
Negocios con potencias vs. protección de los intereses y la vida de los argentinos
Los gobiernos de Mauricio Macri y Javier Milei han realizado gastos en armamento en forma irracional y ruinosa para el país. Mientras Macri compra aviones que nunca volarán; Milei compra aviones de mas de 4 décadas al borde de su vida útil por mas de 300 millones de dólares. Mientras tanto para hidrantes o equipamiento para extinguir los recurrentes incendios forestales "no hay plata".
MEDIO AMBIENTE11/02/2025
NeuquenNews
Argentina es un país de contrastes. Por un lado, cuenta con bosques, montañas y ríos que conforman un ecosistema de riqueza incalculable; por otro, enfrenta, año tras año, incendios devastadores que arrasan con miles de hectáreas y ponen en jaque a comunidades enteras. Y, en medio de ambos extremos, gobiernos que parecen no comprender la urgencia del problema, destinando recursos multimillonarios a la compra de aviones de combate en lugar de invertir en aviones hidrantes. Es como si la amenaza se encontrara en los cielos y no en la tierra que arde.

El Fuego no espera: La urgencia de una decisión inteligente
El cambio climático ha exacerbado la frecuencia e intensidad de los incendios forestales, convirtiéndolos en una amenaza cada vez más destructiva. Con temperaturas extremas, vientos secos y extensas áreas de vegetación reseca, la Patagonia se ha transformado en un auténtico polvorín. Cada año, brigadistas y voluntarios arriesgan sus vidas con equipamiento insuficiente y una flota de aviones hidrantes que no es adecuada para enfrentar la magnitud del desastre. Mientras tanto, la respuesta de sucesivos gobiernos ha sido insuficiente: en lugar de fortalecer la capacidad de respuesta ante desastres naturales, se han destinado cientos de millones de dólares a armamento militar, en acuerdos que benefician a potencias extranjeras por encima del bienestar de la población argentina.

Aviones de combate vs. aviones hidrantes:
Mientras los incendios devoran bosques y amenazan comunidades, Argentina ha invertido sumas descomunales en la adquisición de aviones de combate, cuya utilidad en tiempos de paz es, en el mejor de los casos, cuestionable.

Necesidades o negocios?
Gobierno de Mauricio Macri (2018):
Se invirtieron 14 millones de euros en la compra de cinco aviones Super Étendard Modernisé a Francia. ¿El resultado? Estos aviones nunca pudieron operar por falta de repuestos.
Gobierno de Javier Milei (2024):
Se aprobaron 301,2 millones de dólares para la adquisición de 24 aviones F-16. Estos equipos, fabricados en los años 80 y 84, son modelos con más de cuatro décadas de antigüedad. Además, cada unidad tiene un costo operativo de 20.000 dólares por hora de vuelo y un mantenimiento que oscila entre 20 y 27 millones de dólares.
Por otro lado, un avión hidrante Canadair CL-415, diseñado específicamente para la extinción de incendios, tiene un costo de entre 20 y 30 millones de dólares. Con el presupuesto destinado a los F-16, se podrían haber adquirido, al menos, 10 aviones hidrantes, lo que marcaría una diferencia real en la lucha contra los incendios.
No se trata de ideología, se trata de prioridades
Quienes defienden estas compras sostienen que es necesario fortalecer la defensa nacional. Pero, ¿de qué sirve una fuerza aérea modernizada si las llamas siguen destruyendo parte del país? Nadie pone en entredicho la importancia de la soberanía, pero la seguridad nacional también implica proteger el territorio de amenazas concretas y actuales, como los incendios forestales que afectan a miles de personas cada año.
El problema no es únicamente económico, sino de visión. Cada dólar invertido en equipamiento bélico que no responde a una necesidad inmediata es un dólar que se le quita a la prevención y al combate de incendios. Claro está, los incendios no son un enemigo visible ni se pueden utilizar como carta política para demostrar “fuerza”.

Lecciones no aprendidas y la falta de una estrategia seria
Argentina ha tenido oportunidades para cambiar esta realidad, y en numerosas ocasiones las ha desperdiciado. Tras la mala experiencia con los Super Étendard, en lugar de replantear la estrategia, se optó por duplicar la apuesta con los F-16. En la lógica de estos gobiernos, resulta más conveniente cerrar acuerdos con potencias extranjeras que invertir en tecnología que proteja a su gente y su entorno.
La pregunta es inevitable: ¿hasta cuándo? ¿Cuántas hectáreas más deben arder? ¿Cuántas personas más deben perderlo todo? ¿Cuántos brigadistas seguirán arriesgando sus vidas con recursos insuficientes mientras millones de dólares se destinan, literalmente, en la dirección equivocada?

Argentina necesita decisiones políticas valientes y estratégicas. La seguridad nacional no es solo una cuestión militar; es, ante todo, proteger la vida, el medio ambiente y el futuro del país. Para ello, no se requieren aviones de combate, sino aviones hidrantes, una planificación adecuada y un gobierno que entienda que no existe defensa más importante que la protección de nuestro territorio frente a las llamas.



