
Los casquetes de hielo polares son una rareza en la historia geológica de la Tierra fruto de una serie de coincidencias, dicen los científicos
Un nuevo estudio liderado por un equipo de científicos de la Universidad de Leeds ha revelado que las condiciones frías que han permitido la formación de casquetes polares en la Tierra son eventos excepcionales en la historia del planeta y dependen de una compleja combinación de procesos que deben ocurrir simultáneamente
MEDIO AMBIENTE19/02/2025
Neuquén Noticias
Esta investigación, publicada en la revista Science Advances, pone en evidencia que la actual situación climática del planeta, caracterizada por la presencia de extensas capas de hielo en los polos, es una circunstancia inusual lograda por una serie de coincidencias geológicas y climáticas.
Desde su formación hace aproximadamente 4.500 millones de años, la Tierra ha pasado la mayor parte de su existencia en un estado conocido como «invernadero», en el que las temperaturas eran significativamente más cálidas y no existían casquetes de hielo permanentes. Los investigadores se propusieron responder por qué la Tierra ha experimentado estos raros periodos fríos y cómo se han producido estas excepcionales fases de glaciación.
A lo largo de la historia, se han planteado diversas hipótesis para explicar los periodos glaciales de la Tierra, incluyendo una disminución en la emisión de CO2 por parte de los volcanes, el aumento en el almacenamiento de carbono por la expansión de los bosques y la reacción del CO2 con ciertos tipos de rocas. Sin embargo, hasta ahora, ninguna teoría había sido capaz de ofrecer una explicación completa y unificada sobre la ocurrencia de estos eventos.
Para abordar esta cuestión, los científicos utilizaron un modelo tridimensional de evolución de la Tierra desarrollado en la Universidad de Leeds, el cual permite evaluar simultáneamente múltiples factores climáticos y geológicos. Este innovador modelo de «Evolución Terrestre» ha sido posible gracias a los avances recientes en computación, permitiendo a los investigadores simular la interacción de distintos procesos y evaluar su impacto conjunto sobre la temperatura global del planeta.

(A) Resumen de los distintos entornos tectónicos en los que se desgasifica el carbono. (B) Curvas de forzamiento tectónico que utilizamos para escalar cada flujo individual hacia atrás en el tiempo dividido en rifts continentales, arcos continentales, dorsales oceánicas medias y sedimentos marinos en subducción. También se muestra la curva total sumada utilizada para el modelo. (C) Flujo actual medido o modelizado de diferentes fuentes [correspondiente a (A), incluyendo (i) rifts continentales (97, 104); (ii) subducción de sedimentos marinos (6, 110); (iii) asimilado de fuentes de la corteza inferior de la placa superior (106); (iv) desgasificación difusa de los flancos de los arcos continentales (104); y (v) dorsales oceánicas medias (6)]. (D a G) Condiciones espaciales límite (mapas tierra-mar/paleogeográficos) (119, 120) de pySCION, que representan nuestros mapas litológicos que se utilizan para potenciar el proceso de meteorización de silicatos.
Los resultados obtenidos revelaron que ningún mecanismo individual es suficiente para inducir una era glacial; más bien, es la combinación simultánea de varios procesos la que ha permitido la aparición de estos eventos excepcionales. Entre los factores clave identificados se encuentran la reducida actividad volcánica global y la configuración geográfica de los continentes, que al estar altamente dispersos y contar con grandes cadenas montañosas, favorecen precipitaciones abundantes y reacciones químicas que eliminan carbono de la atmósfera.
El estudio tiene importantes repercusiones en el debate científico sobre la regulación natural del clima de la Tierra, ya que sugiere que la tendencia predominante a lo largo de la historia geológica del planeta ha sido hacia un mundo más cálido, con niveles elevados de CO2 y sin capas de hielo permanentes.
El Dr. Andrew Merdith, autor principal de la investigación, explicó que los resultados ayudan a entender por qué los estados glaciales son eventos tan infrecuentes en la historia de la Tierra. Ahora sabemos que vivimos en un planeta con casquetes de hielo gracias a una combinación fortuita de condiciones climáticas y geológicas. Sin estas circunstancias específicas, la Tierra sería un lugar mucho más cálido y sin hielo, señaló.
Por su parte, el profesor Benjamin Mills, supervisor del proyecto y experto en evolución del sistema terrestre en la Universidad de Leeds, enfatizó que estos hallazgos tienen implicaciones cruciales para la crisis climática actual. No podemos asumir que la Tierra regresará naturalmente a un estado frío si seguimos elevando las temperaturas antes de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, advirtió. El planeta ha demostrado una preferencia histórica por climas cálidos, pero nuestra sociedad no está adaptada a tales condiciones. Debemos hacer todo lo posible por preservar el actual estado glacial de la Tierra.
Este estudio reafirma la urgencia de tomar medidas efectivas contra el calentamiento global, ya que las condiciones que permiten la existencia de los casquetes de hielo y el equilibrio climático en el que se basa la civilización moderna son, según los expertos, una rareza en la larga historia del planeta. Preservar este frágil equilibrio es fundamental para el futuro de la humanidad.




