
Negocios con potencias vs. protección de los intereses y la vida de los argentinos
Los gobiernos de Mauricio Macri y Javier Milei han realizado gastos en armamento en forma irracional y ruinosa para el país. Mientras Macri compra aviones que nunca volarán; Milei compra aviones de mas de 4 décadas al borde de su vida útil por mas de 300 millones de dólares. Mientras tanto para hidrantes o equipamiento para extinguir los recurrentes incendios forestales "no hay plata".
MEDIO AMBIENTE11/02/2025
NeuquenNews
Argentina es un país de contrastes. Por un lado, cuenta con bosques, montañas y ríos que conforman un ecosistema de riqueza incalculable; por otro, enfrenta, año tras año, incendios devastadores que arrasan con miles de hectáreas y ponen en jaque a comunidades enteras. Y, en medio de ambos extremos, gobiernos que parecen no comprender la urgencia del problema, destinando recursos multimillonarios a la compra de aviones de combate en lugar de invertir en aviones hidrantes. Es como si la amenaza se encontrara en los cielos y no en la tierra que arde.

El Fuego no espera: La urgencia de una decisión inteligente
El cambio climático ha exacerbado la frecuencia e intensidad de los incendios forestales, convirtiéndolos en una amenaza cada vez más destructiva. Con temperaturas extremas, vientos secos y extensas áreas de vegetación reseca, la Patagonia se ha transformado en un auténtico polvorín. Cada año, brigadistas y voluntarios arriesgan sus vidas con equipamiento insuficiente y una flota de aviones hidrantes que no es adecuada para enfrentar la magnitud del desastre. Mientras tanto, la respuesta de sucesivos gobiernos ha sido insuficiente: en lugar de fortalecer la capacidad de respuesta ante desastres naturales, se han destinado cientos de millones de dólares a armamento militar, en acuerdos que benefician a potencias extranjeras por encima del bienestar de la población argentina.

Aviones de combate vs. aviones hidrantes:
Mientras los incendios devoran bosques y amenazan comunidades, Argentina ha invertido sumas descomunales en la adquisición de aviones de combate, cuya utilidad en tiempos de paz es, en el mejor de los casos, cuestionable.

Necesidades o negocios?
Gobierno de Mauricio Macri (2018):
Se invirtieron 14 millones de euros en la compra de cinco aviones Super Étendard Modernisé a Francia. ¿El resultado? Estos aviones nunca pudieron operar por falta de repuestos.
Gobierno de Javier Milei (2024):
Se aprobaron 301,2 millones de dólares para la adquisición de 24 aviones F-16. Estos equipos, fabricados en los años 80 y 84, son modelos con más de cuatro décadas de antigüedad. Además, cada unidad tiene un costo operativo de 20.000 dólares por hora de vuelo y un mantenimiento que oscila entre 20 y 27 millones de dólares.
Por otro lado, un avión hidrante Canadair CL-415, diseñado específicamente para la extinción de incendios, tiene un costo de entre 20 y 30 millones de dólares. Con el presupuesto destinado a los F-16, se podrían haber adquirido, al menos, 10 aviones hidrantes, lo que marcaría una diferencia real en la lucha contra los incendios.
No se trata de ideología, se trata de prioridades
Quienes defienden estas compras sostienen que es necesario fortalecer la defensa nacional. Pero, ¿de qué sirve una fuerza aérea modernizada si las llamas siguen destruyendo parte del país? Nadie pone en entredicho la importancia de la soberanía, pero la seguridad nacional también implica proteger el territorio de amenazas concretas y actuales, como los incendios forestales que afectan a miles de personas cada año.
El problema no es únicamente económico, sino de visión. Cada dólar invertido en equipamiento bélico que no responde a una necesidad inmediata es un dólar que se le quita a la prevención y al combate de incendios. Claro está, los incendios no son un enemigo visible ni se pueden utilizar como carta política para demostrar “fuerza”.

Lecciones no aprendidas y la falta de una estrategia seria
Argentina ha tenido oportunidades para cambiar esta realidad, y en numerosas ocasiones las ha desperdiciado. Tras la mala experiencia con los Super Étendard, en lugar de replantear la estrategia, se optó por duplicar la apuesta con los F-16. En la lógica de estos gobiernos, resulta más conveniente cerrar acuerdos con potencias extranjeras que invertir en tecnología que proteja a su gente y su entorno.
La pregunta es inevitable: ¿hasta cuándo? ¿Cuántas hectáreas más deben arder? ¿Cuántas personas más deben perderlo todo? ¿Cuántos brigadistas seguirán arriesgando sus vidas con recursos insuficientes mientras millones de dólares se destinan, literalmente, en la dirección equivocada?