Día Mundial del Ahorro de Energía: guía para reducir el consumo cuando sales de casa
National Geographic reúne algunos consejos para ahorrar recursos del planeta planificando mejor los desplazamientos fuera de casa mientras avanzan las políticas públicas más ecológicas.

El Parque Nacional Lanín lanza su campaña de voluntariado 2025/2026: una invitación a cuidar la naturaleza patagónica
La convocatoria busca voluntarios de todo el país para sumarse durante el verano al programa de colaboración ambiental del Parque Nacional Lanín. Los participantes asistirán a los guardaparques en tareas de conservación, educación ambiental y atención al visitante. La inscripción ya está abierta y permanecerá disponible hasta el 31 de octubre.

Mekorot en Neuquén: La expansión del apartheid hídrico israelí y sus riesgos para la soberanía provincial
El desembarco de Mekorot en Neuquén, bajo la fachada de un plan maestro hídrico, pone en riesgo la soberanía provincial sobre el agua y abre la puerta a la injerencia de una empresa estatal israelí denunciada por prácticas de apartheid hídrico en Palestina. El acuerdo, firmado con total opacidad, entrega datos estratégicos y control sobre el recurso más vital de la provincia a intereses extranjeros, en un contexto de crisis climática y avance extractivista.

¿Estados Unidos cambia apoyo financiero por tierras raras y minerales críticos?
Argentina es un actor clave en la minería global, con las tierras raras y metales críticos. Estos “recursos naturales” tan preciados internacionalmente serían la moneda de cambio del apoyo financiero de Estados Unidos. El objetivo son las tierras raras, el litio, el cobre y el uranio

El gobierno de Javier Milei atraviesa su momento más crítico: enfrenta denuncias de corrupción, vínculos con redes financieras y de narcotráfico, y acusaciones de violaciones a los derechos humanos. Mientras el presidente defiende su plan de ajuste como “un sacrificio necesario”, crece la sensación de que el país avanza hacia una forma de autoritarismo económico donde la represión y los privilegios conviven bajo un mismo techo.

Tragedia en Misiones: un micro chocó con un auto y cayó a un arroyo
El colectivo, que viajaba con 50 pasajeros, chocó contra un auto y cayó desde varios metros de altura al arroyo Yazá, entre Oberá y Campo Viera. La visibilidad era muy baja por la niebla.


Carlos Quintriqueo : destacó la participación ciudadana y el entusiasmo en la provincia
El candidato a senador por Más por Neuquén ejerció su derecho al voto pasadas las 9:30 y expresó su alegría por participar en la jornada electoral, junto a sus compañeras de lista.

Milei gastó más de 7.400 millones de dólares para sostener el dólar antes de las elecciones
Las elecciones legislativas del domingo llegan con un costo histórico: el Gobierno utilizó una cifra que podría trepar a US$ 8.400 millones con el aporte del Tesoro de EE.UU. –para contener al dólar en los dos meses previos al comicio–. Según el Banco Provincia, se trata del cuarto mayor episodio de ventas desde 2003. En paralelo, un informe del J.P. Morgan advierte que los mercados descuentan un resultado adverso para los libertarios, aunque algunas acciones locales aún ofrecen margen de recuperación si el oficialismo logra evitar una derrota contundente.

La Libertad Avanza se impuso en Neuquén y a nivel nacional: Milei capitalizó el miedo al desmadre económico y Figueroa enfrentó un plebiscito interno
Con el respaldo del salvataje financiero de Estados Unidos y el temor a un desmadre económico si perdía, Javier Milei logró transformar la incertidumbre en votos y consolidó su mayoría legislativa. En Neuquén, La Libertad Avanza también se impuso, mientras La Neuquinidad retuvo una banca tras una campaña signada por el uso de la estructura estatal y lealtades forzadas, en lo que muchos interpretan como un plebiscito a la gestión de Rolando Figueroa.

Compliance con sello patagónico: la UNCo avanza en una diplomatura interinstitucional
La Universidad Nacional del Comahue (UNCo) dio un nuevo paso hacia la consolidación de un programa conjunto de Compliance, en una jornada de trabajo que reunió a autoridades académicas y referentes profesionales de las provincias de Neuquén y Río Negro.

La Orquesta Sinfónica del Neuquén recibirá la llave de la ciudad

El voto capitalino que no llegó: señales del desgaste en la relación entre Gaido y los vecinos
El Departamento Confluencia volvió a ser el centro de gravedad de la política neuquina, pero esta vez el pulso urbano no acompañó al oficialismo. La Neuquinidad perdió terreno en la capital, y el intendente Mariano Gaido, lejos de su 45 % de 2023, aparece entre las dudas: ¿la ciudadanía le pasó factura por una gestión más cercana al empresariado que al vecino?

Escuela Superior de Bellas Artes: Invitan a Alto Guiso, la muestra que celebra al arte local
En su 11° edición, la muestra anual de las y los estudiantes de la ESBA reúne las producciones individuales y colectivas desarrolladas durante el ciclo lectivo. El evento es abierto a toda la comunidad.





