
Desconexión digital: la clave para un regreso a clases renovado
En lugar de una desconexión abrupta, la propuesta es generar una transición paulatina, transformando el tiempo de ocio en un período de "vacaciones digitales"
ACTUALIDAD12/02/2025

El desafío no es eliminar la tecnología, sino repensar su uso, sobre todo en menores, quienes están más expuestos a su impacto negativo.
El fin del receso escolar se avecina, y con él, la oportunidad de reflexionar sobre cómo hemos invertido nuestro tiempo libre, especialmente en el uso de pantallas. Prepararnos para el ciclo lectivo implica adoptar una perspectiva que equilibre la tecnología con actividades enriquecedoras. En lugar de una desconexión abrupta, la propuesta es generar una transición paulatina, transformando el tiempo de ocio en un período de "vacaciones digitales".
Vivimos en tiempos sintéticos, donde lo virtual nos rodea y convive por igual que lo real (incluso impactando y cambiando sus reglas del juego). Por ello, es crucial conversar y problematizar cómo interactuamos con las pantallas. El desafío no es eliminar la tecnología, sino repensar su uso, sobre todo en menores, quienes están más expuestos a su impacto negativo. Es momento de construir estrategias para una desconexión sostenible y beneficiosa, considerando que todo dispositivo está diseñado para generar incentivos por el tiempo invertido
La clave está en reemplazar la gratificación instantánea de la pantalla por otras formas de vinculación. Podemos inspirarnos en la naturaleza, donde la curiosidad y la exploración surgen de forma natural. Por ejemplo, en una plaza, las infancias descubren texturas, colores, formas, y se puede generar un reconocimiento por ello, una especie de ¨búsqueda del tesoro sensorial¨, que compite con lo plano de la experiencia pantalla.
En cualquier edad la exploración sensorial en la naturaleza es fundamental: caminar descalzos sobre el pasto, tocar flores, jugar con agua estimula la inteligencia y el desarrollo. También cocinar en familia fomenta la curiosidad, la autonomía y el aprendizaje de conceptos de física y química. Para los adolescentes, las actividades físicas, los juegos de mesa, e incluso el voluntariado, favorecen al crecimiento y la identidad. Habilidades como la convivencia y la negociación están al orden del día en todos los juegos y experiencias grupales.
Las familias pueden proponer el tiempo sin pantallas en el hogar. Establecer zonas libres de tecnología, incorporar pausas digitales como el método 20-20-20, o incluso proponer domingos sin dispositivos, y sumar concursos o competencias son algunas prácticas posibles. La prohibición no es la solución, sino la regulación consciente, que acompaña el concepto clave de autorregulación.
Las personas adultas de la familia juegan un rol fundamental como modelos a seguir. Los más pequeños aprenden por observación, imitando las conductas de sus figuras de referencia. Si los adultos reducimos el uso innecesario de la tecnología, inspiramos a los niños a hacer lo mismo. Silenciar notificaciones, usar aplicaciones que regulan el uso de pantallas, y priorizar actividades de calidad con los hijos son acciones concretas.
Es vital entender que competimos con pantallas diseñadas para captar la atención. Cuando usamos celulares mientras compartimos una comida, reforzamos un hábito que genera ansiedad y perdemos la oportunidad de conversar en familia. La desconexión no es solo un acto individual, sino un compromiso familiar.
También, se pueden utilizar las propias pantallas para entender sus riesgos. Investigar el impacto en hábitos adictivos de aplicaciones como TikTok leyendo sus términos y condiciones, o ver documentales sobre el uso de pantallas para luego generar debates familiares es una forma de abordar estos temas con confianza. Las pantallas pueden ser una herramienta para generar curiosidad o buscar datos que promuevan el autocuidado y un uso criterioso.
Existe variada evidencia, aunque poco difundida a través de campañas de concientización o lo que se denomina etiquetado sanitario, sobre el uso excesivo de pantallas y su efecto negativo que promueve un nuevo tipo de consumo problemático. Además, puede causar síntomas de salud mental, acortamiento de la capacidad de atención y debilitamiento de la memoria.
Por otro lado, la comparación constante con influencers en redes sociales puede generar baja autoestima y dismorfia corporal. Es fundamental reconocer que todo este impacto se refleja en el concepto estrella del 2024 (definido por el diccionario de Oxford) "Brain Rot" (podredumbre cerebral), que refleja el efecto negativo del contenido online de baja calidad, especialmente en redes sociales.
La vuelta a clases no solo implica comprar útiles escolares, sino también preparar nuestra mente y hábitos para un ciclo renovado. Al promover la desconexión digital y fomentar actividades enriquecedoras, brindamos a niños y jóvenes las herramientas para un crecimiento saludable y un mejor desempeño escolar. Es posible enseñar a redescubrir el mundo real, potenciando la imaginación y el aprendizaje desde la experiencia directa. La clave está en el equilibrio, la autorregulación y el compromiso familiar.
Emprendedora y especialista en Tecnología educativa, autora del libro Educar en tiempos sintéticos (Galerna, 2024).