Día Mundial del Ahorro de Energía: guía para reducir el consumo cuando sales de casa
National Geographic reúne algunos consejos para ahorrar recursos del planeta planificando mejor los desplazamientos fuera de casa mientras avanzan las políticas públicas más ecológicas.

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026: una invitación a cuidar la naturaleza patagónica
La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial
El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

La Libertad Avanza se impuso en Neuquén y a nivel nacional: Milei capitalizó el miedo al desmadre económico y Figueroa enfrentó un plebiscito interno
Con el respaldo del salvataje financiero de Estados Unidos y el temor a un desmadre económico si perdía, Javier Milei logró transformar la incertidumbre en votos y consolidó su mayoría legislativa. En Neuquén, La Libertad Avanza también se impuso, mientras La Neuquinidad retuvo una banca tras una campaña signada por el uso de la estructura estatal y lealtades forzadas, en lo que muchos interpretan como un plebiscito a la gestión de Rolando Figueroa.

El voto capitalino que no llegó: señales del desgaste en la relación entre Gaido y los vecinos
El Departamento Confluencia volvió a ser el centro de gravedad de la política neuquina, pero esta vez el pulso urbano no acompañó al oficialismo. La Neuquinidad perdió terreno en la capital, y el intendente Mariano Gaido, lejos de su 45 % de 2023, aparece entre las dudas: ¿la ciudadanía le pasó factura por una gestión más cercana al empresariado que al vecino?

Piden 11 años de prisión para condenado por abuso, descubierto por una clase de ESI
El fiscal jefe Gastón Liotard solicitó una pena de 11 años de prisión para M.A.I., un hombre declarado responsable de haber abusado sexualmente de la hija de su pareja durante el tiempo en que convivieron en una vivienda de Cutral Co.

Día de claridad, determinación y pequeños giros positivos. El tono general del día sugiere que los logros llegarán a través del diálogo y del entendimiento, más que por la confrontación.

CALF refuerza su presencia en la ciudad con la apertura de una sala de sepelios en Valentina Sur
Este nuevo espacio se suma a las salas que posee CALF ubicadas en Bahía Blanca 546; Godoy 522, en Parque Industrial y en República de Italia 3979.

Explorar el terreno profesional: Convocan a un taller clave para estudiantes de Geología
Explorar el terreno profesional: Convocan a un taller clave para estudiantes de Geología

Frío y ráfagas fuertes en Neuquén: cuándo vuelve el calor según la AIC
La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) advirtió que continuará el aire frío sobre la región, con heladas en valles y meseta y ráfagas intensas del noreste durante la noche del martes.

Paritarias 2026: el gobierno de Neuquén abre la negociación con los gremios estatales
El gobierno de Neuquén convocó a ATE para iniciar la mesa de negociación salarial el 5 de noviembre, dando comienzo formal a las paritarias estatales 2026.

Los empleados municipales de Neuquén cobrarán aumento del 6,95% este viernes
El secretario de Finanzas de Neuquén, Fernando Schpoliansky, confirmó que los agentes municipales recibirán este viernes un aumento del 6,95%, que se suma a los básicos de todas las categorías.

Se presenta oficialmente la Asociación de Profesionales de Gestión Humana Patagonia
El nuevo espacio que reúne a especialistas del área de Recursos Humanos de toda la región realizará su primer encuentro el viernes 31 de octubre en el auditorio de OSDE. Su presidenta fundadora, María Carballo, adelantó los objetivos y la importancia de consolidar una voz profesional patagónica.



