Chino

🐔 Horóscopo Chino Diario – Martes 13 de mayo de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO13/05/2025

Energía del día: Gallo de Madera. Hoy es un día ideal para organizar, revisar lo pendiente, poner en orden ideas, finanzas y rutinas. El Gallo de Madera impulsa la honestidad, la atención minuciosa y el compromiso con lo que vale la pena. Es una jornada propicia para decir las cosas como son, tomar decisiones racionales y trabajar con método.

md (66)

Neuquén trabaja un sistema provincial de evaluación de la alfabetización

NeuquenNews
REGIONALES13/05/2025

Consiste en tres muestras anuales, cuyos resultados finales se conocerán a fin de año. De la primera participaron 260 escuelas con muestras sobre 6.195 estudiantes. La ministra de Educación, Soledad Martínez se refirió a las pruebas nacionales Aprender y explicó que “la muestra aportada por Neuquén fue poco representativa de la realidad provincial”.