La inteligencia artificial y su sed insaciable: el consumo de agua que nadie ve

Cada vez que interactuamos con la IA, desde generar una imagen hasta consultar un chatbot, se consume una cantidad significativa de agua. Los centros de datos requieren grandes volúmenes para enfriarse, y su demanda sigue en aumento. ¿Qué tan grande es este impacto y qué medidas se pueden tomar para mitigarlo?

MEDIO AMBIENTE09/02/2025NeuquenNewsNeuquenNews
Inteligencia artificial Agua

La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado múltiples aspectos de nuestra vida diaria, desde la generación de imágenes hasta la interacción con chatbots y el streaming de contenido. Sin embargo, detrás de estas innovaciones se esconde un consumo de recursos que a menudo pasa desapercibido: el agua.

El consumo de agua en la IA

Cada vez que interactuamos con sistemas de IA, como los chatbots o los modelos generativos, se pone en marcha una compleja infraestructura de centros de datos que requieren enfriamiento constante para mantener su funcionamiento óptimo. Este proceso de refrigeración, en muchos casos, utiliza grandes cantidades de agua. Por ejemplo, se estima que generar un texto de 100 palabras en modelos de IA avanzados consume, en promedio, medio litro de agua, el equivalente a una botella estándar.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), para 2027, la inteligencia artificial podría utilizar entre 4.2 y 6.6 mil millones de metros cúbicos de agua al año, una cantidad superior a toda el agua extraída anualmente en Dinamarca o la mitad de lo que consume el Reino Unido.

¿Por qué la IA consume tanta agua?

Los centros de datos que sustentan la IA requieren enfriamiento constante para evitar el sobrecalentamiento y garantizar un buen rendimiento. Los servidores consumen grandes volúmenes de agua en sistemas de refrigeración y humidificación. Al igual que un motor de automóvil, los procesadores generan calor extremo y, si no se enfrían adecuadamente, pueden fallar, corromper datos y provocar costosos tiempos de inactividad.

En 2021, Google reportó que sus centros en Estados Unidos utilizaron 12.7 mil millones de litros de agua. Microsoft, por su parte, informó un aumento del 34% en su consumo durante 2022, debido al entrenamiento de modelos de IA como ChatGPT.

¿Es posible una IA más sostenible?

El desafío no es frenar la innovación, sino garantizar que se desarrolle de manera responsable. Empresas, gobiernos y consumidores deben asumir su papel en la reducción del impacto hídrico de la IA:

Gobiernos: Implementar regulaciones para el reuso, filtrado y regeneración del agua en centros de datos.

Empresas: Desarrollar tecnologías más eficientes y optimizar procesos de enfriamiento.

Consumidores: Ser más conscientes del uso de la IA y exigir prácticas sostenibles.

Soluciones para reducir el consumo de agua en la IA

Para mitigar el impacto de la IA en el recurso hídrico, es posible implementar estrategias que optimicen su uso:

Ubicación estratégica de centros de datos: Establecer centros en climas fríos permite aprovechar las bajas temperaturas y la energía geotérmica, reduciendo la necesidad de enfriamiento artificial.

Uso de energía solar y refrigeración evaporativa: Los paneles solares proporcionan la electricidad necesaria para operar el sistema de refrigeración, mientras que la refrigeración evaporativa disminuye la necesidad de usar energía para enfriar los espacios.

Optimización de algoritmos de IA: Desarrollar modelos más eficientes que reduzcan la necesidad de procesamiento y, por ende, el uso de agua.

Reuso y filtrado de agua en circuito cerrado: En lugar de desechar el agua, las empresas pueden instalar sistemas avanzados que no solo reciclen el agua en sus procesos de enfriamiento, sino que también la filtren para eliminar impurezas y reducir la cantidad de líquido necesario en cada ciclo.

Un futuro en equilibrio

Mientras la inteligencia artificial continúa expandiéndose y ofreciendo soluciones innovadoras, es crucial que tanto las empresas como los usuarios sean conscientes de su huella hídrica. Adoptar prácticas sostenibles y promover el desarrollo de tecnologías más eficientes son pasos esenciales para garantizar que la IA contribuya a un futuro más equilibrado con los recursos del planeta.

Te puede interesar
Lo más visto
artistas-argentinos2

2010/2020: Del virtuosismo a la viralidad: La transformación de la música argentina en las últimas décadas

NeuquenNews
ACTUALIDAD - CULTURA09/02/2025

Las décadas del 2010 y 2020 marcaron un punto de quiebre en la evolución de la música popular argentina. Con el avance de la digitalización, la consolidación del streaming y la hegemonía de las redes sociales, los parámetros que definían el éxito de una canción cambiaron radicalmente. La profundidad lírica y la riqueza instrumental que caracterizaban al rock nacional dieron paso a un sonido más orientado al consumo inmediato, donde la producción digital, el ritmo pegajoso y la viralidad en plataformas como TikTok se convirtieron en las nuevas métricas del impacto musical. Capitulo final.

Opera-Instantánea_2025-02-07_094627_www.instagram.com

María Becerra desafía a su público de Neuquén: ¡Prepárense para cantar juntos en la Fiesta de la Confluencia!

NeuquenNews
ACTUALIDAD07/02/2025

María Becerra quiere que su show en la Fiesta Nacional de la Confluencia sea inolvidable, y para eso lanzó un desafío a su público de Neuquén: aprender la letra de su nueva canción para cantarla juntos en vivo. La fiesta más grande de la Patagonia se prepara para una noche histórica con "La Nena de Argentina" como protagonista. ¡No te lo pierdas!

af7a40e2-eb05-4dcf-bc13-e8faabe0db32

Incendio en Valle Magdalena: 15.000 hectáreas afectadas en el Parque Nacional Lanín

NeuquenNews
ACTUALIDAD09/02/2025

Información Oficial del Parque Nacional Lanín. El Comando Unificado, conformado por el Parque Nacional Lanín y el Gobierno de Neuquén, informa que el incendio se mantiene activo. Con 250 combatientes y 150 técnicos desplegados, se continúa trabajando en la contención del fuego mediante ataques directos, mientras se mantienen restricciones en accesos estratégicos de la zona.

e_1717752678

Controlar los alimentos para dominar economías y gobiernos

NeuquenNews
INTERNACIONALES10/02/2025

Las grandes potencias y corporaciones multinacionales han convertido el control de los alimentos en una herramienta de dominación económica y política. Desde el acaparamiento de tierras hasta la manipulación de mercados y semillas, los países en desarrollo enfrentan una creciente dependencia estructural que limita su soberanía alimentaria.