
Declaran tres hermanas de Diego Maradona y Verónica Ojeda, la madre del hijo menor del astro
La octava audiencia del juicio por la muerte del astro continúa con el testimonio de familiares
En lugar de una desconexión abrupta, la propuesta es generar una transición paulatina, transformando el tiempo de ocio en un período de "vacaciones digitales"
ACTUALIDAD12/02/2025El desafío no es eliminar la tecnología, sino repensar su uso, sobre todo en menores, quienes están más expuestos a su impacto negativo.
El fin del receso escolar se avecina, y con él, la oportunidad de reflexionar sobre cómo hemos invertido nuestro tiempo libre, especialmente en el uso de pantallas. Prepararnos para el ciclo lectivo implica adoptar una perspectiva que equilibre la tecnología con actividades enriquecedoras. En lugar de una desconexión abrupta, la propuesta es generar una transición paulatina, transformando el tiempo de ocio en un período de "vacaciones digitales".
Vivimos en tiempos sintéticos, donde lo virtual nos rodea y convive por igual que lo real (incluso impactando y cambiando sus reglas del juego). Por ello, es crucial conversar y problematizar cómo interactuamos con las pantallas. El desafío no es eliminar la tecnología, sino repensar su uso, sobre todo en menores, quienes están más expuestos a su impacto negativo. Es momento de construir estrategias para una desconexión sostenible y beneficiosa, considerando que todo dispositivo está diseñado para generar incentivos por el tiempo invertido
La clave está en reemplazar la gratificación instantánea de la pantalla por otras formas de vinculación. Podemos inspirarnos en la naturaleza, donde la curiosidad y la exploración surgen de forma natural. Por ejemplo, en una plaza, las infancias descubren texturas, colores, formas, y se puede generar un reconocimiento por ello, una especie de ¨búsqueda del tesoro sensorial¨, que compite con lo plano de la experiencia pantalla.
En cualquier edad la exploración sensorial en la naturaleza es fundamental: caminar descalzos sobre el pasto, tocar flores, jugar con agua estimula la inteligencia y el desarrollo. También cocinar en familia fomenta la curiosidad, la autonomía y el aprendizaje de conceptos de física y química. Para los adolescentes, las actividades físicas, los juegos de mesa, e incluso el voluntariado, favorecen al crecimiento y la identidad. Habilidades como la convivencia y la negociación están al orden del día en todos los juegos y experiencias grupales.
Las familias pueden proponer el tiempo sin pantallas en el hogar. Establecer zonas libres de tecnología, incorporar pausas digitales como el método 20-20-20, o incluso proponer domingos sin dispositivos, y sumar concursos o competencias son algunas prácticas posibles. La prohibición no es la solución, sino la regulación consciente, que acompaña el concepto clave de autorregulación.
Las personas adultas de la familia juegan un rol fundamental como modelos a seguir. Los más pequeños aprenden por observación, imitando las conductas de sus figuras de referencia. Si los adultos reducimos el uso innecesario de la tecnología, inspiramos a los niños a hacer lo mismo. Silenciar notificaciones, usar aplicaciones que regulan el uso de pantallas, y priorizar actividades de calidad con los hijos son acciones concretas.
Es vital entender que competimos con pantallas diseñadas para captar la atención. Cuando usamos celulares mientras compartimos una comida, reforzamos un hábito que genera ansiedad y perdemos la oportunidad de conversar en familia. La desconexión no es solo un acto individual, sino un compromiso familiar.
También, se pueden utilizar las propias pantallas para entender sus riesgos. Investigar el impacto en hábitos adictivos de aplicaciones como TikTok leyendo sus términos y condiciones, o ver documentales sobre el uso de pantallas para luego generar debates familiares es una forma de abordar estos temas con confianza. Las pantallas pueden ser una herramienta para generar curiosidad o buscar datos que promuevan el autocuidado y un uso criterioso.
Existe variada evidencia, aunque poco difundida a través de campañas de concientización o lo que se denomina etiquetado sanitario, sobre el uso excesivo de pantallas y su efecto negativo que promueve un nuevo tipo de consumo problemático. Además, puede causar síntomas de salud mental, acortamiento de la capacidad de atención y debilitamiento de la memoria.
