TW_CIBERDELITO_1100x100

Los casquetes de hielo polares son una rareza en la historia geológica de la Tierra fruto de una serie de coincidencias, dicen los científicos

Un nuevo estudio liderado por un equipo de científicos de la Universidad de Leeds ha revelado que las condiciones frías que han permitido la formación de casquetes polares en la Tierra son eventos excepcionales en la historia del planeta y dependen de una compleja combinación de procesos que deben ocurrir simultáneamente

MEDIO AMBIENTE19/02/2025Neuquén NoticiasNeuquén Noticias
2048px-Global_View_of_the_Arctic_and_Antarctic-1-1200x713

Esta investigación, publicada en la revista Science Advances, pone en evidencia que la actual situación climática del planeta, caracterizada por la presencia de extensas capas de hielo en los polos, es una circunstancia inusual lograda por una serie de coincidencias geológicas y climáticas.

Desde su formación hace aproximadamente 4.500 millones de años, la Tierra ha pasado la mayor parte de su existencia en un estado conocido como «invernadero», en el que las temperaturas eran significativamente más cálidas y no existían casquetes de hielo permanentes. Los investigadores se propusieron responder por qué la Tierra ha experimentado estos raros periodos fríos y cómo se han producido estas excepcionales fases de glaciación.

A lo largo de la historia, se han planteado diversas hipótesis para explicar los periodos glaciales de la Tierra, incluyendo una disminución en la emisión de CO2 por parte de los volcanes, el aumento en el almacenamiento de carbono por la expansión de los bosques y la reacción del CO2 con ciertos tipos de rocas. Sin embargo, hasta ahora, ninguna teoría había sido capaz de ofrecer una explicación completa y unificada sobre la ocurrencia de estos eventos.

Para abordar esta cuestión, los científicos utilizaron un modelo tridimensional de evolución de la Tierra desarrollado en la Universidad de Leeds, el cual permite evaluar simultáneamente múltiples factores climáticos y geológicos. Este innovador modelo de «Evolución Terrestre» ha sido posible gracias a los avances recientes en computación, permitiendo a los investigadores simular la interacción de distintos procesos y evaluar su impacto conjunto sobre la temperatura global del planeta.

sciadv.adm9798-f1-1

(A) Resumen de los distintos entornos tectónicos en los que se desgasifica el carbono. (B) Curvas de forzamiento tectónico que utilizamos para escalar cada flujo individual hacia atrás en el tiempo dividido en rifts continentales, arcos continentales, dorsales oceánicas medias y sedimentos marinos en subducción. También se muestra la curva total sumada utilizada para el modelo. (C) Flujo actual medido o modelizado de diferentes fuentes [correspondiente a (A), incluyendo (i) rifts continentales (97, 104); (ii) subducción de sedimentos marinos (6, 110); (iii) asimilado de fuentes de la corteza inferior de la placa superior (106); (iv) desgasificación difusa de los flancos de los arcos continentales (104); y (v) dorsales oceánicas medias (6)]. (D a G) Condiciones espaciales límite (mapas tierra-mar/paleogeográficos) (119, 120) de pySCION, que representan nuestros mapas litológicos que se utilizan para potenciar el proceso de meteorización de silicatos.

Los resultados obtenidos revelaron que ningún mecanismo individual es suficiente para inducir una era glacial; más bien, es la combinación simultánea de varios procesos la que ha permitido la aparición de estos eventos excepcionales. Entre los factores clave identificados se encuentran la reducida actividad volcánica global y la configuración geográfica de los continentes, que al estar altamente dispersos y contar con grandes cadenas montañosas, favorecen precipitaciones abundantes y reacciones químicas que eliminan carbono de la atmósfera.

El estudio tiene importantes repercusiones en el debate científico sobre la regulación natural del clima de la Tierra, ya que sugiere que la tendencia predominante a lo largo de la historia geológica del planeta ha sido hacia un mundo más cálido, con niveles elevados de CO2 y sin capas de hielo permanentes.

