De la innovación a la comercialización: La música argentina en los 90 y 2000, el punto de quiebre

Los años 90 fueron el último gran respiro del rock argentino antes de la transformación definitiva de la industria musical. Mientras las bandas fusionaban géneros y mantenían cierto nivel de creatividad, la llegada de los 2000 marcó el inicio de una era donde la producción y la imagen comenzaron a pesar más que el contenido. En este artículo, analizamos cómo el cambio de paradigma impactó en la composición, las letras y la calidad interpretativa de la música argentina.

ACTUALIDAD - CULTURA08/02/2025NeuquenNewsNeuquenNews
Rock nacional
Evolución de la música popular argentina - Parte 2º

Los 90 en Argentina: El rock se diversifica y conquista América

Si los 80 fueron la década en la que el rock nacional explotó y se convirtió en un fenómeno masivo, los 90 fueron el momento en el que se diversificó. El grunge y el rock alternativo llegaron desde Estados Unidos, mientras que el ska y el reggae comenzaron a colarse en el sonido local. Las bandas dejaron de estar atadas a un solo género y empezaron a fusionar estilos con más libertad.

El resultado fue una década repleta de himnos que se cantaron en toda Latinoamérica. Hoy repasamos cinco de los temas más icónicos de los 90 en Argentina y analizamos qué los hizo tan especiales.

1. "Matador" – Los Fabulosos Cadillacs (1993)
💿 ¿Quiénes la hicieron?
Los Fabulosos Cadillacs ya eran una banda establecida en los 80, pero en los 90 se reinventaron y lograron su mayor éxito internacional.

🎼 ¿Cómo suena?
Un mix explosivo de ska, rock y ritmos latinos. La línea de bajo es inconfundible y la trompeta le da un aire épico.

📝 ¿De qué habla?
La canción es una historia de violencia y resistencia, con referencias a la represión en Latinoamérica. Es una canción con mucha carga política, pero a la vez bailable y contagiosa.

🎤 ¿Cómo está interpretada?
Vicentico canta con una energía brutal. La banda suena afilada, con una producción impecable que hace que cada instrumento se luzca.

 2. "El amor después del amor" – Fito Páez (1992)
💿 ¿Quiénes la hicieron?
Fito Páez venía de hacer discos más complejos y oscuros, pero en los 90 apostó por una propuesta más accesible y terminó creando el álbum más vendido en la historia del rock argentino.

🎼 ¿Cómo suena?
Es una canción de pop-rock con arreglos elegantes, pianos brillantes y una producción pulida. La melodía es pegadiza sin ser simple.

📝 ¿De qué habla?
Habla de la posibilidad de renacer después de una gran pérdida. Es una canción de esperanza, pero con un trasfondo melancólico que la hace más profunda.

🎤 ¿Cómo está interpretada?
Fito canta con una emoción genuina, su voz se quiebra en los momentos justos, y los coros le dan un aire épico.

 3. "Lamento Boliviano" – Los Enanitos Verdes (1994)
💿 ¿Quiénes la hicieron?
Los Enanitos Verdes eran una banda de Mendoza que se hizo conocida en los 80, pero fue en los 90 cuando lograron un impacto continental con este hit.

🎼 ¿Cómo suena?
Es una balada rockera con una progresión de acordes sencilla pero efectiva. La guitarra tiene un sonido limpio y el estribillo es imposible de olvidar.

📝 ¿De qué habla?
Es una canción de despecho y resignación, pero con un tono casi irónico. Es de esas canciones que se pueden cantar con tristeza o con euforia, dependiendo del momento.

🎤 ¿Cómo está interpretada?
La voz de Marciano Cantero tiene una mezcla de nostalgia y rebeldía que encaja perfecto con la letra. La instrumentación es sencilla, pero efectiva.

 4. "A rodar mi vida" – Fito Páez (1992)
💿 ¿Quiénes la hicieron?
Otro tema de Fito Páez, porque en los 90 fue el artista más influyente del rock argentino.

🎼 ¿Cómo suena?
Tiene un ritmo dinámico, con una base de rock clásico y toques de gospel en los coros. Es una de esas canciones que transmiten ganas de salir a la calle y vivir.

📝 ¿De qué habla?
Es un canto a la libertad, al movimiento, a no quedarse quieto. Tiene un tono optimista que contagia energía.

🎤 ¿Cómo está interpretada?
Fito suena más relajado y festivo que en otros temas. Los coros y los arreglos le dan una vibra casi espiritual.

 5. "La guitarra" – Los Auténticos Decadentes (1995)
💿 ¿Quiénes la hicieron?
Los Auténticos Decadentes se convirtieron en la banda de fiesta por excelencia en Argentina y Latinoamérica.

🎼 ¿Cómo suena?
Es una cumbia-rock con un estribillo que se te pega instantáneamente. La combinación de guitarras eléctricas y vientos la hace inconfundible.