Por otro lado, la comparación constante con influencers en redes sociales puede generar baja autoestima y dismorfia corporal. Es fundamental reconocer que todo este impacto se refleja en el concepto estrella del 2024 (definido por el diccionario de Oxford) "Brain Rot" (podredumbre cerebral), que refleja el efecto negativo del contenido online de baja calidad, especialmente en redes sociales.
La vuelta a clases no solo implica comprar útiles escolares, sino también preparar nuestra mente y hábitos para un ciclo renovado. Al promover la desconexión digital y fomentar actividades enriquecedoras, brindamos a niños y jóvenes las herramientas para un crecimiento saludable y un mejor desempeño escolar. Es posible enseñar a redescubrir el mundo real, potenciando la imaginación y el aprendizaje desde la experiencia directa. La clave está en el equilibrio, la autorregulación y el compromiso familiar.
Emprendedora y especialista en Tecnología educativa, autora del libro Educar en tiempos sintéticos (Galerna, 2024).
La octava audiencia del juicio por la muerte del astro continúa con el testimonio de familiares
Tras unos días de otoño con temperaturas templadas, se prevé un cambio en las condiciones meteorológicas
La tasa de pobreza registró sgún fuentes oficiales una fuerte caída en el segundo semestre de 2024, pero la información dada a conocer este lunes y celebrada por el Gobierno de Javier Milei es solo una foto parcial de una situación social dramática para amplios sectores de la población
La AIC adelantó que se esperan lluvias inestables y posibles neviscas en alta montaña
Lo reveló uno de los peritos de la Policía Científica que analizó el cuerpo del "Diez"
La pregunta nos lleva automáticamente a preguntarnos también que países apoyaron al Reino Unido en el conflicto. Algunas sorpresas y no tanto que nos obligan a pensar de que manera nuestro país se comporta por estos tiempos con aquellos que en un momento difícil nos apoyaron asumiendo un riesgo geopolítico.
Energía del día: Mono de Fuego (Bing Shen). La combinación del Mono, signo de ingenio, movimiento y estrategia, con el elemento Fuego, da lugar a un día vibrante, donde predominan el entusiasmo, la velocidad mental y la urgencia por actuar. Es una jornada para tomar iniciativas, pero también para observar cuidadosamente lo que se dice y cómo se actúa. La inteligencia emocional es clave para transformar el impulso en construcción y no en caos.
Frente al avance del proteccionismo de Trump, China, Japón y Corea del Sur dejaron atrás años de tensiones para reactivar un acuerdo comercial que podría redefinir el equilibrio económico y geopolítico en Asia.
Un grupo de puesteros manifestó su preocupación por las condiciones en las que desarrollan su actividad en la región. Advirtieron sobre el estado de los caminos, la falta de acceso a servicios esenciales y la necesidad de medidas que garanticen mayor seguridad
Más de una decena de grandes multinacionales decidieron abandonar el mercado argentino en el último año, un fenómeno que refleja un tendencia preocupante
En Centenario el tránsito amaneció complicado por un choque en Ruta 7. El hombre y la mujer que iban en el auto debieron ser hospitalizados
El Ingenio El Tabacal, propiedad de Seaboard Energías Renovables y Alimentos, y el Sindicato de Trabajadores del Azúcar (STA) concluyeron la conciliación obligatoria sin alcanzar un acuerdo formal. Sin embargo, en negociaciones por fuera del proceso administrativo, lograron ciertos avances parciales
Energía del día: Gallo de Fuego (Ding You). La combinación del signo Gallo, asociado a la precisión, el detalle y el orden, con el elemento Fuego, que potencia la acción, la expresión y el entusiasmo, genera una jornada marcada por la necesidad de claridad, organización y comunicación directa. Ideal para cerrar ciclos, dar forma a proyectos, ordenar ideas y también enfrentar conversaciones postergadas. No es día de impulsos, sino de decisiones con argumentos sólidos.