Los carpinchos ganaron una pelea en Nordelta: dictan medidas cautelares para su conservación
Medidas cautelares en Nordelta suspenden obras, prohíben castración química y fumigaciones para proteger carpinchos. sábado 4 de octubre de 2025 11:42

Este fin de semana se esperan ráfagas de más de 90 km/h y precipitaciones en gran parte de la provincia. Recomendaciones clave para prevenir riesgos.

Distribuyen más de 500 documentos de identidad en Neuquén capital

Murió Vera Jarach, un emblema de la lucha por los derechos humanos
Llegó a la Argentina a fines de la década del '30 huyendo de las leyes raciales de la Italia fascista. Otro genocidio la atravesó casi tres décadas después: su única hija, Franca Jarach, fue desaparecida por la dictadura. “Nunca Más el Silencio”, repetía Vera en su lucha incansable.

El poder adquisitivo de salarios y jubilaciones perdió hasta 41% desde 2017
Un informe del IARAF basado en datos del INDEC revela que los salarios y jubilaciones en Argentina registran pérdidas reales de entre 20% y 41% respecto a 2017. El salario público cayó 33% en ocho años, mientras los jubilados sin bono acumulan una pérdida del 41%, reflejando un retroceso histórico en el poder adquisitivo

El domingo se presenta con una energía de calma y reflexión. Es un día propicio para compartir con la familia, descansar y recargar fuerzas antes de la semana. La influencia astral favorece la conexión emocional y espiritual, mientras que las tensiones se disipan si se actúa con serenidad.

Cuales son las condiciones y recomendaciones de de los pasos fronterizos para este viernes 3 de octubre
Mira acá el estado actualizado de los pasos fronterizos Argentina - Chile. Condiciones y recomendaciones oficiales que no te pueden faltar si viajas hoy viernes 03 de octubre

Este fin de semana se esperan ráfagas de más de 90 km/h y precipitaciones en gran parte de la provincia. Recomendaciones clave para prevenir riesgos.


Huelga general en Italia en medio de la polémica por la flotilla

Franco Colapinto terminó 16° en el Gran Premio de Singapur
El piloto argentino tuvo una gran largada, pero no logró mantener el ritmo. George Russell fue el ganador de punta a punta.

Día Mundial de la Meningitis: expertos advierten sobre la baja cobertura de vacunación
Sobre todo en el caso de bebés y adolescentes y recuerdan que la prevención puede salvar vidas.

Argentina vs Italia: posiciones post partido de la Fecha 3 del Mundial Sub20
La albiceleste ganó los tres encuentros en el Grupo D. Ahora espera rival

Luciano Fucello: “Vaca Muerta ya demostró que es una industria a prueba de todo”
El Country Manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, analizó junto a Desafío Energético los últimos indicadores de la actividad en Vaca Muerta y proyectó el rumbo del desarrollo hasta 2030. Con más de 18 mil etapas de fractura realizadas en lo que va del año y un objetivo que apunta al millón de barriles diarios, el especialista explicó por qué la cuenca neuquina ya no tiene retorno en su crecimiento, aunque advirtió sobre los desafíos logísticos, el impacto sobre las PyMEs locales, la necesidad de adecuar el marco laboral y la modernización de la logística del fracking.

Más por Neuquén realizó una jornada de capacitación sobre la Boleta Única de Papel
La actividad se desarrolló este sábado en el Paseo de la Costa y tuvo como objetivo informar a los vecinos sobre el uso de la Boleta Única de Papel, que se implementará por primera vez en las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.