📝 ¿De qué habla?
Habla de alguien que no quiere trabajar y solo quiere tocar la guitarra y divertirse. Es una canción que no se toma en serio a sí misma, pero que tiene un encanto irresistible.

🎤 ¿Cómo está interpretada?
La voz suena despreocupada, casi en tono de broma, pero la banda suena súper ajustada. La producción es perfecta para el tipo de canción que es.

Los 90, una década de apertura y fusión

En los 90, el rock nacional dejó de ser un fenómeno exclusivamente argentino y se expandió por toda Latinoamérica. Las bandas ya no tenían miedo de mezclar géneros y probar sonidos nuevos. Desde el ska y la cumbia hasta el pop-rock, todo tenía lugar dentro de la misma escena.

Fue una década en la que las letras se volvieron más directas, con un equilibrio entre lo emocional y lo festivo. Hubo canciones de protesta, pero también himnos de celebración.

Hoy, muchos de estos temas siguen sonando en radios, fiestas y recitales, demostrando que los 90 no solo marcaron a una generación, sino que dejaron un legado que sigue vivo.

Los 2000 en Argentina: Cinco canciones que marcaron una generación

Los años 2000 trajeron una revolución en la música argentina. Con la digitalización y el auge de Internet, los discos dejaron de ser la única forma de escuchar música, y las bandas empezaron a adaptarse a nuevas formas de distribución. Fue una década en la que el rock siguió siendo protagonista, pero con un sonido más producido, influencias electrónicas y letras que reflejaban tanto el desencanto social como la introspección personal.

A diferencia de los 80 y 90, donde el rock nacional dominaba las radios y los escenarios, en los 2000 la diversidad musical se amplió, con la aparición de bandas que fusionaban géneros y buscaban nuevas maneras de conectar con el público.

A continuación, cinco canciones que definieron la década.

 1. "Crimen" – Gustavo Cerati (2006)
💿 ¿Quién la hizo?
Gustavo Cerati, en su faceta solista, nos regaló esta joya dentro de su álbum Ahí vamos.

🎼 ¿Cómo suena?
"Crimen" es una balada con una estructura clásica, pero con un sonido moderno y una producción impecable. La guitarra de Cerati, con su característico tono limpio y envolvente, se luce en cada acorde.

📝 ¿De qué habla?
Es una canción de desamor, pero con la poética y la elegancia que solo Cerati podía lograr. La metáfora del "crimen" representa una traición emocional, un dolor que no tiene justicia.

🎤 ¿Cómo está interpretada?
La voz de Cerati suena introspectiva y melancólica, transmitiendo con sutileza cada emoción. Su interpretación es medida, sin exageraciones, lo que hace que el tema sea aún más impactante.

 2. "Color Esperanza" – Diego Torres (2001)
💿 ¿Quién la hizo?
Diego Torres, con la coautoría de Coti Sorokin y Cachorro López, quienes le dieron a la canción su aire inconfundible de optimismo.

🎼 ¿Cómo suena?
Con un ritmo contagioso y un sonido pop latino, "Color Esperanza" tiene una estructura simple pero efectiva. La combinación de guitarra acústica, percusión latina y un estribillo pegadizo hicieron que se volviera un himno.

📝 ¿De qué habla?
La letra transmite un mensaje de superación y esperanza, algo muy necesario en una Argentina que, en ese momento, estaba en crisis económica y social. Se convirtió en una canción de aliento y resistencia.

🎤 ¿Cómo está interpretada?
Diego Torres tiene una voz cálida y expresiva, lo que le da a la canción una sensación de cercanía y emoción genuina. Su interpretación es energética, pero sin perder la naturalidad.

3. "La argentinidad al palo" – Bersuit Vergarabat (2004)
💿 ¿Quién la hizo?
Bersuit Vergarabat, una de las bandas más irreverentes y comprometidas de Argentina, bajo la producción de Gustavo Santaolalla.

🎼 ¿Cómo suena?
Es un tema que fusiona rock con cumbia, murga y ritmos latinos. Tiene una base rítmica potente y una instrumentación variada, con percusión y vientos que le dan un carácter festivo.

📝 ¿De qué habla?
Es un retrato ácido y sarcástico de la identidad argentina, con referencias a costumbres, contradicciones y problemáticas del país. No es una canción que idealiza, sino que muestra la argentinidad con humor y crítica.

🎤 ¿Cómo está interpretada?
La interpretación de Gustavo Cordera es teatral y exagerada, algo que encaja perfecto con el tono de la canción. La energía de la banda hace que el tema sea un clásico infaltable en cualquier fiesta.

4. "Pasos al costado" – Turf (2004)
💿 ¿Quién la hizo?
Turf, con la inconfundible voz de Joaquín Levinton y su estilo despreocupado y divertido.