El Dr. Andrew Merdith, autor principal de la investigación, explicó que los resultados ayudan a entender por qué los estados glaciales son eventos tan infrecuentes en la historia de la Tierra. Ahora sabemos que vivimos en un planeta con casquetes de hielo gracias a una combinación fortuita de condiciones climáticas y geológicas. Sin estas circunstancias específicas, la Tierra sería un lugar mucho más cálido y sin hielo, señaló.

Por su parte, el profesor Benjamin Mills, supervisor del proyecto y experto en evolución del sistema terrestre en la Universidad de Leeds, enfatizó que estos hallazgos tienen implicaciones cruciales para la crisis climática actual. No podemos asumir que la Tierra regresará naturalmente a un estado frío si seguimos elevando las temperaturas antes de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, advirtió. El planeta ha demostrado una preferencia histórica por climas cálidos, pero nuestra sociedad no está adaptada a tales condiciones. Debemos hacer todo lo posible por preservar el actual estado glacial de la Tierra.

Este estudio reafirma la urgencia de tomar medidas efectivas contra el calentamiento global, ya que las condiciones que permiten la existencia de los casquetes de hielo y el equilibrio climático en el que se basa la civilización moderna son, según los expertos, una rareza en la larga historia del planeta. Preservar este frágil equilibrio es fundamental para el futuro de la humanidad.

labrujulaverde

Te puede interesar
561736099_1112747514371063_3207004719473186855_n

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026: una invitación a cuidar la naturaleza patagónica

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE15/10/2025

La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

foto2

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial

NeuquenNews
MEDIO AMBIENTE11/10/2025

El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

whatsapp_image_2023-05-14_at_20.54_25_8-b3a5a

Patagonia en venta: el desarme silencioso de los Parques Nacionales

Neuquén Noticias
MEDIO AMBIENTE09/10/2025

Los Parques Nacionales no son tierra vacía ni paisaje ornamental. Son territorios de memoria, biodiversidad y soberanía ética. El gobierno nacional ha habilitado la vía libre para la urbanización en los Parques Nacionales de la Patagonia. A través de la Resolución 300/2025, publicada el 29 de septiembre, la Administración de Parques Nacionales modificó los indicadores urbanísticos que protegían zonas de alto valor ecológico, simbólico y comunitario.

Lo más visto
Horóscopo Chino

🌞 Horóscopo Chino – Sábado 25 de Octubre de 2025

NeuquenNews
HORÓSCOPO CHINO25/10/2025

El sábado llega con una energía de renovación, descanso activo y conexión interior. Es un día ideal para equilibrar cuerpo y mente, disfrutar de los afectos y poner en orden lo emocional. La influencia astral favorece la introspección, la gratitud y las actividades que alimentan el alma: desde una caminata tranquila hasta un encuentro familiar o un momento de silencio personal. Es tiempo de bajar el ritmo, pero no de detenerse; el sábado trae la oportunidad de resetear la energía.

DOCUMENTAL - HUELGA en el FIN del MUNDO

“La Huelga del Fin del Mundo”: cuando Tierra del Fuego paró y puso en jaque a la industria nacional

NeuquenNews
ACTUALIDAD24/10/2025

En mayo de 2025, la isla de Tierra del Fuego –la más austral de Argentina– vivió una jornada que la historia industrial recordará: más de 10.000 trabajadores y trabajadoras metalúrgicos paralizaron sus líneas de producción, cumplieron sus turnos frente a tachos en llamas y soportaron temperaturas de hasta –9 °C para levantar un grito colectivo por el trabajo, la industria y la soberanía. Ese episodio, único en su tipo, hoy da forma al documental “La Huelga del Fin del Mundo”, que indaga en las entrañas de ese movimiento y en los hilos invisibles del poder que lo rodean.

Los Milei

Argentina 2025: ajuste, represión y corrupción en el poder

NeuquenNews
DE NUESTRA REDACCIÓN25/10/2025

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.