Argentina necesita decisiones políticas valientes y estratégicas. La seguridad nacional no es solo una cuestión militar; es, ante todo, proteger la vida, el medio ambiente y el futuro del país. Para ello, no se requieren aviones de combate, sino aviones hidrantes, una planificación adecuada y un gobierno que entienda que no existe defensa más importante que la protección de nuestro territorio frente a las llamas.


Día Mundial del Ahorro de Energía: guía para reducir el consumo cuando sales de casa
National Geographic reúne algunos consejos para ahorrar recursos del planeta planificando mejor los desplazamientos fuera de casa mientras avanzan las políticas públicas más ecológicas.

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026: una invitación a cuidar la naturaleza patagónica
La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial
El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

¿Estados Unidos cambia apoyo financiero por tierras raras y minerales críticos?
Argentina es un actor clave en la minería global, con las tierras raras y metales críticos. Estos “recursos naturales” tan preciados internacionalmente serían la moneda de cambio del apoyo financiero de Estados Unidos. El objetivo son las tierras raras, el litio, el cobre y el uranio

Patagonia en venta: el desarme silencioso de los Parques Nacionales
Los Parques Nacionales no son tierra vacía ni paisaje ornamental. Son territorios de memoria, biodiversidad y soberanía ética. El gobierno nacional ha habilitado la vía libre para la urbanización en los Parques Nacionales de la Patagonia. A través de la Resolución 300/2025, publicada el 29 de septiembre, la Administración de Parques Nacionales modificó los indicadores urbanísticos que protegían zonas de alto valor ecológico, simbólico y comunitario.

El sábado llega con una energía de renovación, descanso activo y conexión interior. Es un día ideal para equilibrar cuerpo y mente, disfrutar de los afectos y poner en orden lo emocional. La influencia astral favorece la introspección, la gratitud y las actividades que alimentan el alma: desde una caminata tranquila hasta un encuentro familiar o un momento de silencio personal. Es tiempo de bajar el ritmo, pero no de detenerse; el sábado trae la oportunidad de resetear la energía.

“El poder cambia a las personas”: Gabriel Cherqui, werken de Kaxipayiñ, habló sin filtros sobre Figueroa, Gerez y el avance petrolero en el Mari Menuco
En una entrevista con el periodista Matías Cesari en el programa Enfocados, el werken de la comunidad Kaxipayiñ, Gabriel Cherqui, realizó una de las declaraciones más duras de los últimos tiempos sobre la relación entre el gobierno de Rolando Figueroa, la Justicia neuquina y las operadoras petroleras.

Vecinos del barrio Familias Unidas reclaman energía segura y respuestas al municipio de Picún Leufú
Más de veinte familias del barrio Familias Unidas, en Picún Leufú, denuncian que viven desde hace años con un medidor comunitario colapsado y sin respuestas de las autoridades municipales.

Mon Laferte presenta Femme Fatale: un viaje emocional entre la fuerza y la vulnerabilidad
La cantante chilena lanzó su nuevo álbum, una obra de 14 canciones que recorren sonidos del pop al jazz y exploran su costado más íntimo y honesto.

Justicia Federal ordena restituir pensiones por discapacidad en Neuquén
Más de 80 beneficios reactivados tras amparos individuales y una acción colectiva que sienta precedente nacional

Operativo exitoso en el Volcán Lanín: dos andinistas fueron rescatados y reabren el acceso
Fueron localizados por guías de la AAGM, evacuados en helicóptero y trasladados al Hospital de Junín de los Andes. Se reabrieron los ascensos al volcán y el tránsito por la Ruta Provincial 61

“La Huelga del Fin del Mundo”: cuando Tierra del Fuego paró y puso en jaque a la industria nacional
En mayo de 2025, la isla de Tierra del Fuego –la más austral de Argentina– vivió una jornada que la historia industrial recordará: más de 10.000 trabajadores y trabajadoras metalúrgicos paralizaron sus líneas de producción, cumplieron sus turnos frente a tachos en llamas y soportaron temperaturas de hasta –9 °C para levantar un grito colectivo por el trabajo, la industria y la soberanía. Ese episodio, único en su tipo, hoy da forma al documental “La Huelga del Fin del Mundo”, que indaga en las entrañas de ese movimiento y en los hilos invisibles del poder que lo rodean.

La Justicia Federal ordenó al PAMI cubrir los medicamentos esenciales al 100%: el fallo alcanza a todos los jubilados del país
Así lo informó la agrupación de Jubilados en Lucha de Comodoro Rivadavia. La sentencia ordena restablecer el sistema de medicamentos gratuitos, que había sido restringido por decretos del gobierno nacional.

La Selección argentina jugará un solo amistoso en noviembre y no viajará a India
El equipo de Lionel Scaloni enfrentará a Angola en Luanda el viernes 14. La AFA confirmó que no habrá segundo rival y la concentración será en España.

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.