🎼 ¿Cómo suena?
Es una canción de rock pop con un groove pegadizo y un riff de guitarra que se te queda en la cabeza. Tiene una vibra retro, con influencias del britpop y el rock argentino de los 90.

📝 ¿De qué habla?
La letra tiene un mensaje simple pero potente: la necesidad de cambiar de rumbo y alejarse de lo que no suma en la vida. Es una canción de superación, pero con el tono relajado y desenfadado que caracteriza a Turf.

🎤 ¿Cómo está interpretada?
Levinton canta con un estilo descontracturado, casi hablando, lo que hace que la canción sea aún más pegadiza. La banda suena ajustada y con una energía contagiosa.

 5. "Yo no me quiero casar, ¿y usted?" – Los Auténticos Decadentes (2000)
💿 ¿Quién la hizo?
Los Auténticos Decadentes, los reyes de la fiesta en Argentina.

🎼 ¿Cómo suena?
Es una cumbia rock con un estribillo irresistible. La instrumentación tiene teclados, guitarras y vientos que le dan un aire de celebración.

📝 ¿De qué habla?
La letra es una historia divertida sobre el rechazo al matrimonio y la presión social. Es un tema que, con humor, refleja una actitud libre y despreocupada frente a las tradiciones.

🎤 ¿Cómo está interpretada?
La voz de Cucho Parisi le da ese tono de picardía que hace que la canción funcione tan bien. Es un tema que no se toma en serio, y esa es justamente su gracia.

Los 2000, una década de transformación

Los años 2000 fueron una década de cambios. Con la llegada de Internet y la globalización de la música, las bandas argentinas tuvieron que adaptarse a nuevas maneras de llegar al público. Surgieron estilos híbridos, donde el rock convivió con el pop, la cumbia, la electrónica y la fusión de géneros.

A diferencia de los 80 y 90, donde el rock dominaba, en los 2000 la variedad musical creció, y cada banda encontró su propia forma de conectar con la audiencia. Desde el mensaje esperanzador de Diego Torres hasta la ironía de Bersuit, estas cinco canciones representan la diversidad de una década donde la música argentina siguió evolucionando sin perder su esencia.

Si viviste los 2000, seguro estas canciones te llevan de vuelta a esa época. Y si no, nunca es tarde para descubrir por qué la música de esos años sigue vigente.

Te puede interesar
Rock nacional

Del virtuosismo a la masificación: La música argentina en los 70 y 80, dos décadas de oro

NeuquenNews
ACTUALIDAD - CULTURA06/02/2025

Las décadas del 70 y 80 marcaron el auge del rock argentino y el refinamiento del pop. La creatividad compositiva, la profundidad de las letras y la calidad interpretativa alcanzaron niveles que, con el paso de los años, parecen cada vez más lejanos. En este artículo, el primero de 3, exploramos la trayectoria recorrida desde los 70 a la actualidad y de cómo la música popular argentina vivió su momento de mayor riqueza artística antes de que la industria priorizara lo comercial sobre lo auténtico.

Opera Instantánea_2024-12-22_153709_www.youtube.com

¿Sabías que "El Amor Después del Amor" de Fito Páez es el álbum más vendido en la historia del rock argentino?

NeuquenNews
ACTUALIDAD - CULTURA22/12/2024

La producción de "El Amor Después del Amor" llegó en un momento clave para la carrera de Fito Páez. El disco fusionó géneros como el pop, el rock y baladas, logrando un sonido fresco y accesible que conectó con el público masivo. Las letras, cargadas de emociones y referencias personales, relatan historias de amor, desamor y redención, convirtiéndose en un espejo de las vivencias humanas.

Lo más visto
Rock nacional

De la innovación a la comercialización: La música argentina en los 90 y 2000, el punto de quiebre

NeuquenNews
ACTUALIDAD - CULTURA08/02/2025

Los años 90 fueron el último gran respiro del rock argentino antes de la transformación definitiva de la industria musical. Mientras las bandas fusionaban géneros y mantenían cierto nivel de creatividad, la llegada de los 2000 marcó el inicio de una era donde la producción y la imagen comenzaron a pesar más que el contenido. En este artículo, analizamos cómo el cambio de paradigma impactó en la composición, las letras y la calidad interpretativa de la música argentina.

Opera-Instantánea_2025-02-07_094627_www.instagram.com

María Becerra desafía a su público de Neuquén: ¡Prepárense para cantar juntos en la Fiesta de la Confluencia!

NeuquenNews
ACTUALIDAD07/02/2025

María Becerra quiere que su show en la Fiesta Nacional de la Confluencia sea inolvidable, y para eso lanzó un desafío a su público de Neuquén: aprender la letra de su nueva canción para cantarla juntos en vivo. La fiesta más grande de la Patagonia se prepara para una noche histórica con "La Nena de Argentina" como protagonista. ¡No te lo pierdas!