
Condenan al Estado nacional, a Jujuy y a dos petroleras por contaminar el Parque Nacional Calilegua
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Un nuevo estudio liderado por un equipo de científicos de la Universidad de Leeds ha revelado que las condiciones frías que han permitido la formación de casquetes polares en la Tierra son eventos excepcionales en la historia del planeta y dependen de una compleja combinación de procesos que deben ocurrir simultáneamente
MEDIO AMBIENTE19/02/2025Esta investigación, publicada en la revista Science Advances, pone en evidencia que la actual situación climática del planeta, caracterizada por la presencia de extensas capas de hielo en los polos, es una circunstancia inusual lograda por una serie de coincidencias geológicas y climáticas.
Desde su formación hace aproximadamente 4.500 millones de años, la Tierra ha pasado la mayor parte de su existencia en un estado conocido como «invernadero», en el que las temperaturas eran significativamente más cálidas y no existían casquetes de hielo permanentes. Los investigadores se propusieron responder por qué la Tierra ha experimentado estos raros periodos fríos y cómo se han producido estas excepcionales fases de glaciación.
A lo largo de la historia, se han planteado diversas hipótesis para explicar los periodos glaciales de la Tierra, incluyendo una disminución en la emisión de CO2 por parte de los volcanes, el aumento en el almacenamiento de carbono por la expansión de los bosques y la reacción del CO2 con ciertos tipos de rocas. Sin embargo, hasta ahora, ninguna teoría había sido capaz de ofrecer una explicación completa y unificada sobre la ocurrencia de estos eventos.
Para abordar esta cuestión, los científicos utilizaron un modelo tridimensional de evolución de la Tierra desarrollado en la Universidad de Leeds, el cual permite evaluar simultáneamente múltiples factores climáticos y geológicos. Este innovador modelo de «Evolución Terrestre» ha sido posible gracias a los avances recientes en computación, permitiendo a los investigadores simular la interacción de distintos procesos y evaluar su impacto conjunto sobre la temperatura global del planeta.
(A) Resumen de los distintos entornos tectónicos en los que se desgasifica el carbono. (B) Curvas de forzamiento tectónico que utilizamos para escalar cada flujo individual hacia atrás en el tiempo dividido en rifts continentales, arcos continentales, dorsales oceánicas medias y sedimentos marinos en subducción. También se muestra la curva total sumada utilizada para el modelo. (C) Flujo actual medido o modelizado de diferentes fuentes [correspondiente a (A), incluyendo (i) rifts continentales (97, 104); (ii) subducción de sedimentos marinos (6, 110); (iii) asimilado de fuentes de la corteza inferior de la placa superior (106); (iv) desgasificación difusa de los flancos de los arcos continentales (104); y (v) dorsales oceánicas medias (6)]. (D a G) Condiciones espaciales límite (mapas tierra-mar/paleogeográficos) (119, 120) de pySCION, que representan nuestros mapas litológicos que se utilizan para potenciar el proceso de meteorización de silicatos.
Los resultados obtenidos revelaron que ningún mecanismo individual es suficiente para inducir una era glacial; más bien, es la combinación simultánea de varios procesos la que ha permitido la aparición de estos eventos excepcionales. Entre los factores clave identificados se encuentran la reducida actividad volcánica global y la configuración geográfica de los continentes, que al estar altamente dispersos y contar con grandes cadenas montañosas, favorecen precipitaciones abundantes y reacciones químicas que eliminan carbono de la atmósfera.
El estudio tiene importantes repercusiones en el debate científico sobre la regulación natural del clima de la Tierra, ya que sugiere que la tendencia predominante a lo largo de la historia geológica del planeta ha sido hacia un mundo más cálido, con niveles elevados de CO2 y sin capas de hielo permanentes.
El Dr. Andrew Merdith, autor principal de la investigación, explicó que los resultados ayudan a entender por qué los estados glaciales son eventos tan infrecuentes en la historia de la Tierra. Ahora sabemos que vivimos en un planeta con casquetes de hielo gracias a una combinación fortuita de condiciones climáticas y geológicas. Sin estas circunstancias específicas, la Tierra sería un lugar mucho más cálido y sin hielo, señaló.
Por su parte, el profesor Benjamin Mills, supervisor del proyecto y experto en evolución del sistema terrestre en la Universidad de Leeds, enfatizó que estos hallazgos tienen implicaciones cruciales para la crisis climática actual. No podemos asumir que la Tierra regresará naturalmente a un estado frío si seguimos elevando las temperaturas antes de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, advirtió. El planeta ha demostrado una preferencia histórica por climas cálidos, pero nuestra sociedad no está adaptada a tales condiciones. Debemos hacer todo lo posible por preservar el actual estado glacial de la Tierra.
Este estudio reafirma la urgencia de tomar medidas efectivas contra el calentamiento global, ya que las condiciones que permiten la existencia de los casquetes de hielo y el equilibrio climático en el que se basa la civilización moderna son, según los expertos, una rareza en la larga historia del planeta. Preservar este frágil equilibrio es fundamental para el futuro de la humanidad.
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Esta celebración, sin embargo, no fue una creación argentina, Suecia fue el primer país en instituir esa conmemoración
La provincia concretó la primera mesa de trabajo entre la subsecretaría de Cambio Climático y la Comisión de Emisiones del IAPG. La iniciativa, enmarcada en la Resolución 258/25, apunta a consolidar el programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en Vaca Muerta.
La contaminación del Río Chimehuín, uno de los cursos de agua más emblemáticos de la región, se ha convertido en una preocupación creciente no solo para ambientalistas y vecinos, sino también para los prestadores de servicios turísticos, como los guías de pesca, que dependen directamente de la salud del río para su sustento.
Neuquén afrontará este viernes 5 de septiembre una jornada con cielo despejado durante el día y mínimas bajo cero, según los centros meteorológicos oficiales que siguen la evolución de la masa de aire frío sobre la región.
En los últimos diez años, la deuda argentina se multiplicó hasta niveles que condicionan el presente y comprometen el futuro. Entre promesas de inversión, refinanciaciones eternas y ajustes que nunca cierran, la deuda dejó de ser un instrumento financiero para convertirse en un grillete político y social.
El capitán de la Selección Argentina y el legendario músico se cruzaron luego de la victoria ante Venezuela y lo inmortalizaron en una foto.
En una entrevista con Enfocados, Pedro Nardanone, ex dueño de Las Palmas y procesado en la causa Ávalos, aseguró que no existen pruebas que lo vinculen con la desaparición de Sergio Ávalos y criticó duramente a la Justicia. Su abogada, Natalí Broitman, reforzó la idea de una “cacería judicial” contra 19 imputados, 22 años después de los hechos, cuestionando la falta de evidencias y el rol político en el proceso.
El astro rosarino se despachó con un doblete ante Venezuela.
Un viaje sonoro por emociones, paisajes y nuevas estéticas
Desde homenajes al rock nacional y coros solidarios, hasta ferias artesanales, literatura en movimiento y espectáculos teatrales que rompen moldes, este finde te invita a recorrer la diversidad creativa de nuestra región. Con entrada libre en la mayoría de los eventos, y propuestas para todos los gustos, la cultura se vive en cada rincón.
La industria de la construcción vuelve a mostrar señales de fragilidad. Según el último Índice Construya (IC), en agosto las ventas de insumos al sector privado cayeron un 8,59% mensual desestacionalizado, y en la comparación interanual registraron una baja del 5,5%. Se trata de un golpe significativo para un sector que hasta junio exhibía cierta estabilidad, pero que desde julio entró en terreno de contracción.